BOLIVIA
En Bolivia trabajamos desde 1999 con las comunidades indígenas campesinas, para promover el ejercicio de sus derechos sociales, económicos y ambientales, así como el fortalecimiento de sus capacidades productivas agroecológicas, de colectivización y de participación. Consulta aquí la ESTRATEGIA DE CERAI EN BOLIVIA 2020-2026
- AÑO 2024
- AÑO 2023
- AÑO 2022
- AÑO 2021
- AÑO 2020
- AÑO 2019
- AÑO 2018
- AÑO 2017
- AÑO 2016
- AÑO 2015
- AÑO 2013
- AÑO 2011
- AÑO 2010
- AÑO 2009
- AÑO 2008
Soberanía Alimentaria, Participación socio-política y Resiliencia climática en los Municipios quechuas de Acasio y Torotoro en el Departamento de Potosi, Bolivia; Fase III
La presente propuesta de proyecto pretende seguir apoyando, consolidando, y también y ampliar el proceso de desarrollo rural sostenible y endógeno de los municipios de Toroto y de Acasio, del departamento de Potosí, para la consecución de su soberanía alimentaria. Así, se sigue abordando el desarrollo desde 3 líneas estratégicas o componentes que enmarcan nuestro análisis y estrategias de actuación, y que son: lo ecológico-productivo (que se relaciona con la producción agropecuaria sostenible), lo socioeconómico de acción local (se relaciona con la actividad y estructuras económicas del Municipio) y el sociopolítico de transformación social (se relaciona con la incidencia política a partir de la sociedad civil organizada). El enfoque eco-feminista y generacional se incorpora transversalmente en toda la propuesta.
Debido a las condiciones climáticas cada vez más adversas en Bolivia (especialmente la sequía), dicho proceso enfatiza cada vez más en la gestión territorial ambiental en alianza con las OSC locales y los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM), con el objetivo de preservar los recursos naturales que son también los medios de producción y por ende de vida de las familias, siendo la actividad agropecuaria su principal actividad generadora de ingresos.
Objetivos.
OG: Contribuir al desarrollo rural participativo con equidad de género, sostenible y resiliente al cambio climático en la región del Norte de Potosí en Bolivia»
OE: Consolidado y ampliado el proceso participativo de transición agroecológica con equidad de género (150 familias de la fase II y 50 nuevas) de los Municipios quechua de Torotoro y Acasio, con incidencia en la región Norte Potosí.
Resultados esperados.
R1. Mejorada la productividad de los cultivos ecológicos orientados hacia la seguridad alimentaria y el abastecimiento de mercados locales, en el marco de la gestión territorial ambiental y de la economía circular, de 200 familias de 13 comunidades (150 de la fase II y 50 nuevas de la fase III)
R2. Dinamizada la economía municipal circurlar en Torotoro y Acasio, a partir de la articulación de 3 OECAs y 30 mujeres emprendedoras con el proceso de promoción del turismo responsable promocionada por la Mancomunidad de la Cuenca del Caine
R3. Fortalecidas las capacidades de 4 sindicatos del nivel municipal (2 mixtos, 2 exclusivos de mujeres en cada municipio) y de 2 Federaciones sindicales regionales para la fiscalización e incidencia sobre las herramientas de planificación estratégica de las autoridades públicas municipales y regionales orientadas al desarrollo rural sostenible y equitativo.
Financiador: Diputación General de Aragón (DGA)
Fechas inicio y finalización: 01/02/2024 – 31/01/2025
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Coste: 177.550,35 €
Subvención: 150.000 €
Desarrollo local sostenible y equitativo, basado en gobernanza ambiental en 4 municipios indígenas quechuas de los departamentos de Potosí y Cochabamba, en Bolivia.
La propuesta pretende consolidar el proceso de desarrollo local, endógeno, sostenible y participativo en 4 Municipios indígenas quechua campesinos (ODS1.2.4.5.8.11.12.13.15.16), dándole un fuerte enfoque de gestión territorial y ambiental, y promoviendo el desarrollo sostenible y equitativo a nivel regional, desde las Organizaciones Sociales Campesinas (OSC), locales. Bajo el enfoque de DDHH se pretenden fortalecer las capacidades de los principales Actores de Desarrollo Local Municipal (ADLM) para que puedan liderar procesos de desarrollo con enfoque de género, que lleven al cumplimiento real de los DDHH en el Municipio.
Respecto a las actividades, se contemplan las siguientes:
El proyecto trabajará en 4 municipios con sus responsables administrativos y políticos, con 250 familias productivas y 16 sindicatos agrarios (5 OEAC), así como con actores municipales de terreno, en torno a tres ejes de trabajo:
– El fortalecimiento las capacidades de autogestión democrática y de incidencia política de 16 sindicatos indígenas campesinos (8 municipales, 6 regionales y 2 departamentales) para el ejercicio efectivo de sus derechos e implementación de sus agendas estratégicas, a través de un Programa de formación en Gestores en democracia intercultural y control social para 300 personas de los 4 municipios, con un mínimo de 50% de mujeres y de 30% de jóvenes.
Se elaborará e implementarán 3 reglamentos y 1 ley, con 8 sindicatos y 4 gobiernos municipales, así como se acompañará a la elaboración de agendas estratégicas e incidencia política en la gestión pública a 6 sindicatos regionales y a 2 sindicatos departamentales.
– Acceso y disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficiente en contexto riesgo alto de catástrofes en municipios muy frágiles por ser altos, a través de la recuperación de sistemas agroalimentarios diversificados y la gestión sostenible de los recursos naturales (tierra, agua y biodiversidad), adoptando medidas de adaptación y mitigación al cambio climático bajo un modelo de producción con enfoque agroecológico. Se trabajará con 250 familias productoras indígenas campesinas, y 5 Organizaciones económicas campesinas (OECAs) para el desarrollo sostenible con enfoque territorial, con dotación de medios, programas de formación y seguimiento, etc. Así mismo, se acompañará a los sindicatos, COMANs (Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición), Consejos Educativos, Unidades Educativas, y Gobiernos Municipales GAM, para la revisión e implementación de menús de alimentación complementaria escolar.
