“Educándonos en Ciudadanía Global II” ha sido una propuesta integración de Educación para el Desarrollo en la actividad educativa de los centros de primaria y ha favorecido la actuación conjunta de los centros educativos y la comunidad educativa, las ONGD y el tejido social e institucional en la provincia de Zaragoza.
A través de las actividades, el alumnado ha reflexionado de forma vivencial sobre el valor de ser ciudadanos y ciudadanas globales conscientes de las problemáticas que afectan tanto a las personas de los países del Norte como del Sur. En este proceso de sensibilización, también se ha involucrado al profesorado y a las familias.
“Educándonos en ciudadanía global II” surgió de la sinergia de trabajo entre cuatro ONGD instauradas en Aragón: Médicos del Mundo, Asamblea de Cooperación por la Paz –ACPP, CERAI y la Fundación Familias Unidas. Cada entidad ha abordado las temáticas más afines a su ámbito de acción: identidad e igualdad de género, cultura de paz, interculturalidad y migraciones, sostenibilidad ambiental y consumo responsable.
La participación de CERAI ha consistido en la realización de 12 talleres sobre desarrollo sostenible y consumo responsable en 5 centros educativos de Aragón: Los Albares, en Puebla de Alfidén; Joaquín Costa, Cantín y Gamboa y Fernando el Católico de Zaragoza y el CRA del Ebro.
En ellos se ha analizado el efecto e impacto de nuestro consumo en el planeta a través de la huella ecológica y el coste social, ambiental y no solo económico de nuestro consumo. También se ha concienciado sobre los efectos adversos de los sistemas agroalimentarios globales, y la necesidad de fomentar sistemas de producción y consumo locales, responsables y sostenibles. Finalmente se ha trabajado sobre los conceptos de soberanía alimentaria, agroecología, alimentación sana, biodiversidad, comercio justo y consumo responsable y su relación con su vida diaria.
Con todo, los talleres han propiciado al alumnado una visión crítica sobre los efectos que el sistema agroalimentario global tiene sobre millones de personas, y herramientas para ejercer un consumo consciente.
Este proyecto ha contado con la financiación de la Diputación de Zaragoza y ha dado continuidad a una primera fase realizada también en consorcio por parte de las 4 ONGD en 2018.