CABO VERDE
Desde 2009, desarrollamos actividades y proyectos en Cabo Verde en colaboración con entidades e instituciones caboverdianas que tienen como objetivo desarrollar modelos de producción agrícola y de desarrollo rural sostenibles y fortalecer las capacidades de gestión, comercialización y producción de los pequeños productores y las estructuras asociativas rurales. Consulta aquí el Plan estratégico de CERAI en Cabo Verde para el período 2018-2024.
TERRAS VIVAS «Turismo sustentável no Património Natural, Agrícola e Comunitário de Santo Antão»
Las áreas protegidas de Santo Antão, y los sistemas agrícolas que de ellas dependen, constituyen, junto con las costas y la actividad pesquera artesanal, quizás la principal “cuenca alimentaria” tanto de Santo Antão como de la vecina isla de São Vicente. La patrimonialización del ecosistema y del sistema agrícola (agroecosistema) coincidentes en estas áreas tan importantes para la seguridad alimentaria ya han sido objeto de estudios y análisis conjuntos con socios y beneficiarios locales, realizados por la AAN con ACTUAR y el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, con el apoyo de la FAO, proponiendo de ahí una posible candidatura de Santo Antão como Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (SIPAM/SIPAM). El turismo ha jugado un papel determinante en el contexto de desarrollo del país, posicionándose como motor del desarrollo económico, con participación en alrededor del 25% de la creación de riqueza nacional. El turismo en áreas protegidas y rurales puede ofrecer una interesante oportunidad para el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales. La lógica de intervención se desarrolla a lo largo de tres ejes, correspondientes a los tres Resultados/Logros (Rea) que se pretenden alcanzar en el corto plazo. Rea1 tiene como objetivo lograr “La patrimonialización del agroecosistema de la Isla de Santo Antão como instrumento para la conservación de los recursos naturales y la convivencia con la actividad socioeconómica y la seguridad alimentaria de las comunidades humanas ubicadas en áreas protegidas”. Para ello, se pondrán en práctica actividades participativas de diagnóstico e identificación de patrimonio natural, geológico, etnográfico material e inmaterial, ubicados en áreas terrestres protegidas, donde las mismas comunidades serán protagonistas Rea2 se centrará ahora en las capacidades humanas, la base del éxito de estos importantes mecanismos, con el objetivo de lograr “Una gobernanza participativa del agroecosistema de Santo Antão basada en el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales para la organización social, el manejo agroecológico del territorio, el diálogo con las autoridades, la defensa de derechos, el liderazgo y la participación en los procesos de toma de decisiones y de cambio. Rea3 tendrá como objetivo lograr la “Generación de nuevos ingresos y formas de ocupación entre jóvenes y mujeres rurales, a través del apoyo a iniciativas de ecoturismo, agroturismo y turismo comunitario familiar, asociativo y municipal, capaces de interactuar en red con operadores turísticos y aumentar la prestación de servicios y productos en áreas protegidas”.
Financiador: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Fechas de inicio y finalización: 5/01/2024 – 15/01/2028
Subvención: 117.964,11 €
Colectivos participantes: El grupo objetivo es: 1) 526 jóvenes y mujeres, el 50% de los cuales son mujeres, cubiertos por las iniciativas de turismo y formación promovidas por el proyecto; 2) las catorce (14) asociaciones rurales/comunitarias ubicadas en los tres Parques Naturales y zonas de amortiguamiento relativas en la isla de Santo Antão. Los beneficiarios finales son los 1.020 hogares que residen en las tres áreas protegidas de Santo Antão y las zonas de amortiguamiento, lo que corresponde a alrededor de 4.080 habitantes, de los cuales el 20% son mujeres.
