EL SALVADOR
El trabajo de CERAI en El Salvador consiste fundamentalmente en apoyar las capacidades de las mujeres productoras, apoyar la consolidación de una red de producción agroecológica en la Microrregión Cuscatlán Cabañas y favorecer políticas municipales que fomenten la alimentación local campesina agroecológica. Consulta aquí nuestra estrategia de trabajo en el país: Plan Estratégico CERAI El Salvador 2020-2024
Desarrollo de capacidades de autogestión y cooperativismo para un desarrollo local agroecológico sostenible con enfoque de género
La presente propuesta se ubica en 6 comunidades de 5 municipios de los Departamentos de Cuscatlán y de Cabañas, en El Salvador. Estos 5 municipios pertenecen también a la Microrregión de Cuscatlán-Cabañas, que se constituye como un espacio de coordinación de las organizaciones de la sociedad civil y de las alcaldías para conseguir el desarrollo sostenible de su zona. La propuesta da continuidad a proyectos anteriores que se enmarcan en un proceso de desarrollo global que pretende contribuir a la mejora de derechos y al desarrollo local sostenible de la población. El proyecto se centra en fortalecer las capacidades de familias productoras mediante una producción local agroecológica sostenible, basada en la participación política e inclusiva y la Economía Circular Social y Solidaria.
Financiador: Generalitat Valenciana
Fechas inicio y finalización: 05/11/2021 – 04/11/2023
Socio local y otras entidades: CORDES (Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador)
Coste: 437.621 €
Subvención: 350.000 €
Colectivos participantes: 110 familias productoras (110 mujeres y 75 hombres).
Expansión de la Red de Producción y Consumo Agroecológico con enfoque de género y de economía social y solidaria en la Microrregión Cuscatlán-Cabañas. FASE II
El proyecto extiende y amplía la contribución al desarrollo económico, social y ambiental sostenible de la Microrregión Cuscatlán-Cabañas iniciado con la Fase I (2017). Lo hace a través de un enfoque agroecológico y de equidad de género en el ámbito de la producción y la economía social y solidaria para un consumo responsable. Sobre estas bases, se incide en la seguridad alimentaria de los habitantes rurales y de los consumidores urbanos de San Salvador, facilitando su acceso a la comida ecológica y de proximidad. La estructura integradora y la profunda experiencia de la Red de Productoras y Productores Agroecológicos de la Microrregión Cuscatlán-Cabañas asegura el éxito de esta nueva etapa.
Financiador: Ayuntamiento de Madrid
Fechas inicio y finalización: 1/03/2021 – 31/08/2022
Socio local y otras entidades: CORDES (Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador)
Coste: 437.800 €
Subvención: 349.500 €
Colectivos participantes: 130 mujeres productoras y sus 130 compañeros de vida; 30 mujeres representantes de las organizaciones de la sociedad civil y gobiernos municipales; 60 jóvenes adolescentes hijas e hijos de las mujeres productoras; 250 familias de consumidores y consumidoras que participan en la Canasta Agroecológica y las ferias agroecológicas de cada municipio.
Implantación de un sistema de información hídrica local para la reducción del riesgo sequía y la gobernanza del agua con enfoque de cuenca en Suchitoto
El proyecto busca garantizar la seguridad hídrica, ambiental y la resiliencia de seis comunidades de la margen izquierda del río Sucio, municipio de Suchitoto, mediante la implantación de un sistema de información hídrica local, una herramienta para la gestión y análisis de información hídrica y ambiental. Se persigue así la mejora de la disponibilidad de agua, en cantidad y calidad, para las personas y actividades sostenibles que dependen de ella en un contexto de carestía y sequías recurrentes en el medio rural debido al cambio climático. La innovación propuesta consiste en una estrategia de concertación para la gestión del conocimiento de los socio-ecosistemas locales. Facilita la planificación, la gestión hídrica, la conservación de fuentes y suelos gracias al análisis conjunto de información con sistemas de información geográfica y de teledetección, contando además con el enfoque participativo de la población campesina, que pasa a ser promotora de la conservación hídrica.
