CERAI

COLOMBIA

colombia

Fortalecimiento de capacidades en pequeños productores y productoras y asistentes técnicos del municipio de Yolombó

A través del programa de AECID ERICA, de intercambio de conocimientos entre España y Antioquia, CERAI ha realizado una asistencia técnica en Colombia para fortalecer  las capacidades y conocimientos de asistentes técnicos y personas campesinas del municipio de Yolombó en nuevas técnicas de producción agroecológica, así como en metodologías participativas inspiradas en el modelo Campesino a Campesino, para la transición agroecológica y el intercambio de saberes agroecológicos entre campesinos, técnicos e investigadores. Para su desarrollo se ha colaborado con la Universidad de Antioquía, la Universidad EAFIT y el Municipio de Yolombó.

Financiador: AECID
Entidad contratante de la Asistencia Técnica: Fundación Universidad Antioquía
Fechas inicio y finalización: 18/10/2019 – 17/05/2020
Socio local y otras entidades: Universidad de Antioquia, Universidad EAFIT y municipio de Yolombó
Contrato: 14.916 €
Población destinataria: 40 Mujeres productoras del Municipio de Yolombó

Ana-Mú: Consolidación de los procesos socioproductivos y comerciales de dos asociaciones agropecuarias, bajo un enfoque de derechos y sostenibilidad

Se buscaba hacer efectiva la Soberanía Alimentaria y el derecho a un nivel de vida adecuado de las familias campesinas en la región de Nariño, Colombia. Además del objetivo principal, se logró fomentar el autodesarrollo de dos comunidades rurales, Puerres y Pupiales, a través del refuerzo de los procesos socioeconómicos y productivos de dos asociaciones de ganado de leche. Se logró beneficiar a 160 personas.

Financiador: AECID
Periodo de ejecución: 18 meses
Fechas inicio y finalización: 10/4/2011- 4/4/2013, prórroga 3 meses hasta 4/7/2013
Socio local y otras entidades: TIERRAUNA COLOMBIA
Coste: 384.836 €
Subvención: 286.086€

Fortalecimiento productivo y organizacional de dos asociaciones de productores de tomate de árbol en el municipio de Puerres

El proyecto se enmarca dentro de las prioridades definidas por el Ayuntamiento de Alicante al buscar la reducción de la pobreza rural y del deterioro ambiental a través del fortalecimiento productivo y organizacional de 38 familias de productores de tomate de árbol agrupados en dos organizaciones campesinas del municipio de Puerres (ASOCAM y APROCAMPO), bajo enfoque agroecológico y teniendo como eje transversal “género en el desarrollo”.

Es un proyecto formativo básico que busca el fortalecimiento de 20 organizaciones productivas del municipio de Puerres teniendo igualmente como componentes principales el productivo con enfoque agroecológico y también organizativo enfocado a una demanda del mercado con mejores precios para el productor.

Este proyecto de desarrollo agrario alternativo, cooperativas agrícolas e insumos agrícolas, logró mejorar los rendimientos económicos de los productores, generar valor agregado de la producción mediante la formación en manejo post-cosecha, beneficiando a 38 familias de productores (190 personas), 18 mujeres.

Financiador: Ayuntamiento de Alicante
Fechas inicio y finalización: 18/01/10 – 18/01/11
Socio local y otras entidades: TIERRAUNA
Coste: 89.853,00 € | Subvención: 39.100 € 


Fortalecimiento de la estructura Educativa y Cultural de la Comunidad de Ikarua de Besotes, del Resguardo Indígena Arhwuako en la Sierra Nevada de Santa Marta

El proyecto “Aluna” financiado por el Ayuntamiento de Alicante buscó  fomentar alternativas socioeconómicas y educativas para la comunidad indígena del resguardo Arwhuako de la Sierra Nevada. Trabajando en desarrollo agrario alternativo, cooperativas agrícolas e insumos agrícolas, se logró beneficiar a 38 familias de productores (190 personas). Se trataba de apoyar y fortalecer la infraestructura educativa y cultural de la comunidad de Ikarua en Besotes, pueblo indígena Arhuako en la Sierra Nevada de Santa Martha, como alternativa de conservación de sus tradiciones y afianzamiento de su territorio.

