CERAI

Curso online ‘La actividad biológica de los suelos’

CERAILa Multiversidad de Agroecología, Biodiversidad y Culturas y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y  SEAE organizan el curso semi online ‘La actividad biológica de los suelos’. Las micorrizas, recurso biológico para el manejo sostenible de los agrosistemas. La mesofauna del suelo como indicador biológico.

El presente curso consta de siete temas online que se trabajarán semanalmente y en los que se verán los aspectos claves del empleo de hongos micorricícos, haciendo especial énfasis en sus aplicaciones en el manejo de agrosistemas áridos y en contextos socioculturales diferentes. Los contenidos se podrán cursar en español y/o en francés.

El curso además constará de tres sesiones prácticas presenciales en las instalaciones y laboratorios del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, ICIA (Tenerife). Durante estas sesiones se aprenderá el manejo, evaluación e identificación de la mesofauna del suelo y detección y evaluación de poblaciones de hongos MA. Dichas sesiones serán de carácter optativo, entendiendo que no todos los y las alumnas podrán desplazarse a Tenerife, aunque la organización pone alojamiento gratuito para los estudiantes que deseen desplazarse a Tenerife.

Qué son las micorrizas Curso Microrrizas

La micorriza es una simbiosis mutualista entre determinados hongos del suelo y la mayoría de las plantas que cubren la corteza terrestre. Las micorrizas arbusculares (MA) constituyen el tipo más común de asociación micorrícica y se establecen en el 80% de las especies de plantas, incluyendo en este grupo aquellas con interés agronómico.

Los hongos MA mejoran el desarrollo de las plantas a través de incrementos en el crecimiento y en la adquisición de nutrientes, optimizando las relaciones hídricas de la planta y su salud, protegiéndola frente a estrés bióticos (patógenos de raíz) y abióticos (escasez de agua, salinidad, contaminantes), además de los efectos de esta simbiosis sobre la calidad del suelo.

A través de este curso se analizará la importancia de estos hongos simbiontes sobre los agrosistemas y su papel en la fertilidad y en la salud del suelo. Para ello enfocaremos nuestra atención en las posibilidades de utilizar los hongos MA como:

• biondicadores de salud del suelo
• biofertilizantes locales mejorando la nutrición a partir de recursos propios del suelo
• promotores de la biodiversidad microbiana
• filtro natural para metales pesados y contaminantes del suelo
• incrementadores de la tolerancia frente a enfermedades, plagas, etc.

Con estas herramientas seremos capaces de entender mejor la vida subterránea y las complejas interacciones microbianas que se esconden bajo nuestros pies y manejaremos mejor y con más criterio nuestro huerto o vivero. Podremos además fabricar bancos de inóculos a partir de las poblaciones locales de hongos micorrícicos, aprovechando así los recursos biológicos nativos y favoreciendo su multiplicación con los consiguientes beneficios sobre la biodiversidad.

Objetivos Específicos

Al terminar el curso, las/os participantes habrán desarrollado las siguientes capacidades:
• Reconocimiento de las micorrizas a nivel microscópico.
• Aislamiento y multiplicación de hongos micorrícicos autóctonos.
• Creación de bancos de hongos formadores de micorrizas locales.
• Aplicación de micorrizas como biofertilizantes mediante su inoculación en semilleros y viveros (hortalizas y frutales).
• Utilización de las micorrizas como bioindicadores de fertilidad.
• Conocimiento en diferentes contextos culturales estimuladores o inhibidores de la presencia de micorrizas en el suelo.

MATRÍCULA

General: 135 €

Alumnos UPV, Socios CERAI y Socios SEAE (30% descuento): 95 €

Residentes en África y América Latina: Gratis

Plazas: 35

Título y evaluación del curso

Durante el curso se realizarán tests de evaluación y durante la última semana se realizará un test de examen final. Si se superan todas las tareas asignadas, CERAI emitirá un certificado de aprovechamiento.

Programa y contenidos

Tema 1 (online) (2 abril): Introducción a la Agroecología. El suelo como “filtro biológico”. Profesor Dr. José L. Porcuna. CERAI

Tema 2 (online) (11 abril): Introducción a los hongos micorrícicos. Preparación de las prácticas de micorrizas. Profesora Dra. María C. Jaizme-Vega. ICIA

Tema 3 (online) (18 abril): El suelo, reserva de vida. Profesora Dra. María C. Jaizme-Vega. ICIA

Tema 4 (online) (25 abril): Los hongos formadores de micorrizas (MA). Generalidades. Profesora Dra. María C. Jaizme-Vega. ICIA

Tema 5 (online) (2 mayo): Los hongos micorrícicos y la salud de los agrosistemas. Profesora Dra. María C. Jaizme-Vega. ICIA

Tema 6 (online) (9 mayo): Las micorrizas, bioindicadoras de fertilidad. Profesora Dra. María C. Jaizme-Vega. ICIA

Tema 7 (online) (16 mayo): La inoculación con hongos MA. Ventajas y consideraciones. Inóculos comerciales. Bancos de inóculos nativos. Profesora Dra. María C. Jaizme-Vega. ICIA

CLASES PRÁCTICAS en el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) -TENERIFE

Tema 8 y 9  (presenciales) (20 y 21 mayo, de 9 a 15 horas): Detección y evaluación de poblaciones de hongos MA. Tinciones específicas. Inoculación y producción de inóculos nativos. Profesora Dra. María C. Jaizme-Vega. ICIA

Tema 10 (presencial) (22 mayo, de 9 a 15 horas): Manejo, evaluación e identificación de la mesofauna del suelo. Preparación de trampas y sistemas de captura. Identificación de artrópodos. Profesor: Dr. Rafael Laborda. UPV

  DESCARGA TRÍPTICO DEL CURSO

Ir al contenido