CERAI

CERAI y Varietats Locals de Mallorca presentamos un vídeo divulgativo sobre “l’arròs bombeta”

Foto: Acto celebrado en Sa Pobla, Mallorca. Autoría: Ajuntament de Sa Pobla

El jueves 25 de noviembre presentamos en Sa Pobla, Mallorca, un vídeo divulgativo sobre la variedad de arroz “bombeta” en el espacio Sa Congregació del municipio, una actividad organizada en colaboración con Varietats locals de Mallorca y el ayuntamiento de Sa Pobla. La presentación fue acompañada de una mesa redonda, y coincidió con el anuncio de la inclusión de esta variedad en el Catálogo de alimentos tradicionales de les Illes Balears

Esta actividad se ha impulsado en el marco del proyecto “Sostenibilitat al plat: Les varietats locals i la gastronomia tradicional per a una alimentació sostenible”, financiado por la conselleria de Medi Ambient i Territori del Govern de les Illes Balears en la convocatoria de actividades de educación ambiental.

El proyecto pretende profundizar en la importancia de la sostenibilidad, de la agroecología y de la soberanía alimentaria a partir de la puesta en valor de la cultura gastronómica mallorquina y de las variedades locales de les Illes Balears. A través de la recuperación de los saberes tradicionales, se propone generar una reflexión crítica sobre la pérdida de la biodiversidad en el mundo e introducir conceptos como justicia social en la alimentación. En definitiva, el proyecto persigue crear un espacio de aprendizaje sobre la alimentación, las variedades locales, las técnicas de conservación y la cultura agraria del territorio. 

Según Andrea Cardona, técnica de CERAI en les Illes Balears, “nuestra comunidad ha experimentado su situación de riesgo de dependencia alimentaria a raíz de crisis recientes como la tormenta Gloria o el coronavirus. Por ello, vemos más que nunca la necesidad de trabajar en esta línea de sensibilización y de poner en cuestión la fragilidad del sistema alimentario. Es necesario recuperar las variedades locales, aumentar la biodiversidad en nuestro territorio y recuperar recetas y técnicas gastronómicas que fomenten estos alimentos”. 

Foto: Ajuntament de Sa Pobla

Foto: Ajuntament de Sa Pobla

El vídeo que ahora se ha presentado, sobre la variedad de arroz “bombeta”, es la continuidad de dos proyectos audiovisuales que lanzamos en 2020 sobre la recuperación de variedades antiguas de trigo y sobre el albaricoque de Porreres, que también contaron con la colaboración de la asociación Varietats Locals de Mallorca. Esta entidad trabaja desde hace más de 18 años en el fomento de las variedades locales, y ha facilitado los contactos de aquellos actores clave en la producción y comercialización de esta variedad de arroz: personas agricultoras, comercializadoras, técnicas y restauradoras que explican en el vídeo cómo ha perdurado y evolucionado el cultivo de este arroz en Mallorca, así como las propiedades que lo caracterizan.

El vídeo se presentó el jueves 25 de noviembre en Sa Pobla, y se difundirá próximamente en centros escolares de Sa Pobla, Llubí y Palma, para alcanzar a la comunidad educativa y transmitir estos saberes a la población joven de la isla. 

Además, el vídeo se puede consultar en el canal de Youtube de CERAI, junto a los anteriores trabajos dedicados al trigo y al albaricoque. 

Blats antics de Mallorca

L’albercoc de Porreres

Tras la proyección, se celebró una mesa redonda, con la participación de: 

  • Lina Siquier, una de las protagonistas del vídeo, comercializadora de “Arrossos Sa Marjal”
  • Joan Jordi Tauler, productor de la Finca des Molí d’en Joan «Bea»
  • Tonina Crespí, periodista local y premio Casa Planas por “Història de Marjaleres”

Con todos ellos se puso sobre la mesa un debate sobre la agricultura local, el modelo alimentario de la sociedad de hoy en día, la pérdida de conocimientos del campo y de las tradiciones culinarias, las dificultades que afrontan las personas productoras, el desconocimiento sobre la procedencia de los alimentos que consumimos, y el futuro que le augura al arroz “bombeta”. La conclusión de este debate, que contó con aportaciones del público asistente, fue que la educación y la difusión son fundamentales para promover la biodiversidad y mantener la cultura gastronómica. 

Ir al contenido