Financiador: Ayuntamiento de Alicante
Fechas inicio y finalización: 24/01/10 – 24/07/10
Socio local y otras entidades: TIERRAUNA
Subvención: 25.537 €


Pakaisu II: Puesta en marcha de una experiencia piloto de comercialización comunitaria que consolide el proceso socio-empresarial productivo

Este proyecto de desarrollo agrario alternativo puso en marcha una experiencia piloto de comercialización comunitaria que consolide procesos adelantados en la 1a fase de este mismo proyecto con el fin del fortalecimiento socio-empresarial-productivo de 20 organizaciones comunitarias de Puerres. Se benefició a 11 asociaciones campesinas y una indígena.

Financiador: AECID
Fechas inicio y finalización: 02/11/10 – 02/05/12
Socio local y otras entidades: TIERRAUNA
Subvención: 329.144€

“Pakaisú”: Fortalecimiento institucional a 18 organizaciones productoras del municipio de Puerres

Con este proyecto, que se emprendió en octubre de 2008, CERAI quería contribuir al refuerzo del tejido asociativo productivo del municipio de Puerres con el objetivo de incrementar los ingresos económicos, mejorar el nivel y calidad de vida de sus integrantes contribuyendo de esta manera al fortalecimiento de la sociedad nariñense.

En particular se fortaleció a 18 asociaciones productoras del municipio de Puerres a través de formación y acompañamiento que incluye como ejes transversales la gestión sostenible de los recursos naturales y el enfoque de género. Casi mil personas con necesidad de apoyo y formación para salir de la economía de subsistencia en la que viven, fueron las beneficiarias directas de este proyecto.

Las acciones propuestas, impulsaron el desarrollo del municipio mediante alianzas estratégicas, mejorarán el grado de autosuficiencia alimentaria y aumentarán los ingresos de los asociados.

La asociación que nos acompañó a lo largo de todo el proyecto es TierraUna, que para contribuir al logro de la paz en Colombia, trabaja desde hace mucho años en la identificación, formulación y gestión de proyectos productivos sostenibles, desarrollados mediante la creación y consolidación de organizaciones comunitarias.

Financiador: AECID
Periodo de ejecución: 18 meses
Fechas inicio y finalización: 7-10-2008 al 16-04-2010
Socio local y otras entidades: TIERRAUNA
Coste: 211.135,00 €
Subvención: 157.098,00

Experiencia de codesarrollo circular entre la Comunidad Valenciana y Colombia

Todos los años vienen colectivos de trabajadores temporeros para satisfacer la demanda de mano de obra para las cosechas agrarias. Los trabajadores normalmente se acostumbran a este ciclo de trabajo-paro y debido a la diferencia de poder adquisitivo entre el país de origen y el nuestro, pueden vivir todo el año con la renta obtenida durante su estancia en nuestro país, alrededor de seis meses. Esta forma de obrar tiene como consecuencias no deseadas la desestructuración familiar en muchas ocasiones y el antidesarrollo para el país de origen ya que la fuerza de trabajo de sus ciudadanos desarrolla la economía del país de acogida solamente.

Con el presente proyecto se pretendía revertir esa situación, convirtiendo la estancia en nuestro país en un proceso de capitalización, entendida esta de la forma más amplia, es decir, ahorro de dinero para inversión posterior, saberes prácticos fruto de la formación y contactos y conocimiento directo de experiencias replicables.

Durante el 2007, se inició la ejecución del proyecto con la identificación de una red de contratación solidaria y la puesta en relación de las ofertas laborales del tejido empresarial agrario valenciano con las demandas laborales de los inmigrantes colombianos.

A través de la asociación TierraUna se seleccionó a un colectivo en origen. Una vez en nuestro país, los 63 temporeros beneficiarios del proyecto fueron formados en distintos sectores por La Unió de Llauradors y la Fundació Llauradors Solidaris.

Dichas actividades se realizaron en el primer trimestre de 2008. En el mes de mayo CERAI visitó las localidades de origen de los beneficiarios para evaluar los resultados del proyecto, comprobando los efectos positivos de éste último. Hubo una inversión en mejoras de las explotaciones agrarias, comenzaron a explorar las posibilidades cooperativistas y las poblaciones en general (no sólo los beneficiarios) valoraron como muy positivo el impacto del proyecto en el devenir de sus comunidades.

Financiador: Generalitat Valenciana
Fechas inicio y finalización: de abril del 2007 a diciembre del 2008
Socio local y otras entidades: TIERRAUNA. Con la colaboración de la Fundació Llauradors Solidaris y La Unió de llauradors i ramaders del País Valencià.
Coste: 181.584 €

Ir al contenido