CUBA

En Cuba estamos trabajando en el refuerzo de la producción local de alimentos a través de la extensión agroecológica y reorientación de los modelos de autogestión. Por otro lado, fomentamos la innovación agroecológica mediante la aplicación de micorrizas en cultivos estratégicos para aumentar la producción. Consulta aquí nuestra estrategia de trabajo en el país: Plan Estratégico de CERAI en Cuba_2020-2025

Apoyo al autoabastecimiento local de cadenas cortas en La Habana mediante 4 cooperativas de Boyeros

El proyecto apoya al abastecimiento de la Habana mediante el fortalecimiento de 4 cooperativas clave del municipio Boyeros. Abarcará integralmente las fases de producción, transformación y comercialización, fomentando las cadenas cortas de distribución y la generación de valor agregado local. Se fortalecerá su maquinaria de uso colectivo (tractores e implementos agrícolas), la producción escalonada de hortalizas y verduras mediante riego, umbráculos y túneles tropicales, y la producción de frutales mediante viveros y una poda adecuada. Se apoyará a la comercialización reforzando la capacidad de distribución (rehabilitando un camión y adquiriendo 3 remolques), equipando puntos de acopio y de venta, y triplicando la capacidad productiva de la mini industria local.

Financiador: AECID 
Período de ejecución: 21/04/2021 – 20/04/2023
Socio local y otras entidades: Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)
Coste: 300.000 €
Subvención: 300.000 €
Colectivos participantes: 706 personas (499 hombres y 207 mujeres). Se trata de personas asociadas a las 4 cooperativas agropecuarias. El colectivo meta indirecto titular de derechos está constituido por la población del Municipio Boyeros:195.301 habitantes, de los cuales 96.226 hombres y 99.075 mujeres

Fortalecimiento del desarrollo socio productivo en el municipio Cauto Cristo, Provincia de Granma

Esta iniciativa de 2 años de duración pretende contribuir al desarrollo local del municipio Cauto Cristo en la Provincia de Granma, desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria con enfoque agroecológico y de género. Su objetivo estratégico reside en consolidar el proceso de desarrollo socio productivo del municipio a través del fortalecimiento de 5 cooperativas claves y del Grupo de Desarrollo Local municipal, sobre las bases de equidad y sostenibilidad. Se pretende fortalecer las capacidades socio organizativas de esas organizaciones para que puedan elaborar y desarrollar propuestas de desarrollo local en sinergia, al tiempo que refuerzan sus capacidades de comercialización, distribución y producción diversificada. El proyecto beneficiará directamente a los 789 asociados (y sus familias) de las 5 cooperativas, así como al grupo multidisciplinar del Gobierno Municipal creado para dinamizar el desarrollo local, conformado por entidades públicas y sociedad civil.

Financiador: Agencia Andaluza de Cooperación (AACID)
Fechas inicio y finalización: 24/05/2019 – 23/9/2021
Socio local y otras entidades: ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños)
Coste: 320.355 €
Subvención: 299.355 €
Colectivos participantes: los 789 asociados (y sus familias) de las 5 cooperativas, así como al grupo multidisciplinar del Gobierno Municipal creado para dinamizar el desarrollo local, conformado por entidades públicas y sociedad civil.

Extensión a los campesinos de los beneficios de la inoculación de micorrizas en cultivos estratégicos

El objetivo de este proyecto es mejorar los rendimientos de la producción de alimentos en Cuba a través de la aplicación de la simbiosis micorrízica arbuscular en cultivos estratégicos. CERAI ha apoyado al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) de Cuba para pasar de la fase de aplicación de hongos micorrícicos en fincas experimentales a su producción comercial, poniendo el producto a disposición de los campesinos que lo deseen adquirir. El proyecto ha permitido la mecanización de la planta artesanal existente en el INCA de Mayabeque generando una producción de 60 Tn/año de biofertilizante micorrízico para su venta a la población, lo cual ha permitido incrementar los ingresos de las familias campesinas y generar economía en las comunidades rurales.

Financiador: AECID (Innovación)
Período de ejecución: 13/01/2019 – 13/01/2020 
Socio local y otras entidades: Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (entidad en agrupación), Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) (socio local) y Universidad de Guantánamo (socio local)
Coste: 200.000 €
Subvención: 200.000 €
Colectivos participantes: Se estima que la venta de micorrizas beneficiará a 2.500 pequeños productores por año.