LIDERA RURAL: Nuevas oportunidades socioeconómicas y de afirmación para mujeres y jóvenes de las zonas rurales de Santo Antão y São Vicente
La organización social y económica de las Islas de Santo Antão y São Vicente, especialmente de las comunidades rurales, está marcada por la convivencia de distintas actividades primarias para asegurar el sustento económico. Se trata de comunidades con economías muy vulnerables a las crisis, como ha mostrado la COVID-19 y la guerra en Ucrania. El presente proyecto contribuye para la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres y de los jóvenes rurales de las islas de Santo Antão y São Vicente y para eso se incidirá en la relación entre oportunidades económicas y protección social; las cadenas productivas rurales acceden a nuevos mercados vinculados a la seguridad alimentaria de los más frágiles (ODS 1) y generando igualdad de oportunidades (ODS 5) en la cadena productiva, por otro lado, el turismo relacionado con la multifuncionalidad de la agricultura permitirá crear espacios alternativos para la inserción en el tejido productivo y oportunidades para la emancipación social y económica de los grupos sociales más expuestos a las crisis. Las redes locales de pequeños productores/as, que por necesidad dependen de procesos participativos para sobrevivir en el mercado, genera nuevas oportunidades de ocupación, profesionalización y participación para las mujeres y los jóvenes rurales y las innovaciones tecnológicas, administrativas y operacionales introducidas en la gestión y coordinación del programa de alimentación escolar aumentará su eficacia y capacidad en cuanto instrumento de respuesta a las crisis y de desarrollo de la cadena productiva local. Las mujeres y los jóvenes han sido los principales afectados por las sucesivas crisis y son la cara del éxodo rural que se ha visto en estas islas, por lo que es fundamental crear espacios para que sean los actores del cambio y desarrollo rural. El turismo es una herramienta de inclusión, desarrollo comunitario y de alternativa ocupacional para las familias rurales que pueden contribuir para la disminución del éxodo rural (ODS 8). Siguiendo con un enfoque de red, los servicios gestionados principalmente por mujeres y jóvenes incrementarán sus rentas. Para contrarrestar la tendencia del éxodo joven y femenino, es importante generar condiciones y oportunidades para el asentamiento, como también otorgarles protagonismo y méritos. El proyecto desarrolla empleo digno en nuevos sectores (transformación y turismo) diversificando las fuentes de ingresos y aumentando la empleabilidad, insertando los beneficiarios en las cadenas de valor locales. Además, la cadena de valor se transforma en elemento fundamental para la protección social de la población local, beneficiando en especial a los niños (población más vulnerable) a través del aporte al programa nacional de seguridad alimentaria en las escuelas.
Financiador: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Fechas de inicio y finalización: 26/02/2024 – 25/02/2026
Socio local y otras entidades: Asociación de los Amigos de la Naturaleza (AAN)
Coste total: 1829.960 €
Subvención: 500.000 €
Colectivos participantes: El principal colectivo de titulares de derechos son 1.550 personas (721 mujeres y 828 hombres) de los municipios de Porto Novo, Ribeira Grande, Paúl y São Vicente, correspondientes a cerca de 300 familias rurales. La población rural de los cuatro municipios presenta una composición mediana de 46,54 % mujeres y 51,4% hombres. El segundo gran grupo de titulares de derechos serán los 20.000 alumnos/as de escuela primaria y de infancia de la región Santo Antão/São Vicente a través el refuerzo de su dieta en el marco del Programa de Alimentación y Salud Escolar (PNASE) y la provisión de producto local impulsada por el proyecto. Se consideran colectivos meta a las 8 asociaciones rurales y comunitarias de las 8 comunidades donde intervendrá el proyecto, que se beneficiarán de capacitaciones y asistencia técnica (Eje 1), 100 mujeres y jóvenes se beneficiarán de capacitaciones en la actividad R1.A1 y R1.A2. 50 personas (30 mujeres) de entrepuestos y centros de procesamiento agroalimentario también se beneficiarán de capacitación y asistencia (R1.A3). Al menos 6 familias rurales se beneficiarán de la recuperación/creación de rutas turísticas (R.2.A1) y la recuperación/adecuación de servicios turísticos de tipo familiar (restauración/alojamiento)(R2.A2). Se capacitarán alrededor de 100 mujeres y jóvenes en áreas inherentes a los servicios turísticos (R2.A3) y al menos 50 mujeres participarán en conferencias y talleres (R3.A2.).Las 8 asociaciones rurales y comunitarias representan también titulares de responsabilidades frente sus comunidades. Se consideran titulares de obligaciones a las delegaciones de los Ministerios de Medio Ambiente y Agricultura y de Educación de las islas de São Vicente y Santo Antão, FICASE como promotora del Plan Escolar de Alimentación y Salud y gestora de los comedores escolares, y los Ayuntamientos de los 4 municipios (Porto Novo, Ribeira Grande, Paúl y São Vicente) a través de la Asociación de Municipios de Santo Antão, Proempresa, INPS e Morabi.
TIERRA AZUL: Resiliencia y fortalecimiento de las comunidades costeras y ribereñas de las islas de Santo Antão y San Vicente.
