El sábado 18 de junio CERAI celebró su asamblea general ordinaria de 2022 en la Alquería dels Moros, sede del Consell de l’Horta de València. «Nos congratulamos de poder volver a celebrar la asamblea por segundo año consecutivo de forma presencial tras la pandemia», dijo la presidenta de CERAI Edurne Caballero en su bienvenida.
A continuación, el director técnico de CERAI Jorge Cavero y los responsables de las diferentes áreas dieron cuenta del trabajo hecho durante 2021. Cavero explicó que durante 2021 el trabajo de CERAI se ha desplegado en 11 países, además de España, con un total de 103.703 personas beneficiadas de manera directa gracias a los 59 proyectos que la ONGD ha desarrollado a lo largo del año y que suman una inversión de más de 3.400.000 euros, siendo el 80% destinado a las comunidades campesinas con las CERAI colabora en los países empobrecidos.

El director técnico de CERAI Jorge Cavero durante su intervención.
Por su parte, Vega Díez, responsable del Área de Cooperación Internacional, explicó resumidamente el plan estratégico de cooperación, haciendo especial hincapié en su alineación con el cumplimiento de los derechos humanos, la agenda 2030 de objetivos para el desarrollo sostenible y la Declaración de los Derechos Campesinos entre otras. Por otro lado, realizó una descripción resumida de los procesos que se están apoyando con las comunidades campesinas en los 10 países con las que colaboramos a través de proyectos de cooperación.
Piero Carucci, responsable del Área de Educación para el Desarrollo, relató que este departamento ha crecido mucho en los últimos años y ha conseguido importantes logros en incidencia política. La técnica de comunicación Ainhoa Alberola habló sobre el considerable crecimiento de CERAI en redes sociales y apariciones en prensa. Las representantes de Aragón y Cataluña, Rosalía Rimbau y Teresa Navarro, actualizaron la situación en los territorios y las acciones que se van a promover para el 2022. Por último, el responsable del Área de Administración y Finanzas Juan Ramón Martínez dio cuenta de la situación financiera de la entidad y presentó el presupuesto para 2022.

Piero Carucci, director del Área de Educación para el Desarrollo, da cuenta del trabajo hecho.
Además, los socios y socias asistentes a la reunión aprobaron por unanimidad la modificación de los Estatutos de la entidad. Por un lado, se modifican los fines de la entidad para incluir dos nuevos ítems. El primero, «promover el reconocimiento, la preservación, dinamización y fomento del patrimonio y las culturas locales e indígenas» y el segundo, «impulsar la formación, el intercambio de experiencias y conocimientos, la investigación, la innovación y el desarrollo en el ámbito de la agroecología, del desarrollo rural sostenible y del resto de áreas de trabajo de la organización». Por otro lado, un cambio en los artículos que regulan las reuniones de las asambleas de la organización y de la Junta Directiva para que recojan la posibilidad de asistencia y participación telemática.
Premio Semilla por el Cambio
La asamblea de CERAI aprobó por unanimidad conceder el segundo premio «Semilla por el Cambio» a María del Carmen Jaizme-Vega y Vega Díez Pérez. Este galardón busca reconocer los méritos sociales, técnicos, profesionales, científicos o de otra índole de personas físicas o jurídicas en ámbitos relacionados con los fines de CERAI.
María del Carmen Jaizme-Vega es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Laguna y directora científica del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) desde el año 2021. Es responsable de la línea de investigación de microorganismos benéficos de la rizosfera desde una visión agroecológica y ha dirigido numerosos proyectos sobre esta temática. En la actualida es la Presidenta de la Fundación Instituto de Agroecología y Sostenibilidad, ha sido Vicepresidenta de CERAI del 2010 al 2014 y miembro de la Junta Directiva de SEAE del 2006 al 2012.
Vega Díez Pérez es la directora del Área de Cooperación Internacional de CERAI desde 2010 y hasta la actualidad. Es Ingeniera Agrónoma por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (especialidad de fitotecnia) y Máster en Cooperación Internacional: Tecnologías para el Desarrollo Humano por la UOC. Además, cuenta con una basta experiencia en el ámbito de la cooperación para el desarrollo, desarrollo rural en CERAI y otras entidades. Es socia de CERAI desde 2005 y ha sido presidenta de ISF Madrid.

Edurne Caballero (presidenta de CERAI) y Predo J. Escriche (vicepresidente) relatan los méritos de las personas propuestas para el premio «Semilla por el Cambio».
Homenaje a José Luis Porcuna Coto
La asamblea de 2022 de CERAI finalizó con un sentido homenaje a José Luis Porcuna Coto, presidente de CERAI y pionero de la agroecología, que falleció en noviembre de 2021. Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universitat Politécnica de Valencia, fue también presidente de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y, en los últimos años, presidente de la Fundación Instituto de Agroecología y Sostenibilidad (FIAES).

José María García Álvarez-Coque (catedrático de la UPV) en su charla sobre los Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).
Los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial
La jornada concluyó con una charla sobre los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial a cargo de José María García Álvarez-Coque, catedrático del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universitat Politècnica de València (UPV) y miembro del Grupo de asesoramiento científico (SAG) del programa de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El experto precisó que los SIPAM son «sistemas de uso de la tierra y paisajes sobresalientes, ricos en diversidad biológica de importancia mundial, evolucionados a partir de la coadaptación de una comunidad con su ambiente y sus necesidades y aspiraciones, para un desarrollo sostenible». Alrededor del mundo están reconocidos 62 sistemas en 22 países del mundo y uno de ellos es el regadío histórico de la Huerta de València, que supone un «espacio agrícola organizado históricamente, a partir de un sistema de riego que lo articula» y tiene una «identidad de lugar vinculada a la imagen de ciudad rodeada de huerta». Además, compartió como es el proceso de validación a través del proceso desarrollado con el caso del «regadío histórico de la huerta de València».
A continuación, el vicepresidente de CERAI Pedro J. Escriche relató la experiencia del proyecto de recuperación de la khettara de Hassilabied en el desierto del Sahara (Región de Draa-Tafilalet, Marruecos). Escriche explicó que en la actualidad las khettaras del Atlas Marroquí están en proceso de reconocimiento como SIPAM y que, a través del proyecto desarrollado con la comunidad local, se pudo recuperar la khettrara. Precisó que las khettaras son «un sistema complejo tradicional basado en la gestión del agua a través de infraestructuras hidráulicas sostenibles», suponen «una conducción subterránea construida para alimentar con agua el osasoss». Además, relató cómo esta infraestructura se gestiona de forma participativa con sus propios órganos de gobernanza y toma de decisiones.

Socios y socias asistentes a la asamblea.