fbpx

CERAI participa en el ciclo formativo: ‘Diálogos de Saberes en torno a la Soberanía Alimentaria’, del 20 al 27 de febrero en Valencia. El curso consta de un ciclo de diálogos en torno a temas clave relacionados con la alimentación en todas sus dimensiones (productivas, políticas, tecnológicas, culturales, sociales). Se analizará cada una de ellas desde una óptica pedagógica innovadora.

El cuestionamiento es la condición previa a cualquier proceso de aprendizaje y el ciclo validará en cada sesión con los participantes las cuestiones centrales que estructurarán el diálogo. Unos intercambios que, desde posiciones diversas y el diálogo de saberes, nos alejen del pensamiento único y de posturas dogmáticas.

El objetivo general del ciclo, organizado por Cátedra Tierra Ciudadana de la UPV, consiste en favorecer una aproximación inicial básica a la soberanía alimentaria, a los desafíos alimentarios globales y locales, así como a los problemas territoriales y ambientales que enfrentamos. Todo ello en un espacio de trabajo crítico, diverso y creativo.

Los objetivos específicos se pueden sintetizar en:

– Sumergir a las/los participantes en los pilares estructurales de las políticas de soberanía alimentaria.

– Divulgar experiencias locales y globales de soberanía alimentaria, a través de sus actores principales.

– Promover otras metodologías de aprendizaje, poniendo en valor a todas las personas participantes en la acción formativa sin distinción de “expertos” y “aprendices”.

El curso va dirigido a un público amplio y diverso como son estudiantes, profesoras/es, personas relacionadas con organizaciones no gubernamentales (técnicos y voluntarios/as), agricultoras/es, productoras/es artesanales y un amplio etcétera.

El coste de la matrícula es 30 euros.
Fecha limite inscripciones: 12 de febrero (Plazas limitadas).
Posibilidad de becas a estudiantes de universidades valencianas procedentes de países empobrecidos, personas vinculadas a organizaciones relacionadas con el tema del curso y personas en paro.
Reconocido con créditos de libre elección en la UV.
Entrega de diploma acreditativo asistiendo al 80% de las sesiones.
Más info: info.tierraciudadana@upvnet.upv.es

INSCRIPCIÓN

PROGRAMA

Viernes 20 de febrero
Controversia inaugural: Claves del final de una era. De los paradigmas del desarrollo a los del buen vivir. Sociedades y modelos en transición.

Modera/Presenta: Sergi Escribano. Universidad Internacional Tierra Ciudadana.
Autoridades: Universitat de València, Universitat Politècnica de València y Universitat Internacional Tierra Ciudadana.

– Gustavo Duch. Revista soberania alimentaria, diversidad y culturas. (España)
– Alfredo Pena-Vega
. Centro Edgar Morin. Instituto Internacional sobre Política de Civilizaciones. (Francia)
– Magdalena León
. Red Latinoamericana de mujeres transformando la economía. (Ecuador)


Lunes 23 de febrero
Retos de la alimentación. ¿Cuáles son las causas del hambre? Los desafíos estructurales y políticos.

Diálogo 1
-¿Es el hambre el resultado de la falta exclusiva de alimentos? ¿o existen otras causas comerciales y estructurales? El acaparamiento de tierras, agua…

Modera: Marta Rivera. Universitat de Vic
– José Esquinas
(Cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza – UCO)
– Eladio Arnalte (Universitat Politècnica de València)
– Experiencia: L’Aixada com eixida.

Diálogo 2
– ¿Cómo y quién regula el comercio internacional? ¿Quién participa del mismo? ¿A quién beneficia y a quién perjudica la liberalización de los mercados agrícolas?

Modera: Pasqual Moreno. Universidad Internacional Tierra Ciudadana.
– Tom Kucharz
. Ecologistas en Acción.
– Raúl Compés (Universitat Politècnica de València)
– Experiencia: Carles Xavier López. Universitat de València i la Tenda de tot el món. Comerç just
La Cooperativa Agroecològica l’Aixada com Eixida, es una asociación laboral, de autogestión agrícola en Valencia, los miembros son un grupo de jóvenes que han tomado la azada como salida a una forma de vida que ni les gusta ni les acoge, que tiene a la mitad de la población laboral juvenil en la cuneta del paro. Llevan cuatro años dedicados a transformar unos bancales yermos y huertos de naranjos abandonados en un bosque alimentario. Cultivan verduras, hortalizas, frutales, hierbas aromáticas y mantienen un frágil gallinero víctima de depredadores de dos y de cuatro patas. Pero también dedican tiempo y esfuerzo a la realización de jornadas, seminarios, comidas comunitarias y otro tipo de actividades divulgadoras de su forma de vivir la vida


Martes 24 de febrero
Modelos productivos y tecnología.