– Gobernanza local con el fortalecimiento de la capacidad de resiliencia ambiental de 4 municipios altamente vulnerables. Se trabajará con 40 personas (20 mujeres), para realizar un programa de gestores ambientales. Se formularán planes de gobernanza ambiental y se les dotará de seguimiento. Se acompañará a los 4 gobiernos municipales en el fortalecimiento de las Unidades de Gestión del Riesgo (UGR), para la generación participativa de Planes de mitigación y gestión de riesgos. Se acompañará también a sindicatos y municipios, 4, en la elaboración de planes de protección de zonas de recarga hídrica y generación de acuerdos para la réplica en 2 regiones.
Se acompañará también a los sindicatos y 4 a los Gobiernos Municipales, en la elaboración/seguimiento de planes para la protección de áreas de recarga hídrica y generación de acuerdos para la réplica en 2 regiones (Cono sur y cuenca del Caine).
– Empoderamiento de las mujeres con especial énfasis en el espacio público político fortaleciendo sus capacidades de propuesta y participación en las estructuras organizativas de sindicatos indígenas campesinos (liderazgo, posicionamiento de la agenda para la equidad de género, incidencia en políticas públicas).
Financiador: Ayuntamiento de Madrid
Fechas inicio y finalización: 01/03/2024 – 31/05/2025
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Coste: 148.238,56 €
Subvención: 115.694,56 €
Consolidación de sistemas pecuarios sostenible para la dinamización de la economía local y promoción de la Gobernanza ambiental en el Municipio de Calamarca, Departamento de la Paz, Bolivia
La presente propuesta de 12 meses de duración se presenta como la tercera fase del proyecto aprobado por la DGA en 2017 y luego en 2020. Se ubica en 6 Comunidades del municipio de Calamarca del departamento de La Paz; donde se da continuidad y consolida el trabajo iniciado en 2017, para fortalecer y ampliar las bases productivas del sector ganadero, un pilar de la economía local junto con la actividad agrícola. A la vez, se pretende consolidar los principales Agentes de Desarrollo Local que asumen responsabilidades sociales y políticas en cuanto al desarrollo local agropecuario, dando un paso más hacia la gestión sostenible de los recursos naturales y la gobernanza ambiental municipal (en sus vertientes productivas y políticas). Es decir, que se pretende proteger y consolidar los sistemas de vida de las familias, que son el motor de la economía local, a la vez que dinamizarlos en articulación con la economía local, con especial énfasis en los contratos públicos/privados en el marco del Desayuno escolar (Ley 622) próvido por las cooperativas locales que apoya el proyecto. Se dará un paso más hacia la gestión y planificación de los ADL incluido el Gobierno Municipal en el marco del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) (Ley 777). Se dará especial enfoque a las mujeres y jóvenes, que se son dos sujetos de derecho especialmente discriminados. Así, la presente propuesta pretende “Consolidar el sector ganadero como impulsor del desarrollo local del Municipio de Calamarca, a partir de la gestión sostenible de los recursos naturales con innovación, y el fortalecimiento de las capacidades de incidencia de los principales Agentes de Desarrollo local (2 Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs), 1 Federación municipal de productores (FIAP), 2 sindicatos municipales (1 mixto y 1 exclusivo de mujeres) y 1 Comité de fiscalización al Gobierno Autónomo Municipal de Calamarca -GAM)”. (OE). Abarca 4 resultados en torno a 3 componentes que enmarcan nuestro análisis y estrategias de actuación que son: lo ecológico-productivo (que se relaciona con la producción agropecuaria sostenible), lo socioeconómico de acción local (se relaciona con la actividad y estructuras económicas del Municipio) y el sociopolítico de transformación social (se relaciona con la incidencia política a partir de la sociedad civil organizada). El enfoque eco-feminista y generacional se incorpora transversalmente en toda la propuesta.
Financiador: Diputación General de Aragón (DGA)
Fechas inicio y finalización: 09/01/2023 – 09/03/2024
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Coste: 143.900 €
Subvención: 122.282,17 €
Desarrollo local sostenible con equidad de género y resiliencia climática en 3 Municipios rurales quechuas de los departamentos de Potosí y Cochabamba (Fase II)
La presente propuesta de 12 meses se ubica en 14 Comunidades de 3 Municipios de los departamentos de Potosí (2) y Cochabamba (1); donde se da continuidad y consolida el proceso de transición de la actividad agropecuaria rural tradicional hacia la agroecología para dinamizar la economía local municipal a partir de las capacidades de las familias productoras y de los sindicatos agrarios que son el principal Agente de Desarrollo Local (ADL); dando un paso más hacia la gestión sostenible de los recursos naturales y la gobernanza ambiental municipal (en sus vertientes productivas y políticas). Así, la presente propuesta pretende y ampliar y consolidar las capacidades técnicas productivas y socio organizativas para la transición hacia la agricultura con enfoque agroecológico, participativo y equitativo de 66 familias (40 Fase I y 26 Fase II) y de sus 12 sindicatos representativos y principales Agente de Desarrollo Local municipal (6 de nivel municipal y 6 de nivel comunal) en dos municipios del departamento de Potosí (Acasio (fase I) y Torotoro (fase II)) y uno del Departamento de Cochabamba (Municipios de Anzaldo-Fase I) Abarca 3 resultados en torno a 3 componentes que enmarcan nuestro análisis y estrategias de actuación y que son: lo ecológico-productivo (que se relaciona con la producción agropecuaria sostenible), lo socioeconómico de acción local (se relaciona con la actividad y estructuras económicas del Municipio) y el sociopolítico de transformación social (se relaciona con la incidencia política a partir de la sociedad civil organizada). El enfoque eco-feminista y generacional se incorpora transversalmente en toda la propuesta.