El presente proyecto contribuye a reducir la vulnerabilidad de las comunidades rurales costeras y ribereñas de las islas de Santo Antão y São Vicente. La organización social y económica de las Islas de Santo Antão y São Vicente, especialmente de las comunidades rurales costeras y ribereñas, se caracteriza por la coexistencia de distintas actividades primarias para asegurar el sustento económico. Se trata de comunidades con economías muy vulnerables a las crisis, como ha demostrado la COVID-19.
Para ello se promoverán redes locales de comercialización y acceso nuevos mercados vinculados a sistemas y programas de protección social de los y las más débiles (ODS 1) a través de la producción y oferta de alimentos provenientes de una pesca sostenible (ODS 14) o nuevos mercados vinculados a nuevos alternativas de turismo sostenible en el medio rural (ODS 8), capaces ambos de generar empleo alternativo, digno y de calidad como potenciar la igualdad de oportunidades para las mujeres en el acceso a los recursos económicos (ODS 5), como ejercicio a su derecho a la alimentación adecuada derechos socioeconómicos y medioambientales.
Se contribuirá a la sostenibilidad de los recursos pesqueros y de los grupos de pescadores, la innovación y calidad en el procesamiento del pescado por parte de las pescaderas locales destinado a mercados alternativos de grandes economías de escala (mercados institucionales) o de alto valor (turismo, gourmet, diáspora), promoviendo nuevos ingresos para las familias y la creación de nuevas figuras profesionales y empleo y participación sobre todo para la mujer en puestos decisorios.
Financiador: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Fechas de inicio y finalización: 16/02/2022 – 15/02/2025
Socio local y otras entidades: Asociación de los Amigos de la Naturaleza (AAN)
Coste total: 672.532 €
Subvención: 592.271 €
Colectivos participantes: 300 (135 mujeres y 165 hombres) asociados/as de las 8 asociaciones de pescadores y pescaderas proveniente de 8 comunidades costeras de la isla de Santo Antão (Porto Novo, Tarrafal, Cruzinha, Ponta do Sol, Janela) y de la isla de San Vicente (São Pedro, Salamansa e Calhau) junto con sus familias, que totalizan 1.550 personas (721 mujeres y 828 hombres) de los municipios de Porto Novo, Ribeira Grande, Paúl y São Vicente. 20.000 alumnos/as de escuela primaria y de infancia de la región Santo Antão/São Vicente a través el refuerzo de su dieta en el marco del Programa de Alimentación y Salud Escolar (PNASE) y la provisión de producto local impulsada por el proyecto.
Dinamización de las cadenas locales de suministro de comedores escolares en las islas de Santo Antão y Santiago: una herramienta para un mayor acceso a alimentos nutritivos y para aumentar los ingresos de los hogares vulnerables
El presente proyecto pretende asegurar la seguridad alimentaria y los medios de vida de las poblaciones más vulnerables en tres municipios de la isla de Santo Antão: Porto Novo, Paul y Ribeira Grande y en cuatro municipios en la isla de Santiago: Ribeira Grande de Santiago, Santa Cruz, Santa Catarina y São Domingos.
El proyecto va a apoyar el Programa de Alimentación y Salud Escolar del Gobierno de Cabo Verde Programa de Salud del Gobierno de Cabo Verde reforzando la resiliencia de la producción agrícola, así como aumentar los ingresos de las familias productoras. Para ello , la acción pretende, por un lado promover buenas prácticas agrícolas mediante la gestión agroecológica. por otro, formalizar y estructurar la oferta de organizaciones profesionales agrarias (OPs) para el suministro de productos frescos y locales al programa de alimentación escolar y de esta forma aumentar los ingresos de las familias productoras. A su vez, a través del suministro local se pretende garantizar el acceso a alimentos nutritivos acceso a alimentos nutritivos para los alumnos en el comedor escolar y también diversificar y enriquecer tanto el menú de los comedores escolares, a través del consumo de frutas frescas, hortalizas y proveedores locales.
Financiador: Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO)
Fechas de inicio y finalización: 20/12/2022 – 20/08/2023
Socio local y otras entidades: Asociación de los Amigos de la Naturaleza (AAN)
Elaboração de um Catálogo de boas práticas agrícolas
Proyecto “Melhoria da Resiliência do Setor Agrícola em Cabo Verde”. Ministério da Agricultura e Ambiente de Cabo Verde
Financiador: Ministério da Agricultura e Ambiente
Fechas de inicio y finalización: 31/08/2022 – 31/03/2023
Socio local y otras entidades: Asociación de los Amigos de la Naturaleza (AAN)
Coste total: 16.777 €
Subvención: 16.777 €
Apoyo al programa de promoción de oportunidades socioeconómicas rurales (POSER)
El Programa de Promoción de Oportunidades Socioeconómicas Rurales (POSER) es un programa de desarrollo rural del Gobierno de Cabo Verde financiado por el Gobierno de Cabo Verde, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Fondo Fiduciario Español (FFE). POSER está supervisado por el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente (MAA) de Cabo Verde. Su objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales pobres y mejorar sus condiciones de acceso al empleo, sus ingresos y su bienestar. Desde CERAI se apoyará en el fortalecimiento de la organización y profesionalización de los productores agrícolas, especialmente jóvenes y mujeres, y en su acceso a mercados potenciales para la comercialización de sus productos.
