Durante los meses de abril a mayo se ha impartido de forma online el curso ‘La actividad biológica de los suelos. Las micorrizas, recurso biológico para el manejo sostenible de los agrosistemas. La mesofauna del suelo como indicador biológico’, organizado por CERAI, La Multiversidad de Agroecología, Biodiversidad y Culturas y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y SEAE.
El curso, en el que han participado 27 alumnos, ha tratado los aspectos claves del empleo de hongos micorricícos, haciendo especial énfasis en sus aplicaciones en el manejo de agrosistemas áridos y en contextos socioculturales diferentes.
Dentro del mismo curso se han realizado tres sesiones prácticas presenciales y optativas en las instalaciones y laboratorios del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, ICIA (Tenerife), donde se ha abordado el manejo, evaluación e identificación de la mesofauna del suelo y detección y evaluación de poblaciones de hongos MA. Las sesiones prácticas han contado la participación de 7 alumnos.
Qué son las micorrizas
La micorriza es una simbiosis mutualista entre determinados hongos del suelo y la mayoría de las plantas que cubren la corteza terrestre. Las micorrizas arbusculares (MA) constituyen el tipo más común de asociación micorrícica y se establecen en el 80% de las especies de plantas, incluyendo en este grupo aquellas con interés agronómico.
Los hongos MA mejoran el desarrollo de las plantas a través de incrementos en el crecimiento y en la adquisición de nutrientes, optimizando las relaciones hídricas de la planta y su salud, protegiéndola frente a estrés bióticos (patógenos de raíz) y abióticos (escasez de agua, salinidad, contaminantes), además de los efectos de esta simbiosis sobre la calidad del suelo.