Financiador: Ayuntamiento de Zaragoza
Fechas inicio y finalización: 10/02/23 – 09/02/2024
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Coste: 85.352,80 €
Subvención: 72.544 €
Promoción de modelos de desarrollo rural sostenible, participativo y equitativo en 4 Municipios campesinos indígena y una Autonomía indígena de 3 regiones (Chaco, Altiplano y Valles interandinos)
La presente propuesta de 36 meses de duración se ubica en 3 zonas de 3 Regiones de Bolivia, donde cada Oficina regional del CIPCA (Cochabamba, Chaco, Cordillera) llevará una zona y será apoyada por la Oficina nacional del CIPCA, quien además, se encargará de la difusión de los resultados del proyecto y de la incidencia política a nivel nacional .
Las 3 zonas se caracterizan por presentar índices de desarrollo humano muy bajos y tener como principal y casi única actividad generadora de bajos ingresos la actividad agropecuaria, que es también de subsistencia. Los niveles formativos son bajos y las relaciones de género son inequitativa; donde el trabajo productivo y reproductivo de las mujeres es invisibilizado y poco valorizado. Participan poco en la vida política de los Municipios y Autonomía Indígena a pesar de su presencia de los sindicatos agrario.
El proyecto pretende reforzar y dar continuidad al trabajo que llevan las 3 oficinas del CIPCA, poniendo especial énfasis en la Gestión ambiental (e introducción de herramientas de geo-referencia) incluso en la actividad agropecuaria, con el objetivo de preservar los medios de vida de las poblaciones participantes (agua, tierra y bosque necesarios para la actividad agropecuaria). A la vez, se pretende seguir reforzando las capacidades locales de los principales Agentes de Desarrollo Local para que promueven y dinamicen los procesos de desarrollo local endógeno, territorial articulado, sostenible y de circuito corto. Además, pretende dar un paso más, al articular las 3 zonas entorno a una investigación sobre los efectos del cambio climático, con elaboración de alternativas sostenibles desde la Propuesta Económica Productiva (PEP) del CIPCA y de los beneficiarios en torno a la gestión del agua, con difusión a nivel nacional, y a partir de la cual se realizará incidencia política con el apoyo de la oficina CIPCA nacional.
El proyecto adopta un enfoque holístico, endógeno e integral del desarrollo sostenible; donde sus cinco resultados se estructuran entorno a tres componentes estratégicos que guían la identificación del proyecto y elaboración de alternativas y estrategias y que son:
1) Componente ecológico – productivo con enfoque agroecológico y de gestión ambiental (Resultado 1 y 3)
2) Componente socio-económico con enfoque de economía social y solidaria (resultado 2)
3) Componente socio-organizativo de transformación social (todos los resultados)
Financiador: Generalitat Valenciana (GVA)
Fechas inicio y finalización: 01/06/23 – 30/05/2026
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA – cochabamba, Cordillera, Altiplano y nacional)
Coste: 1.072.200 €
Subvención: 900.000 €
Fomento del desarrollo Rural Sostenible, equitativo e inclusivo en el municipio indígena campesino de San Andrés de Machaca, La Paz, Bolivia
Financiador: Ayuntamiento de Madrid
Fechas inicio y finalización: 04/02/2023 – 02/03/2025
Socio local y otras entidades:
Coste: 434.267,44 €
Subvención: 343. 814,15 €
Soberanía alimentaria, participación sociopolítica y resiliencia política en los municipios de Acasio y Torotoro en el departamento de Potosí, Bolivia; Fase II
El proyecto de 12 meses se desarrolla en 12 Comunidades de los municipios de Acasio y Torotoro del departamento de Potosí; donde se da continuidad y consolida el trabajo iniciado en 2018 en 10 comunidades mientras se amplía y replica la experiencia a 2 nuevas comunidades. Los municipios de actuación se caracterizan por presentar índices de desarrollo humano muy bajos y tener como principal y casi única actividad generadora de bajos ingresos la actividad agropecuaria; que es también de subsistencia. Los niveles formativos son bajos y las relaciones de género suelen ser inequitativas donde el trabajo productivo y reproductivo de las mujeres es poco valorizado, además de participar poco de la vida política en el seno de los sindicatos agrarios. Así, la presente propuesta pretende fortalecer las capacidades de 150 familias campesinas y de sus 7 Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs) de 12 Comunidades Quechuas para consolidar el proceso de transición hacia la Soberanía Alimentaria con participación socio-política y enfoque de género en los Municipios de Toro Toro y Acasio, Departamento de Potosí. Se enmarca en un proceso más amplio que pretende contribuir al desarrollo integral sostenible y resiliente al cambio climático en la región del Norte de Potosí.
Financiador: Diputación General de Aragón (DGA)
Fechas inicio y finalización: 03/01/2022 – 02/01/2023
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Coste: 172.728,92 €
Subvención: 145.065,69 €
Alimentación escolar complementaria para el Desarrollo rural sostenible, participativo y equitativo de dos municipios Quechuas del Departamento de Potosí, Bolivia. FASE IV
El proyecto de 12 meses de duración se ubica en 4 Comunidades de dos Municipios del Departamento de Potosí (Norte Potosí) y que son: Municipio de Toro Toro y el Municipio de Acasio. Da continuidad al seguir reforzando los principales Actores del Desarrollo Local (ADL) de la zona y que son los Sindicatos Agrarios y las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS – Cooperativas) y las familias productoras que pertenecen también a estas organizaciones. Se pretende fortalecer los ADL en torno a la Alimentación Escolar para generar desarrollo local sostenible, en el marco de las Leyes nacionales bolivianas y la nueva Ley de Alimentación Escolar recientemente aprobada por el Gobierno Municipal de Torotoro. Dicha Ley ha sido elaborada en colaboración con los ADL apoyados por los proyectos anteriores y el CIPCA. Actualmente, el Municipio de Acasio está trabajando también en una Ley de Alimentación Escolar. El proyecto contribuye a consolidar el desarrollo local sostenible, integral y equitativo de 2 Municipios a partir de las capacidades de 80 familias productoras, 3 Organizaciones Económicas Productivas (OECAS) y 4 sindicatos municipales que promueven la Ley de Alimentación Complementaria Escolar (ACE) y la alimentación saludable.