Financiador: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
Fechas de inicio y finalización: 24/05/2021 – 24/03/2022
Coste: 90.000 €
Colectivos participantes: La asistencia técnica está dirigida a mujeres, jóvenes desempleados de comunidades rurales y a personas y familias identificadas por las comunidades sobre criterios de vulnerabilidad, en las poblaciones de Moia Moia (Concelho de São Domingos – região Sul de Santiago) y Tarrafal de Monte Trigo (Concelho de Porto Novo – Região de Santo Antão).
Alianza por el derecho humano a una alimentación adecuada e iniciativas para el empoderamiento de las mujeres rurales y los jóvenes
El objetivo de este proyecto es fortalecer a la sociedad civil caboverdiana como actor que promueve los Derechos Humanos para la Alimentación Adecuada y el Trabajo Decente y la inclusión de jóvenes y mujeres, especialmente de las zonas rurales, en los procesos socioeconómicos y políticos de las Islas de São Vicente, Santo Antão y São Nicolau.
Financiador: Unión Europea -EuropeAid
Fechas de inicio y finalización: 01/02/2020- 31/01/2024
Socios locales y otras entidades: Proyecto liderado por AAN-Asociación Amigos de la Naturaleza, con CERAI como entidad coejecutora.
Coste: 555.547,12 €
Subvención: 499.992,41 € (gestionado por CERAI 79.514,14)
Colectivos participantes: De forma directa, miembros de 30 Asociaciones Comunitarias y Rurales en las Islas de São Vicente, São Nicolau, Santo Antão y Santiago (dentro de REDSAN) y al menos 12 Cooperativas Rurales y / o Microempresas integradas por jóvenes y mujeres (iniciativas de emprendimiento) de las Islas de São Vicente, São Nicolau, Santo Antão y Santiago (estimadas en 600 personas, de las cuales 308 son mujeres, 51,33%). También se estima la participación de jóvenes de las comunidades rurales (168, de los cuales 74 son mujeres), estudiantes de 1 ° a 8 ° grado (19.729, de los cuales 9.464 son chicas) y niños de jardín de infancia (4.762, de los cuales 2.302 son niñas).
Página en Facebook del proyecto
Fortalecimiento de las capacidades productivas y de comercialización para mejorar la seguridad alimentaria de comunidades rurales de S. Antão
El presente proyecto pretende incidir en que las comunidades rurales aumenten la productividad agrícola y los ingresos, de forma sostenible, como ejercicio de su derecho a la alimentación adecuada y sus derechos socioeconómicos. Para eso se contribuirá al fomento de producción sostenible de alimentos nutritivos destinados para el autoconsumo de las familias rurales y la comercialización local, promoviendo nuevos ingresos para las familias, la creación de nuevas figuras profesionales y promoviendo el empleo y la participación sobre todo para la mujer. La creación de nuevos canales de comercialización para la venta de excedentes y contratos para mercados alternativos permitirán aumentar y diversificar los ingresos, junto al aumento de la calidad en la postcosecha y la creación de herramientas de garantía para el consumidor (SPG).
Financiador: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Fechas de inicio y finalización: 02/01/2020 – 02/01/2022
Socios locales y otras entidades: Associação Amigos da Natureza (AAN), Fundação Cabo-verdiana de Acção Social Escolar (FICASE), Ministério de Agricultura e Ambiente (MAA)
Coste: 412.170 €
Subvención: 412.170 €
Colectivos participantes: De forma directa, participan en el proyecto 1.455 personas (695 mujeres y 760 hombres) de los municipios de Porto Novo, Ribeira Grande y Paúl. Se trata de socios y socias de 8 asociaciones de productores/as agrícolas y de 5 asociaciones de ganaderos/as de las comunidades rurales de la isla de Santo Antão.