Financiador: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Convocatoria de Innovación 2019)
Fechas inicio y finalización: 27/01/2020 – 26/04/2022
Socio local y otras entidades: CORDES (Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador)
Coste: 588.410 €
Subvención: 375.804 €
Colectivos participantes: familias productoras de seis comunidades (Papaturro, Marianella, Milagro, Bermuda, Américas y Primavera).
Mujeres contribuyen al logro del derecho a la alimentación en el municipio de Suchitoto (Fase II)
La presente propuesta se ubica en 4 comunidades del municipio de Suchitoto (El Bario, Laura López, Nueva Consolación y El Cereto), que se caracterizan por presentar índices de desarrollo humano muy bajos y tener como principal y casi única actividad generadora de ingresos la actividad agropecuaria, principalmente de subsistencia y que genera por tanto bajos ingresos. Los niveles formativos son muy débiles y las relaciones de género son desiguales. El proyecto pretende fortalecer las capacidades de 80 mujeres productoras de 4 comunidades y de una Red de productores y productoras Agroecológicos existente en el Municipio de Suchitoto, con el objeto de orientar sus sistemas productivos alimenticios y de comercialización hacia modelos ambiental y económicamente sostenibles y ejercer una participación social efectiva, con relaciones equitativas de género.
Financiador: Comunidad de Madrid
Fechas inicio y finalización: 01/04/2020 – 31/05/2021
Socio local y otras entidades: CORDES (Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador)
Coste: 134.361 €
Subvención: 100.000 €
Colectivos participantes: 80 mujeres productoras y la Red de productoras y productores agroecológico de varios municipios a los cuales pertenece Suchitoto.
Mujeres fortaleciendo el desarrollo humano sostenible y equidad de género en el Municipio de Suchitoto en El Salvador – Fase II
Este proyecto tiene como objetivo impulsar un proceso de desarrollo rural, desde la perspectiva de la Soberanía alimentaria, bajo enfoque agroecológico y de equidad de género. Se busca también desarrollar procesos de sensibilización que mejoren la incidencia de la población ante el cumplimiento de sus derechos básicos, con énfasis en mujeres y sectores de población más vulnerable. Con el apoyo del equipo técnico de CORDES, se ha trabajado en la elaboración de una Línea de Base que ha permitido fortalecer la identificación y que permitirá el seguimiento de actividades e indicadores a lo largo de la ejecución. A través del proyecto se pretende consolidar y ampliar a 4 Comunidades del Municipio de Suchitoto la experiencia de desarrollo local rural sostenible y participativo a partir del refuerzo de las capacidades humanas y técnicas de 40 productoras, de una Red de productoras y del Gobierno Municipal de Suchitoto.
Financiador: Ayuntamiento de Valencia
Fechas inicio y finalización: 01/02/2019 – 01/02/2020
Socio local y otras entidades: CORDES (Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador)
Coste: 75.108 €
Subvención: 59.999 €
Colectivos participantes: 163 mujeres productoras y sus familias, y 138 hombres
Mujeres fortaleciendo el desarrollo humano sostenible y la equidad de género en los municipios de Cinquera y Tejutepeque en El Salvador
Los municipios de Cinquera y Tejutepeque se caracterizan por presentar indicies de desarrollo humano muy bajos y tener como principal y casi única actividad generadora de bajos ingresos la actividad agropecuaria, que es también de subsistencia. Los niveles formativos son bajos y las relaciones de género suelen ser no equitativas, donde el trabajo productivo y reproductivo de las mujeres es poco valorizado además de participar poco a pesar de estar presente de la vida política en el seno de los sindicatos agrario. Así, el proyecto pretende consolidar las capacidades de autogestión para la producción sostenible, comercialización local y participación política con equidad de género de 40 productoras y de una Red de productores y productoras agroecológicos de los municipios de Cinquera y Tejutepeque.
Financiador: Ayuntamiento de Valencia
Fechas inicio y finalización: 02/02/2018 – 02/02/2019
Socio local y otras entidades: CORDES (Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador)
Coste: 75.627,25 €
Subvención: 59.988,73 €
Colectivos participantes: La población a la que van dirigidas las acciones son 102 mujeres y 73 hombres.