Financiador: Diputación de Valencia (DIVAL)
Fechas inicio y finalización: 14/02/2022 – 13/02/2023
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA Cochanbamba)
Coste: 60.000 €
Subvención: 48.000 €
Fortalecer capacidades productivas y organizativas de los Actores del Desarrollo Local del Municipio San Andrés de Machaca para garantizar el Derecho a la Alimentación, la Equidad de Género y la participación social en el Municipio de San Andrés de Machaca, Departamento de La Paz, Bolivia
El proyecto de 24 meses de duración se ubica en el Municipio de San Andrés de Machaca (SAM) en el Departamento de la Paz (Altiplano). El proyecto pretende contribuir al efectivo ejercicio del derecho humano a la alimentación en un contexto post-Covid-19 con equidad de género para mejorar las condiciones de vida de las familias indígenas campesinas de San Andrés de Machaca, departamento de La Paz, Bolivia. Para ellos se fortalecerán las capacidades técnicas, organizativas y de incidencia de los Actores del Desarrollo Local del Municipio San Andrés de Machaca a partir de la consolidación de sistemas agropecuarios sostenibles y resilientes al cambio climático y a la crisis sanitaria”.
Financiador: Generalitat Valenciana (GVA)
Fechas inicio y finalización: 02/05/2022 – 01/05/2024
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Coste: 470.689,05 €
Subvención: 400.000,00 €
Consolidar la contribución del sector agrícola ecológico para el desarrollo local sostenible, participativo y equitativo de 6 Comunidades del Municipio de Calamarca
La presente propuesta de 12 meses de duración se ubica en 6 Comunidades del Municipio de Calamarca y se presenta como la 3ra fase de proyecto subvencionado por el Ayuntamiento de Zaragoza en 2016. El Municipio se caracteriza por presentar un IDH muy bajo, donde la actividad agropecuaria es la actividad principal generadora ingresos familiares. Los niveles formativos son bajos y las relaciones de género suelen ser inequitativa, el trabajo productivo y reproductivo de las mujeres es poco valorizado, además de participar de manera escasa en los espacios de decisión de los sindicatos agrarios, estas con las instancias de responsabilidades. En este contexto, el proyecto pretende reforzar la contribución del sector agrícola ecológico para el desarrollo local sostenible, participativo y equitativo de 6 Comunidades del Municipio de Calamarca a través de 2 Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS), 2 Sindicatos Municipales (uno mixto y uno exclusivo de mujeres) y un Comité de Fiscalización al Gobierno Autónomo Municipal de Calamarca (OE). Se enmarca en 3 estrategias que son 1. Estrategia de creación y consolidación de capacidades técnicas y humanas en agroecología con resiliencia, mitigación y adaptación al cambio climático que mejore la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), 2. Estrategia de fomento del potencial de comercialización local del Municipio, y 3. Estrategia de empoderamiento de los titulares de derecho (familias productoras), de los titulares de responsabilidades (OECAs y OIOC) y de los titulares de obligaciones (Gobierno Municipal) orientada al fomento de una Gobernabilidad democrática efectiva en el Municipio.
Financiador: Ayto. Zaragoza
Fechas inicio y finalización: 1/02/2021 – 31/01/2022
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Coste: 94.654,31 €
Subvención: 80.000 €
Colectivos participantes: 200 personas de población indígena (115 mujeres y 85 hombres)
Desarrollo local pecuario sostenible para la soberanía alimentaria y participación equitativa en 7 comunidades indígenas campesinas del municipio de Calamarca, Departamento de La Paz
La presente propuesta se presenta como la segunda fase del proyecto aprobado por la DGA en 2017. Se ubica en 7 Comunidades del municipio de Calamarca del departamento de La Paz, donde se da continuidad y consolida el trabajo iniciado en 2017 en 3 comunidades mientras se amplía la experiencia a 4 nuevas comunidades. El municipio de Calamarca se caracteriza por presentar índices de desarrollo humano muy bajos y tener como principal y casi única actividad generadora de bajos ingresos la actividad agropecuaria; que es también de subsistencia. Los niveles formativos son bajos y las relaciones de género suelen ser inequitativa donde el trabajo productivo y reproductivo de las mujeres es poco valorizado, además de participar poco a pesar de estar presente de la vida política en el seno de los sindicatos agrarios. Así, la presente propuesta pretende “Fortalecer la contribución del sector ganadero para el desarrollo local sostenible, participativo y equitativo del Municipio de Calamarca a través de 2 Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs), 2 Sindicatos Municipales (uno mixto y uno exclusivo de mujeres) y un Comité de Fiscalización al Gobierno Autónomo Municipal de Calamarca (GAM)” (OE). A su vez, se enmarca en un proceso más amplio que pretende “Contribuir al desarrollo local sostenible del municipio de Calamarca en el departamento de La Paz en Bolivia, desde la perspectiva de la soberanía alimentaria con enfoque agroecológico y de género.” (OG).
Financiador: Dirección General de Aragón (DGA)
Fechas inicio y finalización: 1/03/2021 – 28/02/2022
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Coste: 176.469,99 €
Subvención: 149.999,5 €
Colectivos participantes: 200 personas de población indígena (100 mujeres y 100 hombres)
Fortalecimiento del desarrollo económico local con perspectiva de género y producción agroecológica los Municipios indígenas
El proyecto constituye la tercera fase de un proyecto aprobado en 2017 por la DIVAL. Pretende consolidar la dos primeras fases consolidando en 5 Comunidades y ampliando a 3 nuevas Comunidades la experiencia de desarrollo rural sostenible, participativo y equitativo de 100 familias productoras y de 7 Organizaciones Originarias Indígenas Campesinas de los Municipios de Torotoro y Acasio a partir del refuerzo de sus capacidades de autogestión en producción agraria, economía social y participación política para la concreción del Derecho a la Alimentación e igualdad de género.
Financiador: Diputación de Valencia (convocatoria 2019)
Fechas inicio y finalización: 7/02/2021 – 6/02/2022
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)- Cochabamba
Coste: 60.000 €
Subvención: 48.000 €
Colectivos participantes: 600 personas y sus familias (50% mujeres). Se trata de familias productoras, indígenas Quechuas. También participan 4 sindicatos agrarios y 3 Organizaciones Económicas Campesinas.
Fortalecimiento de los Actores Locales de Desarrollo rural sostenible, participativo y equitativo de 2 Municipios Quechuas del Departamento de Potosí, Bolivia. Fase II
La propuesta de 18 meses de duración se ubica en los Municipios de Toro Toro y Acasio del Departamento de Potosí. Es la Fase II del proyecto 18082A/2018 que pretende “Consolidar las capacidades productivas de 150 familias (100 de la fase I y 50 nuevas), y las capacidades de incidencia de 3 Organizaciones Económicas y de 6 sindicatos indígenas (4 Municipales y 2 Regionales) para la consecución de la soberanía alimentaria con enfoque agroecológico y ecofeminista en los Municipios de Torotoro y Acasio”(OE). Para ello se trabajará en torno a 3 componentes que se desagregan en 3 resultados: productivo con enfoque agroecológico y de gestión colectiva; socioeconómico en articulación con las estrategias de desarrollo integral municipal y de la región norte potosí y socio organizativo en vinculación con las políticas municipales.
Financiador: Comunitat Autònoma de les Illes Balears (CAIB)
Fechas inicio y finalización: 11/11/2021 – 10/05/2023
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)- Cochabamba
Coste: 124.976,59 €
Subvención: 124.976,59 €
Desarrollo rural sostenible, participativo y equitativo en dos municipios quechuas del Departamento de Potosí. Fase II
El proyecto constituye la segunda fase de un proyecto aprobado en 2017 por la GVA. Pretende consolidar la primera fase así como ampliar a 5 nuevas Comunidades la experiencia de desarrollo rural sostenible, participativo y equitativo de 250 familias productoras y de 15 Organizaciones Indígenas Originarias Campesinas de los Municipios de Torotoro y Acasio partir del refuerzo de sus capacidades de autogestión en producción agraria, economía social y participación política para la concreción del Derecho a la Alimentación e igualdad de género. A su vez, se enmarca en un proceso que pretende contribuir al proceso de construcción de desarrollo local económico y humano sostenible de los Municipios Indígenas Campesinos de Toro Toro y Acasio de la región Norte Potosí, desde la perspectiva de Soberanía Alimentaria con enfoque agroecológico, EBDH y de género.
Financiador: GVA
Fechas inicio y finalización: 01/09/2020- 01/09/2023
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) Cochabamba
Coste: 705.545,38 €
Subvención: 564.225,26 €
Colectivos participantes: 600 titulares de derechos y sus familias (50% mujeres). 12 sindicatos agrarios, 3 Organizaciones Económicas Campesinas y dos Comités de fiscalización social a los dos Gobiernos Municipales.
Fertirrigación para la agricultura sostenible y resiliencia climática en los Departamentos Potosí y Cochabamba
La presente propuesta se ubica en el Municipio de Anzaldo en el Departamento de Cochabamba y el Municipio de Acasio en el Departamento de Potosí. El proyecto viene a complementar la acción de un proyecto presentado a la AECID en su convocatoria de innovación 2019, en los componentes de innovación agropecuaria y de fortalecimiento socio-organizativo de las organizaciones representantes (los sindicatos campesinos indígenas). Por ello, es un proyecto que se enmarca en la continuidad y fortalecimiento del trabajo que realizan CIPCA y CERAI junto con los actores locales en la zona.
Financiador: Ayto. Zaragoza
Fechas inicio y finalización: 15/07/2020 – 31/07/2021
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Coste: 98.889,29 €
Subvención: 83.619,29 €
Colectivos participantes: 1507 personas beneficiarias directas y 10.291 indirectas. Son 25 familias indígenas quechuas y 9 sindicatos indígenas originarios campesinos (SIOC), de los cuales 4 son sindicatos de nivel municipal (2 exclusivos de mujeres y 2 mixtos) y 5 sindicatos que representan a las Comunidades y a los cuales pertenecen las familias productoras.
Fortalecer las capacidades de autogestión de 9 comunidades quechuas rurales de los municipios de Acasio y Toro Toro para fomentar la economía social a partir de la producción agrícola sostenible y la incidencia política
El proyecto se ubica en las comunidades de dos municipios del Departamento de Potosí (Norte Potosí), Toro Toro y Acasio, que se caracterizan por presentar indicies de desarrollo humano muy bajos y tener como principal y casi única actividad generadora de bajos ingresos la actividad agropecuaria, que es también de subsistencia. A través de esta iniciativa, se va a trabajar con 90 familias campesinas indígenas nuevas y de 60 de la fase anterior promoviendo sistemas productivos sostenibles enfocados hacia el autoconsumo y favoreciendo el acceso a canales de comercialización, concretamente enmarcados en los programas de alimentación complementaria escolar de los municipios de cobertura.
Financiador: Diputación de Valencia (convocatoria de 2017)
Fechas inicio y finalización: 02/03/2020 – 01/03/2021
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)- Cochabamba
Coste: 60.000 €
Subvención: 48.000 €
Colectivos participantes: 150 familias campesinas indígenas originarias de 9 comunidades, 4 organizaciones indígenas originarias campesinas y 3 organizaciones económicas campesinas (cooperativas). Se estima alcanzar a 400 personas, 200 de ellas mujeres.
Fortalecimiento de organizaciones campesinas para el ejercicio de sus derechos sociales, económicos y ambientales, con equidad de género y justicia en los municipios de Toro Toro y Acasio
El proyecto se ubica en los municipios de Toro Toro y Acasio del Departamento de Potosí. Pretende fortalecer las capacidades técnicas y socio-organizativas de 100 familias productoras, 3 Organizaciones Económicas y de 6 Organizaciones Indígenas originarias Campesinas (organizaciones beneficiarias de una 1ª fase), para dinamizar sus sistemas productivos alimentarios, fortalecer la capacidad de resiliencia socio-ambiental, la gobernanza de sus recursos naturales y la comercialización agropecuaria, bajo el enfoque agroecológico, ejerciendo una participación orgánica efectiva y con equidad de género. Para ello se trabajará en torno a 3 componentes: producción con enfoque agroecológico y de gestión colectiva; comercialización en articulación con las estrategias de desarrollo integral municipal y de la región norte Potosí; y organización social en vinculación con las políticas municipales.
Financiador: Govern de les Illes Balears, Conselleria de Servicios Sociales y Cooperación
Fechas inicio y finalización: 14/01/2019 – 14/7/2020
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Coste: 107.140 €
Subvención: 83.340 €
Colectivos participantes: 100 familias productoras, 3 Organizaciones Económicas y de 6 Organizaciones Indígenas originarias Campesinas
Fortalecimiento de las capacidades productivas y de auto gestión para promover la soberanía alimentaria y la participación social en los Municipios de Toro Toro y Acasio (Fase II)
Este proyecto pretende impulsar las capacidades de nuevas familias productoras y una nueva Organización Económica Campesina (OECA ASTRICHA), y consolidar las capacidades de productores y productoras de 2 OECAs y de 2 Organizaciones Indígenas Campesinas, beneficiarias de la 1ª fase, para orientar sus sistemas productivos alimentarios y de comercialización agropecuaria hacía modelos ambiental y económicamente sostenibles, ejerciendo una participación política efectiva con equidad de género.
Financiador: Diputación de Valencia (convocatoria de 2017)
Fechas inicio y finalización: 01/10/2019 – 30/09/2020
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Coste: 60.000 €
Subvención: 48.000 €
Colectivos participantes: 60 nuevos productores y productoras de Toro Toro y Acasio, 3 Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y 2 Organizaciones Indígenas Campesinas.
Fortalecimiento de las capacidades productivas y de auto gestión para promover la soberanía alimentaria y la participación social en los Municipios de Toro Toro y Acasio (Fase II)
El proyecto se ubica en 6 comunidades quechuas rurales (Departamento de Potosí), en los municipios de Toro Toro y Acasio. Estos dos municipios se caracterizan por presentar índices de desarrollo humano muy bajos y tener como principal y casi única actividad generadora de bajos ingresos la agropecuaria, que es también de subsistencia. El proyecto se enmarca en 3 estrategias: creación y consolidación de capacidades técnicas y humanas en agroecología; fomento del potencial de comercialización local; y empoderamiento de los titulares de derecho (familias productoras), de los titulares de responsabilidades (Organizaciones Económicas Campesinas, Organizaciones Indígenas Originarias Campesinas, escuelas) y de los titulares de obligaciones (Gobierno Municipal de Acasio y Toro Toro) orientada al fomento de una gobernabilidad democrática efectiva. El objetivo de este proyecto es fomentar la economía social a partir de la producción agrícola sostenible para comedores escolares, compras públicas de alimentos y turismo comunitario en el marco de las estrategias y normativas locales y nacionales.
Financiador: Gobierno de Aragón (DGA)
Fechas inicio y finalización: 01/03/2019 – 29/02/2020
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Coste: 176.471 €
Subvención: 150.000 €
Colectivos participantes: 6 comunidades quechuas rurales (Departamento de Potosí), en los municipios de Toro Toro y Acasio
Consolidar las capacidades técnicas, de participación y de decisión de las comunidades indígenas campesinas de 3 municipios del norte Potosí, para orientar sus sistemas productivos alimentarios y de comercialización agropecuaria con enfoque de sostenibilidad ambiental y de género
El problema identificado reside en las escasas capacidades de las productoras y los productores de los tres municipios de actuación así como de sus Organizaciones Indígenas Campesinas representativas y Organizaciones Económicas para orientar sus sistemas productivos alimentarios y de comercialización hacia modelos ambientalmente y económicamente sostenibles, así como ejercer una participación social efectiva, con relación de género justa y equitativa. La actividad agropecuaria es la principal actividad de la zona, siendo imprescindible mejorar sus rendimientos con enfoque de sostenibilidad a partir de las capacidades de los productores y productoras para que mejoren su nivel de vida y puedan ejercer sus derechos tanto humanos como económicos y sociales. Especialmente, cuando se observa una nítida degradación de las bases productivas agropecuarias (agua, suelo, bosque), es decir las mismas que permitan que la actividad agropecuaria sea posible.
Financiador: Generalitat Valenciana
Fechas inicio y finalización: 01/02/2018 – 31/01/2020
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Coste: 373.665 €
Subvención: 298.931,74 €
Colectivos participantes: una población directa de 2.100 personas, 2 organizaciones económicas campesinas y 10 organizaciones sindicales. De manera indirecta se calcula que el proyecto va a alcanzar a unas 14.612 personas de los municipios de Acasio, Arampampa y Toro Toro.