Asistencia Técnica al fondo de descentralización de Cabo Verde en la organización de actividades de selección de proyectos, formación, seguimiento y soporte técnico a los municipios y a la sociedad civil
El fondo de apoyo a la descentralización es una donación del Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo al Gobierno de Cabo Verde cuya finalidad es apoyar el proceso de implementación de la descentralización y permitir que los actores locales accedan a los fondos para promover el desarrollo local. A través de esta asistencia técnica, CERAI va a colaborar en la capacitación de los miembros de los municipios y asociaciones en materia de formulación y seguimiento de proyectos orientados a una mayor sensibilización y compromiso responsable con las acciones de desarrollo humano sostenible a nivel local.
Financiador: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de Cabo Verde
Fechas de inicio y finalización: 22/06/2020-22/12/2021
Socios locales y otras entidades: AAN- Asociación Amigos de la Naturaleza (entidad líder)
Coste: 269.743 € (CERAI gestiona 8.092 €)
Colectivos participantes: 22 municipios, Consejo de Cabo Verde, 556.857 (281.532 hombres, 275.325, mujeres, 33% de ellos/as población rural)
Prácticas agroecológicas resilientes y comercialización participativa como instrumento de nutrición escolar y de seguridad comunitaria para las poblaciones rurales de las islas de Santo Antão y Fogo
La propuesta parte de la necesidad de responder al estado de inseguridad alimentaria identificado en las zonas de intervención del proyecto y al mismo tiempo apoyar el Programa Nacional de Alimentación y Salud Escolar del Gobierno de Cabo Verde, implementado por la Fundación Caboverdiana de Acción Social Escolar (FICASE), que consiste en abastecer las cantinas escolares con productos producidos a nivel local. La Ley de Alimentación y Salud Escolar aprobada en Cabo Verde en 2015 garantiza el compromiso permanente del Estado con la nutrición y salud escolar y define que el 25% del presupuesto para la compra de alimentos para las cantinas escolares se utilice en compras de productos locales.
El objetivo de este proyecto es proteger y reforzar los medios de subsistencia en las comunidades rurales de las Islas de Santo Antão y Fogo mediante el fortalecimiento de las capacidades de producción, de organización social y acceso al mercado institucional de las cantinas escolares. Un total de 12.554 alumnos/as serán beneficiarios finales de este proyecto, y se trabajará con seis asociaciones rurales y comunitarias ubicadas en las zonas agrícolas de los seis municipios cubiertos (Ribeira Grande, Paul y Porto Novo, en S.Antão; y São Filipe, Santa Catarina y Mosteiros, en Fogo).
Financiador: CEDEAO-Agência Regional para a Agricultura e a Alimentação
Fechas de inicio y finalización: 18/06/2018 – 31/01/2020
Socios locales y otras entidades: Associação Amigos da Natureza (AAN), Fundação Cabo-verdiana de Acção Social Escolar (FICASE) y Ministério de Agricultura e Ambiente (MAA)
Coste: 196.218 €
Subvención: 160.154 €
Colectivos participantes: 6 Asociaciones Rurales / Cooperativas / Empresas, 300 familias (unas 1.500 personas) y 12.554 alumnos/as de primaria y preescolar.
Agroecología como instrumento para la conservación del paisaje terrestre y para la resiliencia de las comunidades rurales de las áreas protegidas y de las zonas de conservación de los Parques Naturales de las islas de Santiago, Santo Antão y São Nicolau
Este proyecto pretende responder a los problemas identificados en las comunidades rurales ubicadas en las áreas naturales protegidas y en los corredores forestales de las Islas de Santiago, Santo Antão y São Nicolau. La acción pretende promover la agroecología y la práctica de una agricultura sostenible como medio de conservación del paisaje y de aumento de la resiliencia en las comunidades de las áreas protegidas y de conservación de los seis parques naturales de las tres islas. Para alcanzar este objetivo se realizarán capacitaciones a los productores agrícolas de las comunidades rurales ubicadas en las zonas protegidas y de conservación de los parques naturales en prácticas de agricultura ecológica e integración agropecuaria sostenible. También se prevé el desarrollo de un Sistema Participativo de Garantía (SPG) experimental para añadir valor a productos locales.
Los seis parques naturales son:
- En la isla de Santiago: Parque Natural da Serra Malagueta y Parque Natural de Rui Vaz/Pico de Antónia.
- Isla de Santo Antão: Parque Natural de Cova/Ribeira Torre/Paúl, Parque Natural de Moroços y Parque Natural de Tope Coroa.
- Isla de São Nicolau: Parque Natural de Monte Gordo.