Fortalecer la red de producción agroecológica y consumo urbano sostenible con enfoque de género en cinco municipios de la Microrregión Cuscatlán Cabañas
El proyecto quiere contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de la Microrregión Cuscatlán-Cabañas de El Salvador, promoviendo el enfoque agroecológico y la equidad de género, a través de una iniciativa de economía social y solidaria de consumo responsable, incidiendo también así en la seguridad alimentaria de los habitantes de zonas urbanas locales y de San Salvador facilitando su acceso a la comida ecológica y de proximidad.
Financiador: Ayuntamiento de Madrid
Fechas inicio y finalización: 26/03/2018 – 24/11/2019
Socio local y otras entidades: CORDES (Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador)
Coste: 362.621 €
Subvención: 290.097 €
Colectivos participantes: La población destinataria de las acciones son 95 mujeres productoras de la Microrregión Cuscatlán-Cabañas (El Salvador), 25 mujeres representantes de las organizaciones de la sociedad civil y gobiernos municipales, 95 compañeros de vida de las mujeres productoras, 50 jóvenes adolescentes y 250 familias que consumen la denominada «canasta agroecológica».
Mujeres contribuyen al logro del derecho a la alimentación en el municipio de Suchitoto (Fase I)
La presente propuesta se ubica en 3 comunidades del municipio de Suchitoto (El Bario, Laura López y Nueva Consolación). Estos municipios se caracterizan por presentar índices de desarrollo humano muy bajos y tener como principal y casi única actividad generadora de ingresos la actividad agropecuaria, que es también de subsistencia y que genera por tanto, bajos ingresos. Los niveles formativos son muy débiles y las relaciones de género no son equitativas. El trabajo productivo y reproductivo de las mujeres está poco valorado. Ellas participan poco de la vida pública y política, a pesar de estar muy presentes en toda la vida municipal y agraria. Así, el proyecto pretende fortalecer las capacidades de 50 mujeres productoras de 3 comunidades y de una Red de productores y productoras Agroecológicos existente en el Municipio de Suchitoto, con el objeto de orientar sus sistemas productivos alimenticios y de comercialización hacia modelos ambiental y económicamente sostenibles y ejercer una participación social efectiva, con relación equitativa de género.
Financiador: Comunidad Autónoma de Madrid
Fechas inicio y finalización: 01-02-2018 – 31/01/2019
Socio local y otras entidades: CORDES (Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador)
Coste: 66.679 €
Subvención: 50.000 €
Colectivos participantes: La población destinataria de las actividades son 50 mujeres y 50 hombres de la Red de productores y productoras agroecológicos de la microrregión.
Fortalecimiento del desarrollo humano sostenible y equidad de género en los municipios de Cinquera y Tejutepeque en El Salvador
Este proyecto tenía como objetivo fortalecer conocimientos y capacidades en las mujeres productoras rurales para el pleno ejercicio de la soberanía alimentaria, el desarrollo local sostenible y la equidad de género en 6 comunidades de los municipios de Cinquera y Tejutepeque en El Salvador. En tal sentido se plantearon acciones para garantizar tales derechos, promoviendo el autoconsumo y el acceso a mercados locales, con la producción de alimentos autóctonos, accesibles, disponibles y de calidad, con la participación directa de 40 mujeres, quienes son responsables del establecimiento, manejo y administración de sus huertos agroecológicos con hortalizas, granos básicos y granjas avícolas, utilizando insumos orgánicos para el proceso de producción. Además, se fortalecieron las capacidades de organizaciones de mujeres y mixtas a nivel comunal y municipal para la incidencia, la demanda de derechos sobre soberanía alimentaria y la rendiciones de cuentas. Y se implementaron procesos de formación en las áreas de equidad de género, nuevas masculinidades, soberanía alimentaria, agroecología, economía social y solidaria, etc.
Financiador: Ayuntamiento de Valencia
Fechas inicio y finalización: 1/3/2017 – 28/2/18
Socio local y otras entidades: CORDES (Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador)
Coste: 75.330 €
Subvención: 59.999 €
Fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental con la participación de pequeños agricultores y agricultoras con enfoque agroecológico en los municipios de Suchitoto, Tenencingo, Cinquera, Tejutepeque y Jutiapa
El objetivo de este proyecto ha sido fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental agroecológico con la participación de pequeñas/os agricultoras/es en la Microrregión Cuscatlán-Cabañas, constituida por los municipios de Suchitoto, Tenancingo, Cinquera, Tejutepeque y Jutiapa, mediante la consolidación de un modelo agroecológico productivo y comercial.
Este proyecto de transición hacia la producción agroecológica ha tenido una duración de 38 meses durante los cuales se ha trabajado en el establecimiento de un modelo agroecológico productivo (125 parcelas de producción diversificadas de granos básicos y huertos familiares) y un modelo agroecológico comercial (mercados locales, ferias productivas y redes de productoras). El equipo técnico del proyecto ha estado formado por 3 técnicos/as agropecuarios/as, una técnica de género, una técnica de comercialización, una técnica de comunicación, un coordinador en terreno y dos coordinadores en sede de CORDES y de CERAI. Se han impartido diplomados y formaciones a través de la metodología de las ECAs (Escuelas de Campo), se han realizado 38 ferias productivas, se han elaborado materiales de divulgación, se ha desarrollado una campaña de sensibilización (documentales, artículos en revistas internacionales, etc.) y se ha mejorado la página web de CORDES. La mujer ha tenido un papel fundamental en cada parte de este proceso.
Los beneficiarios han sido 125 familias, un total de 625 personas.
Financiador: Unión Europea
Fechas inicio y finalización: 01/02/2014- 31/03/2017
Socio local y otras entidades: CORDES (Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador)
Coste: 560.333,10 €
Subvención: 419.857,59 €
Cofinanciador: Diputación Provincial de Valencia
Fechas inicio y finalización: 01/02/2016- 30/06/2017
Socio local y otras entidades: CORDES (Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador)
Coste: 59.292,35 €
Subvención: 47.358,99 €
Fortalecimiento del desarrollo socio-económico de las familias de cinco municipios de Cuscatlan-Cabañas
Con el proyecto se pretendía fortalecer el desarrollo económico y social de los productores agropecuarios ubicados en 5 municipios de la microrregión norte de Cuscatlán-Cabañas: Suchitoto y Tenacingo del departamento de Cuscatlán y Cinquera, Jutiapa y Tejutepeque del departamento de Cabañas. Las acciones productivas ambientalmente sostenibles, beneficiaron directamente a 100 productores/as de las cuales el 50% son mujeres, e indirectamente a 2.240 pobladores.
El proyecto permitió el aumento y la generación de nuevas fuentes de ingresos económicos, buscando disminuir la pobreza rural, la diversificación de la alimentación, la promoción de la ciudadanía ambientalista y la equidad de género.
Financiador: Generalitat Valenciana
Periodo de ejecución: 12 meses
Fechas inicio y finalización: 01/07/10 – 30/06/11
Socio local y otras entidades: CORDES, Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador
Coste: 260.205,00€
Subvención: 185.568,60€
Fortalecimiento de la experiencia piloto de apoyo a la producción agroecológica para el desarrollo sostenible y endógeno en 9 comunidades del Bajo Lempa
El presente proyecto fortaleció la experiencia piloto que dio inicio en noviembre de 2006 con el propósito de impulsar la producción agroecológica y la economía solidaria en 9 comunidades del Bajo Lempa, organizadas en 12 colectivos compuestos por miembros de las 4 organizaciones de base que conforman ADIBAL y que vieron como mejoraba significativamente su calidad de vida.
Se impulsó la Soberanía Alimentaria, mejorando las condiciones de vida de los campesinos/as del Bajo Lempa y garantizando la conservación de sus recursos naturales, gracias a un sistema de producción y comercialización sostenible basado en la agroecología y la economía solidaria.
Los beneficiarios directos fueron 7 colectivos de producción (70 familias – 420 personas).
Financiador: Generalitat Valenciana
Fechas inicio y finalización: 01/08/09 – 01/08/10
Socio local y otras entidades: ADIBAL, Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Lempa
Coste: 271.975,54€
Subvención: 186.344,49€