Promoción de la soberanía alimentaria y los derechos humanos de 6 comunidades indígenas campesinas del municipio de Calamarca, del Departamento de la Paz en Bolivia, a través del fortalecimiento productivo sostenible y participativo de 5 organizaciones de la sociedad civil
La presente acción se ubica en 6 comunidades del municipio de Calamarca, del Departamento de La Paz (Cañuma, Hichuraya, Taypipampa, Panzuri, Sivincani y Caluyo). El municipio de Calamarca se caracteriza por presentar índices de desarrollo humano muy bajos y tener como principal y casi única actividad generadora de bajos ingresos la actividad agropecuaria, que es también de subsistencia. Así, la presente propuesta pretende consolidar las capacidades de autogestión para el desarrollo local rural y sostenible con equidad de género. A su vez, se enmarca en un proceso más amplio que pretende contribuir al desarrollo local rural del Departamento de La Paz, Bolivia, desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria con enfoque agroecológico.
Financiador: Diputación General de Aragón
Fechas inicio y finalización: 01/03/2018 – 28/4/2019
Socio local y otras entidades: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Coste: 94.133,24 €
Subvención: 79.614,08 €
Colectivos participantes: 200 productoras y productores, 2 Organizaciones Indígenas Campesinas (una mixta y una de mujeres, de nivel municipal), 2 Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs) y un Comité de fiscalización municipal de 6 Comunidades del Municipio de Calamarca” (OE)
Refuerzo de las capacidades productivas y de incidencia política para promover la soberanía alimentaria y el pleno ejercicio de los derechos humanos en el municipio de Calamarca (Bolivia)
Este proyecto se implementa en el municipio de Calamarca, en el Altiplano boliviano, que se caracteriza por ser una zona especialmente deprimida en Bolivia. En el marco de un enfoque de desarrollo y de género que caracteriza toda la intervención, se implementarán actividades enfocadas a la mejora de los sistemas agropecuarios y el estado nutricional de 120 familias bajo el enfoque agroecológico y de gestión sostenible de los recursos naturales, y la valorización de productos locales; el fortalecimiento de las capacidades de incidencia de dos Organizaciones Originarias Campesinas (una mixta y una de mujeres) para la elaboración de una propuesta de política pública de prevención, resiliencia y adaptación frente a los efectos del cambio climático; la promoción del conocimiento y del ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos a nivel familiar y comunitario para la construcción de una sociedad más democrática, intercultural y equitativa.
Las beneficiarias directas son 120 familias pertenecientes a 16 comunidades rurales del municipio de Calamarca. Se trata de campesinos y campesinas indígenas, pequeños/as productores/as agropecuarios/as del proyecto en condiciones de vulnerabilidad socio‐económica.
Financiador: Ayuntamiento Zaragoza
Fechas inicio y finalización: 01/03/2017 – 28/05/2018
Socio local y otras entidades: CIPCA (Centro de Investigación y Promoción al Campesinado) Altiplano
Coste: 130.479 €
Subvención: 108.489 €
Refuerzo de las capacidades productivas, de autogestión y de incidencia política para promover la soberanía alimentaria y la democracia en el municipio de Torotoro
Este proyecto se desarrolla a partir de intervenciones anteriores en la zona con la finalidad de fortalecer el ejercicio de los derechos a alimentación sana y la participación social plena de poblaciones excluidas y vulnerables, fomentando la seguridad alimentaria de las/os productores/as campesinos/as y la promoción democrática y autogestionaria de organizaciones campesinas y económicas del Municipio de Torotoro. Este planteamiento propone dos líneas de acción estratégicas: la primera relaciona el sistema productivo local con el uso sostenible de los recursos naturales y la segunda línea de acción está dirigida al desarrollo de capacidades de las organizaciones del territorio. Las familias beneficiarias directas del componente productivo son 138 familias que han trabajado recientemente con CIPCA y que al inicio tenían condiciones de extrema pobreza.
Financiador: Diputación de Valencia
Fechas inicio y finalización: 01/03/2017- 28/04/2018
Socio local y otras entidades: CIPCA (Centro de Investigación y Promoción al Campesinado)
Coste: 60.000 €
Subvención: 48.000 €
Refuerzo de las capacidades productivas, de autogestión y de incidencia política para promover la soberanía alimentaria y la democracia en el municipio de Torotoro (Fase 1)
Este proyecto se desarrolla a partir de las intervenciones anteriores en la zona, con la finalidad de fortalecer el ejercicio de los derechos a una alimentación sana y a la participación social plena de poblaciones excluidas y vulnerables, fomentando la seguridad alimentaria de las/os productores/as campesinos/as y la promoción democrática y autogestionaria de organizaciones campesinas y económicas del Municipio de Torotoro. Este planteamiento propone dos líneas de acción estratégicas. La primera consiste en acompañar a las familias para consolidar una propuesta económica productiva que integra acceso eficiente al agua a través de la gestión del riego, producción agroecológica diversificada para el consumo familiar y la gestión de los recursos naturales a través de normas internas de manejo y la generación de políticas públicas para el desarrollo productivo sostenible. La segunda línea de acción está dirigida al desarrollo de capacidades de las organizaciones del territorio: organizaciones sociales y organizaciones económicas campesinas.
Financiador: Diputación de Valencia (convocatoria 2016)
Fechas inicio y finalización: 01-03-2017 – 28-04-2018
Socio local y otras entidades: CIPCA (Centro de Investigación y Promoción al Campesinado)
Coste: 60.000 €
Subvención: 48.000 €
Reforzada la resiliencia y participación política de dos Organizaciones Campesinas Indígenas, para orientar sus sistemas productivos con énfasis en la optimización del uso del recurso agua en el contexto del cambio climático, en el Municipio de Calamarca
Este proyecto pretende contribuir al proceso de construcción de la soberanía alimentaria desde un enfoque agroecológico de las organizaciones campesinas del Municipio de Calamarca, Bolivia. Se persigue reforzar la resiliencia y la participación política de dos Organizaciones Campesinas Indígenas para orientar sus sistemas productivos con énfasis en la optimización del uso del recurso agua. Resultan beneficiarios 120 agricultores y agricultoras.