Página del proyecto en Facebook: Agroecologia nas Áreas Protegidas de Cabo Verde
Financiador: PNUD-GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial de las Naciones Unidas
Fechas de inicio y finalización: 01/08/2018 – 31/10/2019
Socio local y otras entidades: Proyecto liderado por la Associação dos Amigos da Natureza. Participan el Instituto Nacional de Investigação agraria (INIDA) y el Ministério de Agricultura e Ambiente (MAA)
Coste: 230.714 $
Subvención aprobada: 130.000 $
Colectivos participantes: 30 asociaciones rurales / comunitarias ubicadas en los seis parques naturales. Cerca de 270 agricultores que viven en las áreas de intervención y sus familias (un total estimado de 1.350 personas, el 51% mujeres)
Rotas do Fogo: Promover el turismo sostenible como factor de generación de rendimientos y de mejora de las condiciones socioeconómicas en la Isla de Fogo
Este proyecto pretende mejorar las condiciones sociales, económicas y medioambientales en la isla de Fogo proponiendo soluciones sostenibles para incluir a las comunidades rurales beneficiarias en el sector del turismo rural. El objetivo es que estas comunidades puedan tener oportunidades de ingresos a través de un modelo de «agroturismo». Para ello se realizará un apoyo a los procesos de producción sostenible y de transformación de productos agropecuarios, se trabajará en el empoderamiento de las asociaciones y de las cooperativas rurales, y en la dinamización de una red de promoción del turismo rural. CERAI, como entidad coejecutora de este proyecto liderado por COSPE, se va a encargar de llevar a cabo las siguientes funciones: el asesoramiento y la formación relativa a los procesos de producción sostenible y de transformación de productos agropecuarios, el apoyo a la identificación y definición de los itinerarios turísticos, y la formación en gestión de iniciativas empresariales de agroturismo a través del desarrollo de visitas estudios y de intercambio en Santo Antão y las Islas Canarias.
Más información en la página en Facebook del proyecto: Rotas do Fogo
Financiador: Unión Europea
Fechas inicio y finalización: 01/09/2017 – 30/09/2020
Proyecto liderado por COSPE, con CERAI como entidad coejecutora
Socios locales y otras entidades: Camara Municipal Santa Catarina de Fogo, Camara Municipal de São Filipe, Ministério de Agricultura e Ambiente, Delegação Ministério Agricultura e Ambiente Fogo, Direção Geral do Turismo e Transportes/Direção de Serviço do Turismo
Coste: 553.430 €
Subvención: 498.000 € (gestionado por CERAI: 44.850 €)
Colectivos participantes: El proyecto va a trabajar con las asociaciones locales, como la de guías turísticos de Chã de Caldeiras, la de los agricultores de las zonas altas de Fogo, con productores locales, con 10 establecimientos de alojamiento turístico, así como un grupo de funcionarios de los tres municipios de la isla, un grupo de mujeres y otro de jóvenes, el Parque Natural y el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente.
Producción agroecológica y comercialización participativa y sostenible para fortalecer las capacidades de resiliencia y la seguridad alimentaria en las comunidades de Ribeira da Cruz, Martiane y Chã de Norte, Isla de Santo Antão
El presente proyecto pretende responder a los problemas identificados en las comunidades agrícolas de Ribeira da Cruz, Martiane y Chã de Norte, donde se han registrado cuestiones como la dificultad de comercializar la totalidad de los productos agrícolas, la bajada de precio de los alimentos, la pérdida de la fertilidad de los suelos, la escasa diversificación / rotación de cultivos, el desarrollo agrícola basado en fitosanitarios, etc. Una de las fuertes problemáticas de esta zona es el éxodo rural, principalmente a nivel del género femenino. El hecho de que la agricultura no genere hasta el momento ingresos suficientes, ni proporcione la diversificación de actividades ligadas al sector, lleva a que muchos jóvenes y mujeres busquen otras oportunidades en los centros urbanos. Para combatir estas problemáticas se ha propuesto con este proyecto una solución agroecológica que tenga en cuenta todo el sistema de producción y de comercialización. Se pretende favorecer la práctica de una agricultura sostenible como medio para la conservación del paisaje, la reducción de la contaminación, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y de la resiliencia de las comunidades rurales de la Isla de Santo Antão.
El proyecto tiene como beneficiarios un total de 760 habitantes de las tres localidades del municipio de Porto Novo -Ribeira da Cruz (290 personas, de las cuales 86 son mujeres), Martiene (260 personas, de las cuales 88 son mujeres) y Chã de Norte (210 personas, de las cuales 53 son mujeres).
Página en Facebook del proyecto: Agroecologia e Comercialização Participativa em Ribeira da Cruz
Financiador: PNUD-GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial de las Naciones Unidas
Fechas inicio y finalización: 01/04/2017 – 31/12/2018
Socio local y otras entidades: Associação de Agricultores e Desenvolvimento de Agro-negócio de Ribeira da Cruz (AADARC), Câmara Municipal do Porto Novo, Ministro da Agricultura e Ambiente – Governo de Cabo Verde, Pro-Empresa.
Coste: 83.799,42 $
Subvención: 46.000 $
Red de promoción del turismo solidario e inclusivo, del desarrollo sostenible y la valorización del territorio en la isla de São Vicente
El proyecto, que se inició en 2016, tuvo como objetivo promover y fortalecer las prácticas solidarias de turismo y comunidad de zonas aisladas de la Municipalidad de San Vicente, y las habilidades y la participación de las pequeñas asociaciones locales en la gestión del turismo local y el desarrollo sostenible del territorio, como instrumento de la mejora de las condiciones de vida, fomentando la economía local y el mantenimiento del patrimonio social, cultural y ambiental de la isla de São Vicente. Se estimó que resultaron beneficiarias del proyecto un total de ocho asociaciones comunitarias: Calhau, Ribeira Bote, Lameirão, Curral Tortolho, Ribeira de Vinha, Madeiral, São Pedro, Salamansa.
Página en Facebook del proyecto: Projeto Rede de Turismo Solidário e Sustentável São Vicente
Financiador: Unión Europea
Fechas inicio y finalización: 01/02/2016 – 30/09/2019
Socio local y otras entidades: Associação dos Amigos da Natureza, Câmara Municipal de São Vicente
Coste: 520.092,76 €
Subvención: 476.557,99 €
Colectivos participantes: Alrededor de 45 personas mejoraron sus negocios rurales y 50 personas participaron en las formaciones.
Asistencia Técnica en Tecnologías de Pos Cosecha para el Centro de Pos Cosecha de la Isla de Fogo
La Asistencia Técnica (AT) al Centro de Poscosecha (CPC) de la isla de Fogo nació de la identificación de las carencias en el ámbito de la poscosecha por parte del Ministerio de Desarrollo Rural (MDR) de Cabo Verde. El objetivo era reforzar las capacidades en ámbitos de la poscosecha tales como la manipulación de alimentos, las buenas prácticas agrícolas y el control de calidad de los productos agrícolas en la Isla de Fogo. El impacto de esta asistencia técnica sobre la economía y la soberanía alimentaria de la isla es considerable, pues el 78 % de la población de la isla vive en zonas rurales, con una economía frágil, dependiendo esencialmente de actividades agropecuarias de subsistencia.
Beneficiarios: Técnicos del MDR, trabajadores del CPC y campesinos de la isla de Fogo.
Financiador: Ministerio de Desarrollo Rural de Cabo Verde / Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Período de ejecución: 13/03/2015- 13/12/2016
Coste: 38.668€ €
Red de abastecimiento local a comedores escolares para contribuir al acceso a la alimentación, educación y desarrollo socio-económico en Sao Vicente
A través de este proyecto se creó una red de abastecimiento de alimentos locales a los comedores escolares de primaria para contribuir a diversificar la dieta de los/as alumnos/as, generar nuevas oportunidades de comercialización para los/as pequeños/as productores/as rurales y fortalecer la producción agrícola sostenible y la estructura asociativa campesina en la Isla de São Vicente.
Se ha contribuido a que los niños y niñas de primaria puedan ejercer su derecho a la educación y alimentación y a que los pequeños agricultores/as puedan ejercer sus derechos socio-económicos. Se ha beneficiado a 1580, de las cuales 764 son mujeres.