Fortalecimiento de los potenciales locales para la producción de alimentos en Quivicán, Provincia Mayabeque, Cuba

La economía del municipio de Quivican es predominantemente agropecuaria, cuya producción se destina en un 70% al abastecimiento a la Habana. Su modelo productivo actual presenta una elevada vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos y una carencia de medios y recursos por motivos del bloqueo, hecho que contrasta con la existencia de un alto potencial técnico, natural y social. Existe un alto número de cooperativas agropecuarias sobre las cuales se sustenta de hecho la producción agrícola cubana. En este marco, el proyecto pretende aprovechar el potencial natural y humano del municipio, a partir de las capacidades de sus actores locales, para apoyar la puesta en marcha de un modelo piloto de desarrollo local sostenible promovido por las políticas públicas nacionales.

Financiador:  Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Fechas inicio y finalización: 10/04/2018 – 10/05/2021
Socio local y otras entidades: ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños)
Coste: 346.369 €
Subvención: 346.369 €
Colectivos participantes: 7 cooperativas participantes, que cuentan con un total de 827 asociados, de los que el 18.5% son mujeres.

Aprovechamiento de potenciales locales para la seguridad alimentaria en Güines, Mayabeque (Cuba)

Este proyecto tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible local del municipio Güines. El proyecto fortalecerá el aprovechamiento de las potencialidades locales para el desarrollo de la seguridad alimentaria de este municipio de economía agropecuaria. Se trata de una experiencia piloto de integración de estrategias públicas y privadas en una provincia en que el Estado realiza una prueba de descentralización y desarrollo local con alto interés de réplica en el país. Se apoyará al Grupo de Desarrollo Local del municipio y a 5 cooperativas seleccionadas a crear estrategias y propuestas de desarrollo participativas, productivas y sustentables.

Se beneficiarán de manera directa los 830 campesinos que producen en estas cooperativas y sus familias (4.150 personas) con la mejora de sus producciones y sus ingresos; así como los de 67.919 habitantes del municipio (33.990 hombres y 33.929 mujeres) con la realización de una buena Estrategia de desarrollo local del municipio y la mejora en el abastecimiento de los alimentos.

Financiador: AECID
Periodo de ejecución: 12/12/2015 – 11/12/2017
Socio local y otras entidades: Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)
Coste: 303.090,00 €
Subvención: 303.090,00 €

Aprovechamiento de potenciales locales para la seguridad alimentaria en el municipio de Niquero

En este proyecto se trabaja por mejorar la Seguridad Alimentaria en el municipio Niquero. La estrategia pasa por fortalecer la capacidad de las cooperativas de cooperar y gestionar el conjunto de sus potencialidades locales.

Se beneficiarán los cooperativistas asociados a las 7 cooperativas implicadas en el proyecto (1.140 campesinos y campesinas, 15% mujeres) y sus familias (unas 5.700 personas), lo que supone el 67% del total de campesinos y campesinas del municipio de Niquero. Indirectamente se beneficia el conjunto de la población de Niquero al mejorar su acceso a los alimentos y por la creación de nuevas fuentes de empleo (41.963 personas, de los que 48% viven en comunidades rurales).

Financiador: Gobierno Vasco
Periodo de ejecución: 20/12/15-20/12/17
Socio local y otras entidades: Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y Fundación Mundukide
Coste: 376.167 €
Subvención: 299.287,72 €

Apoyo a los pequeños productores y productoras de las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y de las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) para la mejora de la seguridad alimentaria en los municipios costeros de Manzanillo y Amancio

El objetivo era garantizar la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación en el contexto de reforma y descentralización activo en Cuba. Además, se trabajó también para incrementar el nivel y la calidad de la cadena productiva y económica de la agricultura suburbana en 16 cooperativas agropecuarias ubicadas en los municipios de Manzanillo (provincia de Granma) y Amancio (provincia Las Tunas), Cuba. Con ello se benefició a 172.310 personas

Financiador: Unión Europea
Fechas inicio y finalización: 10/01/2011- 10/01/2014
Socio local y otras entidades: ANAP, FANJ y COSPE
Coste: 1.122.529 €
Subvención: 146.250 €

Apoyo a los pequeños productores y productoras de las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y de las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) para la mejora de la seguridad alimentaria en los municipios costeros de Manzanillo y Amancio

Se incrementó el nivel y la calidad de la cadena productiva y económica de la agricultura suburbana en 16 cooperativas agropecuarias ubicadas en los municipios de Manzanillo (provincia de Granma) y Amancio (provincia de Las Tunas), Cuba.
Se benefició a productores: 1500 personas, de los cuales 294 son mujeres; y se logró un total de 6500 beneficiarios.