Financiador: Diputación General de Aragón (DGA)
Fechas inicio y finalización: 1/6/2015 – 31/05/2016
Socio local y otras entidades: CIPCA (Centro de Investigación y Promoción al Campesinado)
Coste: 75.556 €
Subvención: 60.000 €
Reforzadas las capacidades productivas y de participación política de dos Organizaciones Campesinas Indígenas del Municipio de Calamarca, para orientar sus sistemas productivos con énfasis en la optimización del uso del recurso agua
El proyecto pretende contribuir al proceso de construcción de la Soberanía Alimentaria desde un enfoque agroecológico de las organizaciones campesinas del Municipio de Calamarca, Bolivia. Se persigue reforzar la resiliencia y la participación política de dos Organizaciones Campesinas Indígenas para orientar sus sistemas productivos con énfasis en la optimización del uso del recurso agua. Resultan beneficiarios 60 productores y 60 productoras.
Financiador: Ayuntamiento de Zaragoza
Fechas inicio y finalización: 1/6/2015 – 31/05/2016
Socio local y otras entidades: CIPCA (Centro de Investigación y Promoción al Campesinado)
Coste: 67.696,29 €
Subvención: 50.000 €
Torotoro II: Fortaleciendo procesos de desarrollo económico y social sostenible para la mejora de la calidad de vida del sector indígena originario campesino del municipio de Torotoro, Potosí, Bolivia.
El objetivo del proyecto es contribuir a la mejora de las condiciones productivas, económicas, ambientales, organizativas y políticas del sector indígena originario campesino de Torotoro. Se prevé el fortalecimiento de los procesos e iniciativas de desarrollo sostenible ya en marcha, para contribuir a la mejora de las actividades productivas y económicas, promover la gestión local y sostenible de los recursos naturales y potenciar las capacidades de autogestión e incidencia en políticas públicas de indígenas originarios campesinos/as de los distritos de Julo, Carasi y Añahuani en el Municipio de Torotoro, con 1620 beneficiarios.
Financiador: La Caixa
Periodo de ejecución: 36 meses
Fechas inicio y finalización: 7/1/2013 – 30/06/2016
Socio local y otras entidades: CIPCA
Coste: 520.128€
Subvención: 420.000€
Fortalecer el sistema productivo-organizativo para garantizar el ejercicio de los derechos de productoras/res indígenas del municipio de Calamarca-Bolivia.
El objetivo general era conseguir el ejercicio efectivo de los derechos a un nivel de vida adecuado, a estar protegido contra el hambre, al desarrollo sustentable y a la participación en la vida política de los campesinos y campesinas indígenas del Municipio de Calamarca. Además se trabajó por implementar un sistema productivo con enfoque agroecológico y manejo de los recursos naturales para mejorar la seguridad alimentaria y generar ingresos económicos. Se logró beneficiar a 878 personas.
Financiador: AECID
Periodo de ejecución: 24 meses
Fechas inicio y finalización: 22/11/2011- 22/01/2014
Socio local y otras entidades: CIPCA
Coste: 370.218 €
Subvención: 239.257 €
Fortalecimiento de las capacidades productivas para la generación de
valor añadido e incidencia política de las familias y organizaciones económicas campesinas del municipio de Torotoro para su seguridad alimentaria y desarrollo local.
Este proyecto de desarrollo agrario contribuyó a garantizar la seguridad alimentaria y a la generación de excedentes económicos de las familias campesinas de los Cantones de Julo, Añawani y Carasi, en el Municipio de Torotoro. Así se logró beneficiar a 2047 personas (de las cuales, 1043 eran mujeres), y 510 familias productoras agropecuarias.
Financiador: Fundación la Caixa
Fechas inicio y finalización: 01/07/10 – 01/07/12
Socio local y otras entidades: CIPCA, Centro de Investigación y Promoción del campesinado
Subvención: 285.000€
Fortalecimiento de la producción agropecuaria sostenible a nivel familiar en las comunidades guaranís de Aguaraigua, Paraboca y Miniyuqui (Bajo Isoso).
Se trabajó en avanzar en la lucha contra el hambre y la pobreza rural, contribuyendo a la soberanía alimentaria a nivel local y nacional, logrando beneficiar a 560 familias guaraníes. Sector de intervención: Desarrollo agroganadero sostenible
Financiador: AECID
Periodo de ejecución: 12 meses
Fechas inicio y finalización: 02/02/09 – 01/02/10
Socio local y otras entidades: CABI
Coste: 491.705 euros
Subvención: 368.339€
Fortalecimiento de la red de comercialización de productos agropecuarios en la provincia de Cordillera (Santa Cruz)
Se luchó contra el hambre y la pobreza rural y avanzar en la Soberanía Alimentaria nivel local y nacional, logrando beneficiar a 4.666 familias de pequeñoos ganaderos de la provincia de Cordillera
Financiador: Generalitat Valenciana
Fechas inicio y finalización: 01/10/09 – 30/09/10
Socio local y otras entidades: FEGASACRUZ , Federación de Ganaderos de Santa Cruz
Subvención: 291.782,62€
Producción agroganadera sostenible, con equidad de género en la comunidad indígena guaraní de Rancho Viejo, Bajo Isoso-Santa Cruz.
Se mejoró las condiciones de vida de los indígenas guaraníes de la comunidad de Rancho Viejo, mediante la consolidación de los sistemas sociales con equidad de género y potenciación del sistema productivo sostenible. Con ello hubo 100 familias de Rancho Viejo como beneficiarios directos; y 1.293 familias como indirectos.
Sector de intervención: Desarrollo agrario
Financiador: Generalitat Valenciana
Fechas inicio y finalización: 01/10/08 – 30/03/10
Socio local y otras entidades: CABI
Subvención: 345.156,69€