
La Red de Hortelanos Agroecológicos de Sobrarbe-Un paso atrás y la Asociación Ganado Vacuno Pirenaico (ASAPI) están liderando un proceso de transición agroecológica en la Comarca de Sobrarbe, en el alto Pirineo de Huesca, basado en el desarrollo del cultivo de variedades locales hortícolas (sobre todo judías), manzana de montaña y carne de ternera de raza pirenaica. Además de las asociaciones, en este proceso participan activamente Ayuntamiento, Comarca, comedor escolar…
Dentro de este proceso, CERAI Aragón está brindando apoyo técnico, en este caso con la coordinación de un curso técnico sobre bases y herramientas para la transición agroecológica, que se ha celebrado durante el mes de noviembre.
El curso se ha realizado en el municipio de Aínsa, cuyo ayuntamiento ha financiado el desarrollo de esta actividad formativa, con la colaboración de la Cooperativa Agropecuaria de Sobrarbe, que ha cedido las instalaciones para la realización de la parte teórica. CERAI Aragón ha sido la entidad coordinadora del curso, responsable, junto con la Red de Hortelanos Agroecológicos de Sobrarbe, de la elaboración del programa didáctico. Además se ha encargado de impartir dos de los tres módulos formativos.
En la inauguración del curso participaron Luis Lascorz (Asociación Agroecológica de Sobrarbe), Juan García (Un paso Atrás), José Ramón Olivar (presidente de la cooperativa de Sobrarbe) y Enrique Pueyo (alcalde de Aínsa).
El primer módulo, impartido por Andreu Vila, se realizó los días 12 y 13 de noviembre y estuvo dedicado a abordar la salud de los agrosistemas y de los cultivos: nutrición y salud de las plantas, equilibrio biológico, autorregulación de plagas, diseño de sistemas agroecológicos, tratamientos fitosanitarios en agricultura ecológica, etc. Todos estos conceptos fueron desarrollados, más específicamente, para el cultivo agroecológico del manzano de montaña.
El segundo módulo, impartido por Juan Laborda (lo relativo al suelo) y Mariana Couto (lo relativo a pastizales), se realizó los días 19 y 20 de noviembre, y estuvo dedicado por una parte al suelo como ecosistema sobre el que se sustenta la fertilidad de los cultivos, y por otra a mostrar y aplicar en campo herramientas de diagnóstico de salud de los ecosistemas agrarios y ganaderos. Para ello se utilizaron métodos sencillos entre los que se incluyen las TSEA de Neiker, unas ‘tarjetas de salud’ para conocer el estado de los ecosistemas agrícolas.
Los días 26 y 27 de noviembre se realizó el tercer y último módulo del curso, impartido por Axel Torrejón y Juan Laborda, y dedicado al proceso de transición agroecológica y a las herramientas para poder llevarlo a cabo con éxito y sin perder rendimiento: compost, multiplicación de microorganismos y biofertilizantes. La práctica de este tercer módulo consistió en la elaboración de biofertilizantes y multiplicación de microorganismos nativos.
Los organizadores del curso, la Red de Hortelanos de Sobrarbe- Un paso atrás, esperan poder ofrecer un plan de formación continua para los emprendedores agroecológicos, dada la alta demanda que ha tenido esta primera convocatoria, en la que se han cubierto la totalidad de las plazas ofertadas. Han participado 31 personas, fundamentalmente de Aínsa y de la Comarca de Sobrarbe, pero también han acudido de otras comarcas próximas. Incluso una persona desde Madrid y otra desde Fuerteventura. El grupo ha sido muy diverso, partía también de intereses muy diferentes, pero estaba muy motivado. Había agricultores y ganaderos en activo, jóvenes y no tan jóvenes buscando información para un posible futuro laboral, fruticultores, huertos de autoconsumo, hortelanas, jubilados con ganas de experimentar, etc.
Los resultados de las evaluaciones por parte del alumnado han sido muy positivos, y ya se piensa en líneas que incorporen las propuestas de mejora. “Así podremos continuar sentando las bases de una producción agroganadera, pirenaica y agroecológica que cree economía real y local. Se necesita fijar población que siga custodiando, el valor de estos ecosistemas únicos en el mundo para las generaciones venideras”, afirman desde la organización.
Desde CERAI estamos muy orgullosos de poder colaborar a través de estas actividades de apoyo técnico en el proceso de transición agroecológica de la Comarca de Sobrarbe.