Los días 15 y 16 de diciembre tendrán lugar en la comarca de Somontano (Huesca) las Jornadas socioculturales “El Olivo”, organizadas por la Asociación El Licinar, el colectivo RuralESS y CERAI Aragón, en colaboración con los ayuntamientos de Barbastro y Santa María de Dulcís.
Según explican desde la Asociación El Licinar “desde tiempos remotos el olivo nos acompaña formando parte de la vida de los pueblos, olivos centenarios acompañan al paisaje del Somontano. Tradición, leyenda y cultura se mezclan en torno al olivo y al aceite. Su recuperación y conservación así como dar a conocer el conocimiento de su producción y transformación ha sido una labor realizada con cariño y esmero en este territorio”.
La Asociación El Licinar desea participar en la divulgación en torno a la figura del olivo y el aceite, al sentimiento que se desprende de hombres y mujeres que han trabajado y amado estos árboles, patrimonio que ha acompañado a varias generaciones de la misma familia. Para ello, aprovechando la campaña de recogida de olivas, organiza dos días de jornadas socioculturales gratuitas y abiertas a todos los públicos. El programa será el siguiente:
VIERNES 15 DE DICIEMBRE
19:00-21:30: Proyección «El Olivo» y realidades e iniciativas con RuralESS y El Licinar
Aula Magna de la UNED Barbastro (C/ Argensola 60)
SÁBADO 16 DE DICIEMBRE
11:00-13:30: Taller sensorial «Vivencias con el aceite“, con Mariano Lisa, miembro de la Asociación Olearium y alcalde de Santa María de Dulcís y visita a El Torno de Buera con María José Miguel.
13:30-14:30: Visita del Bosque de olivos en Santa María de Dulcís
14:30: Comida compartida “de traje” (cada uno aporta algo que comparte) en Santa María de Dulcís (confirmación como comensal llamando al 616 96 63 52).
Estas jornadas se han podido organizar gracias a la colaboración del colectivo RuralESS, formado por personas pertenecientes a diferentes entidades sociales y deseosas de que se ponga en valor la Economía Social y Solidaria (ESS) en el medio rural. También cuenta con el apoyo de CERAI Aragón, a través del proyecto europeo SUSY (SUstainable and Solidarity economY), financiado por la Unión Europea.