Diálogo 3
– Frente a los problemas de desertificación y alto consumo energético ¿es la agricultura convencional una solución viable para el futuro? ¿es la agroecología una propuesta productiva compatible con el crecimiento demográfico?

Modera: Amat Sánchez. Universitat de València.
– Marc Dufumier
. Master agriculturas comparadas. AgroParisTech.
– Josep Vicent Maroto (Universitat Politècnica de València)
– Experiencia: Toñi Jiménez y Lola Martí. Productoras ecológicas.
Toñi Jiménez y Lola Martí se dedican a la agricultura ecológica en el norte de València en el término municipal de Alboraia. Su formación llegó de la mano de sus padres y abuelos, es más, todo el entorno familiar se han dedicado a la agricultura desde hace años, incluso siglos.
A parte de la formación práctica también tienen formación teórica en consonancia con el clima mediterráneo y de lo que es la huerta de Valencia en toda su plenitud. Ambas trabajan en el campo, cultivan verduras de todas las clases: tomates, lechugas, acelgas, remolachas y otros (Horticultura ecológica y tradicional, tracción animal). Actualmente comercializan directamente desde sus casas y venden a domicilio (venta directa). Finalmente, piensan que “La idea de acercar al consumidor al campesino, a la huerta, de alguna manera es hacer que tomen conciencia de otra realidad, que puedan entender el trabajo que realizan”.

Diálogo 4
¿Son los alimentos transgénicos una alternativa para la consecución del Derecho a la Alimentación? ¿Tienen impactos sobre la salud y/o el medio ambiente?

Modera: Juan Clemente. La Peira. Cátedra Tierra Ciudadana de la Universitat Politècnica de Valencia.
– David Sánchez.
Food & Water Europe
– Vicente Moreno Ferrero. Universitat Politècnica de València
– Experiencia: Juan Carlos Simón (UAGA – COAG) y Núria Durán (IVIA)


Miércoles 25 de febrero
Derecho a la alimentación

Diálogo 5
¿Cómo hacer prevalecer el Derecho a la Alimentación en las políticas multilaterales? ¿Qué rol juegan las ONGs ante la debilidad de los Estados?

Modera: David Torres. CERAI
– Isabel Álvarez
. EHNE.
– José María García Álvarez-Coque. Universitat Politècnica de València.
– Experiencia: Rafa Mauri. Perifèries. Lenin Pomari Rodriguez. Cátedra Tierra Ciudadana Universidad Politécnica de Valencia

Diálogo 6
¿Seguridad y/o soberanía alimentaria?¿Son los dos modelos compatibles?

Modera: Piero Carucci. CERAI
– Beatriu Gascó. GRAIN.
– Olga Moreno. Universitat Politècnica de València
– Experiencia: Marina Guédon. Grupos de consumo y restauración escolar.


Jueves 26 de febrero
Salud y Medio Ambiente

Diálogo 7
¿Son igualmente nutritivos los alimentos convencionales que los producidos de forma ecológica?¿Cómo se relaciona nuestra alimentación con los trastornos en la salud?

Modera: Rosa Brines. Periodista
– María Dolores Raigón. Universitat Politècnica de València i SEAE
– José Miguel Soriano del Castillo. Universitat de València i Patronat Sud-Nord.
– Experiencia: Concha Martínez. Vland Solaris

Diálogo 8
La homogeneización de razas y variedades productivas ¿es una garantía o una amenaza para la consecución del Derecho a la Alimentación?¿Por qué es necesario mantener la biodiversidad agrícola?

Modera: Marga Barceló. Cruz Roja.
– Isabel Vara (ISEC). Universidad de Córdoba
– Vicent Estruch. Universitat Politècnica de València
– Experiencia: Marta Ribó. Llavors d’Ací


Viernes 27 de febrero
Alimentación, género y economía financiera

Diálogo 9
Feminismo y soberanía alimentaria.

Modera: Patricia Dopazo. Perifèries y revista SABC,
Maricarmen García. Sindicato Obrero del Campo y Via Campesina
– Laura Pérez Prieto. Universidad Pablo Olavide
– Irene García. ISEC. Universidad de Córdoba.

Diálogo 10
¿Quién produce los alimentos que consumimos? ¿Quién posee las semillas?¿Cómo se distribuyen los alimentos que llegan a los supermercados? ¿Existen alternativas de consumo?

Modera: Lorena Tudela
– Jeromo Aguado. Plataforma rural
– Vicent Soler. Universitat de València.
– Experiencia: Mónica Vargas. Observatori del Deute en la Globalització

 

Más info en http://www.uitc-edu.org/evenements/dialogos-valencia-2015.html

@2020 CERAI | DESIGN BY DLC
SUBIR

SÍGUENOS: