El equipo de CERAI celebra el Día de Libro recopilando algunas recomendaciones de lecturas sobre soberanía alimentaria, agroecología o cooperación, entre otras temáticas que trata habitualmente la organización y buscan despertar la curiosidad del lector y concienciar sobre el mundo que nos rodea y sus múltiples realidades. Las sugerencias son muy variadas y van desde la narrativa hasta el ensayo, el cómic o la literatura infantil.
En primer lugar, algunos ensayos como El Hambre de Martín Caparros (Ediciones Cybermonde) que explora la desigualdad de la distribución de los recursos alimentarios en el mundo. El negocio de la comida de Esther Vivas, un libro sencillo y directo sobre las consecuencias de nuestra alimentación, pero también de cómo podemos hacer un consumo responsable, sostenible y justo. La dictadura de los supermercados de Nazaret Castro, que explora el modelo de la gran distribución moderna en detrimento del pequeño comercio. Por su parte, Almáciga. Un vivero de palabras de nuestro medio rural de María Sánchez (GeoPlaneta) es una recopilación de palabras asociadas al campo fruto de un proyecto colaborativo.
Sobre el sistema agroalimentario y el impacto climático que tiene nuestra alimentación proponemos lecturas como Los monocultivos que conquistaron el mundo de Óscar Arnulfo De la Torre de Lara (Akal) y Maíz, autonomía y territorio de Aurora Moreno Alcojor, Laura Villadiego y Nazaret Castro (Akal). Igualmente, Cambio Climático de Yayo Herrero, María González y Berta Páramo (Litera Libros) es uno de esos libros imprescindibles para conocer, aprender, reflexionar y reaccionar ante el cambio climático.
Por lo que respecta a narrativa, proponemos algunas ficciones que se sitúan en conflictos internacionales reales como Notre-Dame du Nil de Scholastique Mukasonga (Folio), un relato crudo sobre el genocidio de Ruanda y La Biblia envenenada de Barbara Kingsolver (Editorial del Bronce), una historia que se ubica en Congo en los últimos años de ocupación colonial. También en el plano internacional, Los hombres que caminan de Malika Mokeddem (Txalaparta) refleja la vida de las mujeres en el desierto de Argelia.
También opciones de lo que conocemos como literatura rural, es decir, la literatura que se dedica a explorar y relatar los modos de vida del mundo rural. Son Tierra de mujeres: Una mirada íntima y familiar al mundo rural de María Sánchez (Editorial Seix Barral), Dónde viven los caracoles: de campesinos, paisajes y pueblos de Emilio Barco (Pepitas de calabaza ediciones) y Canto yo y la montaña baila de Irene Solà (Anagrama).
En este mismo sentido, el libro Palabras mayores. Un viaje por la memoria rural de Emilio Gancedo (Pepitas de calabaza ediciones), una novela periodística que pone en valor las historias de vida de las personas mayores del mundo rural. Por su parte, El legado de Luna (RBA Libros) relata la historia real de la activista ecologista Julia Butterfly Hill, que permaneció durante dos años subida a la secuoya Luna para protegerla de la deforestación. Por supuesto, cuando hablamos de retratar a realidad, no podemos olvidar el trabajo del periodista Xavier Aldekoa Océano África, Hijos del Nilo e Indestrictibles (Planeta de Libros) para conocer África en muchos sentidos. Para completar la lectura de esta trilogía también recomendamos África Dentro, una conversación entre Xavier Aldekoa y Alfonso Armada (Traficantes de Sueños).
Además de libros, también recomendamos un par de cómics. El primero es A Child in Palestine de Naji al-Ali (Verso Books), que denuncia la brutalidad de la ocupación israelí y el sufrimiento del pueblo palestino y el segundo Aya de Youpougon de Marguerite Abouet (Norma Editorial), que cuenta con humor la vida cotidiana de unas jóvenes en un barrio de Abidjan (Costa de Marfil).
Para el público infantil también surgen cantidad de propuestas. Sobre cooperación y realidades diversas El dragón que se comió el sol y otros cuentos de Baja Casamance de Ana Cristina Herreros (Libros de las Malas Compañías), Wangari y los árboles de la paz de Jeanette Winter (Ediciones Ekaré), En busca de lo salvaje de Megan Wagner Lloyd (Errata Naturae), Los derechos del niño de Ana Serna Vara (Susaeta) y Niños del mundo en peligro de Donald Grant (Editorial Juventud). Sobre ecología El viaje de Peru de Rosa Barasoain Asurmerdi (La Fertilidad de la Tierra Ediciones), Historias de Ríos de Timothy Knapman (Edelvives) y La oveja de Pablito de Bilderbok-Elsa Beskow (ING Edicions).
Publicaciones de CERAI
CERAI participa habitualmente en la edición de publicaciones dedicadas principalmente a compartir los saberes que va acumulando en su acción y también para la difusión y sensibilización de diversas temáticas relacionadas con el medioambiente o la alimentación. La mayoría se pueden descargar online de forma completamente gratuita y se puede encontrar aquí.