Acabamos ‘La Sostenibilitat al Plat’ en su quinta fase con buenas sensaciones y resultados conseguidos en las cuatro patas en las que se sostiene el trabajo de este proyecto de transición hacia comedores escolares saludables y sostenibles: formación, creación de redes y agentes multiplicadores, incidencia política y comunicación.
En primer lugar, en esta fase nos proponíamos llegar a tres comunidades educativas y así ha sido: CEIP Verge dels Desemparats (Oliva), CEIP Giner de los Ríos y CEIP Camí de l’Horta (Valencia). En las tres hemos tenido la oportunidad de que no solo haya habido un plan formativo con talleres para el alumnado, familias, monitoras, cocinas y profesorado, sino también, el trabajo desde la experiencia con visitas a proyectos como el huerto agroecológico de Cento o Alter Vorasenda, además de los alrededores de la Partida de Dalt.
La Partida de Dalt de Campanar (Valencia) es un claro ejemplo de como los monocultivos toman terreno, también las parcelas abandonadas o naranjos donde se deja caer el fruto al suelo. Los niños y las niñas aprenden desde la observación y reflexión en el terreno. También, hemos podido pasear por Alquerías y aprovechado para hablar del rol de las mujeres en la huerta años atrás. Hemos proyectado en algunas clases el documental ‘Entre el dia i la nit no hi ha paret’ de Espigoladores o jugado con la Maleta Ecofeminista para dar relevancia a dos principios básicos para nuestra subsistencia: la ecodependencia e interdependencia.
Algunos datos de las personas a las que este proyecto ha llegado:
- Más de 250 alumnas/os
- Más de 70 profesoras/es
- Más de 30 cocineras/os
- Más de 30 familias
- Más de 20 monitoras/es
En cuanto a redes, hemos seguido trabajando en colaboración con la CVONGD desde la Operación Rubik para expandir el conocimiento sobre los ODS, la soberanía alimentaria y los ecofeminismos a agentes multiplicadores como es el profesorado, a través del CEFIRE. O, hemos planteado nuevas salidas laborales basadas en la agroecología y restauración colectiva sostenible con talleres experienciales al alumnado del FP de Agroecología del IES La Garrigosa.
Además, seguimos trabajando con la Red de Municipios por la Agroecología y el Grupo de Compra Pública dentro del Consell Alimentari.
Desde la creación de redes, esta fase también, a su vez, apostamos por dar sostenibilidad a la plataforma Escoles que Alimenten con un proceso de dinamización que sucedió el verano pasado y del cual hemos cosechado nuevas adhesiones y actividades en conjunto en formato de campaña de comunicación (lanzada el pasado 1 de junio)

¿Qué comen nuestros hijos e hijas en el comedor?. Campaña Escoles que Alimenten
Y, por último, a nivel político también ha habido avances, y tras la publicación de nuevos pliegos de contratación de empresa gestora de comedor de las escuelas municipales de Valencia con criterios de sostenibilidad, desde el Consell Alimentari, llegamos a los últimos meses con la misión de impulsar un plan de seguimiento de los pliegos. Para ello, organizamos unas jornadas para aprender de otras experiencias (Menjadors Ecológics y CPAEN) en unas jornadas en La Naves con presencia de técnicos y cargos municipales y autonómicos. Asimismo, esperamos la aprobación del nuevo decreto de fomento a una alimentación sostenible en los comedores escolares, en el que hemos estado trabajando desde la Plataforma Escoles que Alimenten.
Agradecemos a todas las personas que colaboran para que ‘La Sostenibilitat al Plat’ siga creciendo y existiendo con nuevas fases.
¡Por unos comedores escolares más saludables y sostenibles!