
Imagen: Presentación de la Proposición de Ley en el Congreso de los Diputados, jueves 14 de febrero de 2019
Desde CERAI apoyamos la iniciativa de la Red Estatal InterVegas para promover una ley de ámbito estatal para la protección de los suelos fértiles. Intervegas ha presentado la Proposición de Ley en el Congreso tras recibir un amplio apoyo a nivel social y político, pues la iniciativa ha sido respaldada por parte de parlamentos autonómicos, ayuntamientos, diputaciones, consejos de gobierno de universidades, y por parte de entidades.
La Proposición de Ley (PL) que promueve InterVegas tiene como objetivo la protección de los Suelos de Alto Valor Agrológico (SAVA) y de otros Suelos de Interés Agrario (SIA). La necesidad de su defensa surge de las importantes funciones ambientales, productivas e histórico-culturales, su decisiva contribución a la seguridad y soberanía alimentarias, a la lucha contra el cambio climático y la gestión sostenible del territorio. Para ello se contempla, entre otras medidas, la figura de los Parques Agrarios como instrumento para la gestión y protección de los suelos fértiles.
¿POR QUÉ UNA PROPOSICIÓN DE LEY PARA PROTEGER LOS SUELOS FÉRTILES?
Según el naturalista Joaquín Araújo, “la aprobación de esta ley es de gran importancia para aquellos ciudadanos que todavía no han nacido, ya que estamos intentando proteger unos territorios agrarios y unos suelos fértiles fundamentales para la producción de alimentos de una manera respetuosa con el medio ambiente».
Desde InterVegas se promueve esta proposición de ley con el objetivo de que la agricultura se pueda desarrollar con la garantía de permanencia en todos los territorios. Los suelos fértiles son claves para impulsar políticas agroalimentarias locales, pero también para favorecer la creación de empleo y riqueza, el auge de la economía local y el necesario mantenimiento de los paisajes de la agricultura. A todo esto, se añade el hecho de que cumplen importantes funciones ambientales, productivas e histórico-culturales, y contribuyen a la lucha contra el cambio climático, pues los suelos son la segunda fuente de almacenamiento de carbono después de los océanos.
Pese a todas estas razones, sorprende que no exista en España una norma específica de carácter básico que tutele los valores de los suelos fértiles y que fomente su restauración y mejora en caso de pérdida, contaminación o erosión. Con la aprobación de una ley estatal se daría protección a los paisajes agrícolas frente a los procesos especulativos, se conseguiría el reconocimiento de la importante labor de la agricultura, y se impulsarían las políticas orientadas a conseguir una alimentación saludable y de proximidad.
La proposición de ley promovida por Intervegas define y establece el régimen básico de protección los SAVA y de los SIA a través de la figura del Parque Agrario. Esto se realiza con el objetivo de garantizar la continuidad del uso agrario a través de programas específicos de fomento de las funciones productiva, económica, ambiental y sociocultural de dichos espacios. La proposición de ley contempla también la creación de una Comisión Estatal de Conservación de Suelos y la aprobación de una Estrategia Estatal de Conservación de Suelos de Alto Valor Agrológico y Suelos de Interés Agrario.
CAMPAÑA «PROTEJAMOS LOS SUELOS FÉRTILES»
Para promover el máximo consenso de cara a la aprobación de la propuesta de ley, InterVegas ha puesto en marcha de manera paralela la campaña «Protejamos los suelos fértiles”. Esta campaña pide el apoyo expreso de administraciones públicas, Organizaciones No Gubernamentales, entidades privadas y personas a título particular.
En la web de Intervegas está activado un mapa para hacer visibles las adhesiones a la campaña: http://intervegas.org/protejamos-los-suelos-fertiles/
También se ha iniciado una campaña de recogida de firmas a través de la plataforma Change.org, con el fin de sumar el máximo apoyo ciudadano de cara a la tramitación de la proposición de ley. La campaña está disponible en el siguiente enlace: Campaña Change Protejamos los Suelos Fértiles
SOBRE INTERVEGAS
La Red InterVegas (http://intervegas.org/red/) cuenta con un amplio número de adhesiones, desde comunidades autónomas a municipios, universidades, movimientos sociales y educativos. Nació en 2015 en el seno de las I Jornadas de la Federación Intervegas, celebradas en Granada, donde se promovió un pacto estatal entre representantes de Territorios Agrarios Históricos (TAH) de cada Comunidad Autónoma de España. Este pacto es un decálogo para la creación de una Ley Estatal para la protección de estos territorios. La red ha celebrado hasta la fecha cuatro encuentros (Granada 2015, Villena 2016, Fuenlabrada 2017 y Murcia 2018) mientras sigue promoviendo adhesiones al Pacto Estatal por la Soberanía Alimentaria, la Educación Ambiental y la Sostenibilidad del Territorio.