CERAI

Herramientas para el impulso de sistemas alimentarios territorializados

Desde CERAI presentamos una nueva publicación orientada a apoyar la puesta en marcha y/o la consolidación de iniciativas locales alimentarias con enfoque agroecológico. Esta publicación da continuidad al documento Sistemas Alimentarios Territorializados: 100 iniciativas locales para una alimentación responsable y sostenible, que difundimos en mayo de 2019, donde presentábamos 100 iniciativas agroalimentarias locales y sostenibles en el territorio español que trabajan bajo el enfoque de la Soberanía Alimentaria, la Economía Social y Solidaria y el Ecofeminismo.

La segunda publicación, que lanzamos con el nombre de Herramientas para el impulso de Sistemas Alimentarios Territorializados tiene como objetivo servir de apoyo a iniciativas locales a lo largo de toda la cadena agroalimentaria y facilitarles el camino hacia una mayor sostenibilidad. Para ello, CERAI ha realizado un trabajo de análisis de 16 de las 100 iniciativas identificadas en la primera publicación, de las cuales se han extraído las herramientas que son clave en su camino hacia el éxito, entendido éste como la sostenibilidad y viabilidad del proyecto.

Las 16 iniciativas que han participado en esta investigación representan a distintos sectores de la cadena agroalimentaria y a diferentes territorios del Estado español: El Colletero, L’Olivera, Milhulloa, La Ojinegra, Cuinatur, ACTYVA, Bodegas Lezaun, DeSpelta, Germinando, la Cofradía de Pescadores de Gandía, ME Ecològic de Mallorca, Instituto Despensa Natura y La Entreverá, La Ecomarca, Maskilu Kontserbera, Ramats al Bosc y Subbética Ecológica.

Puedes navegar por este mapa para conocer su ubicación


A través de entrevistas a estas iniciativas, se ha  elaborado una línea del tiempo de cada una de ellas y se han extraído las herramientas que utilizan. Igualmente se han sistematizado otras herramientas que se identificaron en el proceso de indagación. En este trabajo se han analizado 5 ejes: la viabilidad económica, los cuidados, la comunicación, la cooperación y trabajo en red, y la aplicación de las herramientas de la Economía Social y Solidaria (ESS).

Con ello, se ha elaborado un cajón de herramientas, recogido en la publicación en forma de 4 bloques, dado que la aplicación de las herramientas de la ESS se ha considerado de forma transversal:

Bloque 1. Definición de proyecto y estrategia
Bloque 2. Cuidados y organización interna
Bloque 3. Difusión y comunicación externa
Bloque 4. Cooperación y redes

Cada bloque contiene numerosos enlaces y referencias a otras publicaciones, con multitud de herramientas y recursos,  con el fin de que esta guía sirva de apoyo práctico. Igualmente, se pretende que sea un documento útil para entidades y administraciones que quieren apoyar este sector, para que comprendan qué se necesita cuando se está en el lado activo de la cadena agroalimentaria.

Con el lanzamiento de esta publicación, desde CERAI concluimos más de dos años de intenso trabajo en el marco del proyecto Herramientas para la transición hacia Sistemas Alimentarios Territorializados (SAT), financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso, y realizado en colaboración con la Fundación Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Mediterráneo (FACM), Mensa Cívica y la organización francesa  RESOLIS.

ACCEDER A LA PUBLICACIÓN

Herramientas para el impulso de Sistemas Alimentarios Territorializados

Ir al contenido