Financiador: AECID
Fechas inicio y finalización: 30/11/2011- 30/05/2014
Socio local y otras entidades: ANAP
Coste: 318.455 €
Subvención: 251.355€

Mejora de la Seguridad Alimentaria sostenible en la región suroriental de Granma basada en el fortalecimiento de 8 cooperativas (Cuba)

El proyecto contribuyó a mejorar la Seguridad Alimentaria de la Provincia de Granma, una de las regiones más vulnerables en este sentido del Oriente Cubano, mediante el trabajo en 2 municipios. Sigue una estrategia basada en el éxito de una primera fase financiada también por la AECID a CERAI en uno de los municipios: Niquero.

En la actualidad se propone trabajar en dos municipios: Niquero y Pilón. En Niquero, con las 3 mismas cooperativas con las que se trabajó en la primera fase y que incrementaron su nivel productivo, la intervención irá dirigida a consolidar el acopio, el transporte y la comercialización de la sobreproducción de alimentos lograda, consolidando también la prestación de servicios que se implementó en la primera fase así como el trabajo conjunto entre ellas.

En esta segunda fase se crean otros 80 puestos de trabajo, 45 de ellos para mujeres. En el municipio de Pilón, se va a trabajar con 5 cooperativas a las que se va a transmitir la experiencia de la primera fase para conseguir un aumento de la producción acompañada de una diversificación, incidiendo en la cooperación entre cooperativas. Así, cada una de las 5 cooperativas desarrollará una actividad que preste servicios al resto. Se crean además 60 puestos de trabajo, 40 de ellos para mujeres.

Financiador: AECID
Fechas inicio y finalización: 10/11/2010- 10/11/2013 (Prórroga 12 meses)
Socio local y otras entidades: ANAP Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
Coste: 446.788 €
Subvención: 349.754€

Fortalecimiento de la capacidad productiva en tres cooperativas arroceras de la provincia Granma

La provincia Granma y en específico el municipio Río Cauto posee tierras, infraestructura y condiciones naturales excepcionales para la producción arrocera. El proyecto propuso incrementar la producción de arroz en tres cooperativas especializadas en este cultivo a partir de la mejora de la infraestructura productiva y la maquinaria agrícola y al mismo tiempo elevar los resultados productivos de otros renglones que contribuyen a mejorar el nivel de autoabastecimiento local y municipal.

Se trabajó en tres sectores: soberanía alimentaria, formación y capacitación y fomento del consumo responsable. Se apoyó la mejora y recuperación de las capacidades productivas de arroz en tres cooperativas de la provincia de Granma, mediante el restablecimiento de la infraestructura productiva. Se benefició a cooperativistas y nuevos trabajadores y sus familias.

Financiador: JCCM
Fechas inicio y finalización: 29/11/08 – 28/02/11
Socio local y otras entidades: ANAP, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
Subvención: 120.000 €

Incremento y diversificación de la producción sostenible de alimentos en el Municipio de Niquero

El objetivo era contribuir a mejorar la Seguridad Alimentaria de la Provincia de Granma, una de las regiones más vulnerables en este sentido del Oriente Cubano. Para ello, se diseñó una estrategia de intervención a través de la cual se fortalecerán un total de 3 cooperativas sitas en el Municipio de Niquero, donde encontramos suelos de un elevado potencial agronómico.

De esta forma se pretendía aumentar la cantidad y variedad de productos agrícolas disponibles, tanto para los propios campesinos como para el resto de habitantes del municipio, sin olvidar el garantizar la calidad y sostenibilidad mediante el empleo de prácticas agroecológicas. Una de las componentes del proyecto consiste en mejorar las infraestructuras productivas de las cooperativas: electrificación y puesta en riego de fincas, lombricultura, adquisición y reparación de maquinaria e implementos agrícolas, construcción y equipamiento de instalaciones ganaderas, construcción y equipamiento de oficinas, centros de acopio y comedores. Con todo ello se logró beneficiar a 3 cooperativas agrícolas que cuentan con 1.468 campesinas/os.

Financiador: AECID
Fechas inicio y finalización: 29/11/08 – 28/02/11
Socio local y otras entidades: ANAP, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
Coste: 429.63€
Subvención: 329.613€

Remodelación de las instalaciones de cultivo protegido de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Augusto César Sandino

A través de este proyecto, se repararon las instalaciones de cultivo protegido que fueron edificadas en la isla en el año 1996 gracias a un proyecto financiado por la Diputación de Valencia y ejecutado por CERAI. Además, se dotó de un sistema de riego para el semillero de la cooperativa y se contó con el apoyo de tres expertas españolas en agricultura ecológica que brindaron asesoramiento técnico en terreno. La Cooperativa de Producción Agropecuaria Augusto César Sandino (en el municipio de San Antonio de los Baños, La Habana) fue la entidad beneficiaria.

Fechas inicio y finalización: de septiembre de 2006 hasta noviembre de 2007
Socio local y otras entidades: ANAP, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños