CERAI

En defensa de la biodiversidad frente a las renovables a gran escala

Foto: Diana Osuna

Desde CERAI nos hemos sumado a la alianza estatal ALIENTE, junto con unas 80 entidades y plataformas, en defensa de un modelo de transición energética justa. Con el apoyo de más de 250 científicos/as, ALIENTE ha presentado un documento de 13 medidas para garantizar la conservación de la biodiversidad, el paisaje y el desarrollo de un modelo energético distribuido y justo.

El desarrollo masivo, sobredimensionado, sin planificar ni evaluar, de instalaciones renovables a gran escala, en ausencia de políticas efectivas de ahorro y eficiencia de la energía, está suponiendo un grave riesgo con consecuencias irreversibles para la conservación de la biodiversidad y el paisaje en nuestro territorio, además de comprometer los servicios que la biodiversidad nos brinda, entre ellos la protección de la salud.

ALIENTE, con el sólido apoyo de investigadoras e investigadores expertos en biodiversidad, aboga por realizar una adecuada planificación con áreas de exclusión legalmente vinculantes para la instalación de energía renovable a gran escala, mejorar el proceso de evaluación ambiental actual para que sea independiente y efectivo, así como apostar por un modelo distribuido como alternativa a la amenaza que supone el actual modelo de Transición Energética.

Defendemos 13 medidas que hagan compatibles la conservación de la biodiversidad y la Transición Energética

El desarrollo masivo, sobredimensionado, sin una planificación ni evaluación correctas de instalaciones renovables producen daños severos, como:

  • El impacto de los parques eólicos que son causa directa de la mortalidad de miles de aves y quirópteros en áreas de elevado valor paisajístico.
  • La proliferación de grandes industrias fotovoltaicas que amenazan, ocupan y destruyen amplias extensiones de áreas de cultivo, pastizales y estepas naturales de gran importancia.
  • El impacto de la infraestructura eléctrica accesoria como subestaciones, líneas de alta tensión para la evacuación y transporte de la electricidad y demás proyectos de interconexión eléctrica transfronterizos, que reparten impactos a lo largo de toda la geografía.
  • La mortalidad de muchas especies, la merma y fragmentación de los hábitats, la pérdida de suelo y erosión, de cubierta vegetal, la disminución de la retención de agua y el cambio de las condiciones climáticas en el entorno de las instalaciones.

Así pues, para garantizar la conservación de la biodiversidad, la Alianza Energía y Territorio pide la puesta en marcha de 13 medidas, que incluyen la necesidad de hacer una planificación sinérgica del territorio con áreas de exclusión legalmente vinculantes para la instalación de energía a gran escala; ampliar y completar la Red Natura 2000 cumpliendo con las exigencias de la Unión Europea al Estado Español; una catalogación de las especies afectadas en coherencia con su estado real de conservación para la evaluación correcta de los impactos así como garantizar la independencia y rigurosidad de las Evaluaciones de Impacto Ambiental y procedimientos ambientales aplicando criterios científicos.

El gran respaldo científico a estas medidas reclamadas por ALIENTE indica que hay un sólido acuerdo entre la comunidad científica acerca del impacto de las renovables a gran escala sobre la biodiversidad tal y como se están implementando en la actualidad.

Si no se planifica urgente y adecuadamente el desarrollo de las renovables, el impacto sobre la biodiversidad y el paisaje será irreversible.

Durante el desarrollo de la transición energética a las renovables, las entidades englobadas en la Alianza Energía y Territorio, ALIENTE, reclaman a los Gobiernos central y autonómicos la puesta en marcha de estas medidas para garantizar la conservación de la biodiversidad, el paisaje y el desarrollo de un modelo energético distribuido y justo.

MÁS INFORMACIÓN

Presentación de la Alianza

Posicionamiento sobe Biodiversidad

Ir al contenido