Financiador: AECID
Periodo de ejecución: 24 meses
Fechas inicio y finalización: 28/04/2013- 28/12/2015
Socio local y otras entidades: Fundación Caboverdiana de Acción Social Escolar (FICASE), Ministerio de Desarrollo Rural (MDR) de Cabo Verde, Agencia para el Desarrollo Empresarial e Innovación (ADEI) de Cabo Verde
Coste: 343.729€
Subvención: 312.469€
Página en FB del proyecto: Rede de Abastecimento Local de Cantinas Escolares em São Vicente
Este proyecto ha sido reconocido en 2016 como buena práctica agroecológica en la agricultura familiar por la Red de la Sociedad Civil para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (REDSAN) de la comunidad de países de lengua portuguesa (CPLP). Concretamente la red ha sido reconocida como referente nacional e internacional de comercialización justa y solidaria y de compras públicas. El documento que recoge esta distinción se puede consultar online (en lengua portuguesa): Dossier de boas práticas agroecológicas na agricultura familiar de CPLP
En 2017, el mismo proyecto ha recibido un segundo reconocimiento. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Asociación Nacional de Municipios Caboverdianos, a través del programa Plataformas Locales para los Objetivos 2030, financiado por el gobierno de Luxemburgo, ha editado el Catálogo de Buenas Prácticas de Desarrollo Local en Cabo Verde, donde ha sido incluida la Red de Abastecimiento de Cantinas Escolares de São Vicente. El documento también está disponible online (en lengua portuguesa): Catálogo de Boas Práticas de Desenvolvimiento Local Em Cabo Verde
Fortalecimiento de la producción sostenible y de la estructura asociativa para garantizar el derecho a la vida digna en el Valle de Madeiral y Calhau.
Se trata de un proyecto integrado que siguió cuatro ejes estratégicos: Apoyar un asociacionismo funcional y activo. Se apoyó a la Asociación Agropecuaria de Calhau y Madeiral (AAPCM) para la mejora de su estructura y de las capacidades de sus socios en gestión social y empresarial, consolidando su rol en la buena gestión de la agricultura, recursos naturales y movilización del tejido social local. Reforzó la producción agro-ecológica y su impacto en los recursos hídricos.
Se realizaron formaciones para los agricultores en técnicas de producción sostenible y gestión de los recursos naturales, con especial énfasis en el agua. Igualmente se apoyó a los agricultores en la mejora de sus instalaciones de riego y se constituyó un servicio de vivero y uso colectivo de herramientas e insumos. 3.Mejoró las prácticas de manejo del ganado y su sostenibilidad. Se realizaron formaciones para la mejora y diversificación de la alimentación de los animales, parcelas demostrativas para evaluar variedades locales forrajeras, y uno stock colectivo de emergencia. 4. Se crearon condiciones para que las mujeres, que viven directamente o indirectamente de productos agropecuarios, puedan mejorar su situación social y económica. Se realizaron acciones para el reconocimiento de sus roles (reproductivo, productivo y comunitario) y fortalecieron sus participación política. Se apoyaron la formación profesional y la creación de una línea
Se logró la mejora de las condiciones rurales en el Valle de Madeiral y Calhau, contribuyendo al ejercicio de los derechos de desarrollo y de soberanía alimentaria de los habitantes de la Isla de São Vicente.
Se fomentó el acceso al derecho a la alimentación y a la vida digna para los hombres y mujeres del Valle de Calhau y Madeiral, fortaleciendo la producción agro-pecuaria sostenible, la estructura asociativa campesina y la visibilización de la mujer rural.
Con todo ello se logró beneficiar a 1008 personas, 564 de las cuales son mujeres que tienen a la agricultura y la ganadería como principales fuentes de ingresos.
Financiador: AECID
Fechas inicio y finalización: 28/10/2011- 28/03/2014
Socio local y otras entidades: Asociación Amigos de Calhau (AAC)
Coste: 351.292€
Subvención: 279.084€
Proyecto de mejora de escuelas y de gestión sostenible y participativa de huertos escolares en el valle de Madeiral y Calhau, Isla de San Vicente.
Los sectores de intervención fueron programas de seguridad alimentaria y huertos escolares. ecológicos. Con ello se benefició 150 niños entre los 6 y 12 años.
El proyecto se planificó como una estrategia de desarrollo escolar que tiene como objetivo el apoyo a la educación básica y mejora de la seguridad alimentaría para los alumnos de Cabo Verde. El proyecto se llevó a cabo en colaboración con la ONG portuguesa Asociación para la Cooperación Internacional y Cultura (CIC). El proyecto se desarrolló en el Vale do Calhau de la isla San Vicente. La zona pertenece a la comunidad de Nossa Senhora da Luz y al consejo de São Vicente. El principal asentamiento es el pueblo pesquero de Calhau, situada en el extremo este de la isla, en frente de la deshabitada isla vecina de Santa Luzia.
Financiador: AECID
Periodo de ejecución: 20 meses
Fechas inicio y finalización: 28/10/09- 01/03/11
Socio local y otras entidades: Asociación de Amigos de Calhau AAC (Cabo Verde), Asociación para la Cooperación, Intercambio y Cultura. CIC (Portugal)
Coste: 85.311,00€
Subvención: 66.911,00€