CERAI

La cooperación española en Senegal explica su trabajo a representantes del Congreso y Senado

El 14 de octubre, CERAI participó en un encuentro en la sede del Instituto Cervantes en Dakar entre ONGD españolas que trabajan en Senegal y representantes de las comisiones de cooperación del Congreso y el Senado. Este evento se produjo en el marco de la visita de una delegación de las dos cámaras a los proyectos de cooperación que las organizaciones españolas desarrollan en el país, dentro del proceso de elaboración de la nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad Global, que en estos momentos se encuentra en fase de negociación de enmiendas parciales.

Por parte de CERAI, intervino la técnica expatriada en Senegal, Amagoia Olatz Labarga Hermenegildo, que trabaja desde 2019 en el país de la mano de la organización, desarrollando proyectos de soberanía y seguridad alimentaria, desarrollo rural, resiliencia y derechos de las mujeres, a través de procesos agroecológicos. Así pues, tuvo la oportunidad de exponer cómo CERAI trabaja por la transición agroecológica y cómo eso impacta en la vida de las personas que son participantes de los proyectos. «Ponemos especial énfasis en el uso de metodologías innovadoras, con sistemas que reducen el consumo de recursos naturales como el agua o la energía fósil. Promovemos seminarios y formaciones con diversos actores de la zona para mejorar sus capacidades y fomentar su autonomía», explicó en su exposición.

Además, Amagoia Olatz Labarga Hermenegildo reafirmó la necesidad de la cooperación como herramienta crucial para superar las diversas crisis que vivimos a nivel global y que azotan con especial dureza a países como Senegal, que mantiene una alta tasa de inseguridad alimentaria y que en la zona de Podor, en la que trabaja CERAI, ronda el 40%. Finalmente, la cooperante señaló algunos puntos que podrían facilitar el trabajo de las personas profesionales de la cooperación, relativos a cuestiones como los permisos de residencia, seguros o justificación de los proyectos.

En este acto, promovido por la AECID en el país, también presentaron sus proyectos las entidades Manos Unidas y Alianza por la Solidaridad. Asimismo, se aprovechó la ocasión para leer un escrito consensuado por unas 15 organizaciones españolas que trabajan en el país y con el que trasladaron parte de las reivindicaciones que la Coordinadora Española de ONGD viene promoviendo en los últimos tiempos, tales como la necesidad de que se mantenga el compromiso de alcanzar el 0,7% de inversión en cooperación en los Presupuestos Generales del Estado para 2030 y que se fortalezca la apuesta por un nuevo paradigma transformador orientado al desarrollo sostenible, la justicia global y los derechos humanos. La Coordinadora ha presentado a los grupos parlamentarios 17 enmiendas para orientar la Ley de Cooperación hacia este propósito.

Por parte de los representantes de los grupos políticos asistentes, que abarcaban una buena parte del arco político, la voluntad fue la de desarrollar una buena ley y adaptarla a la realidad de la cooperación. Además, explicaron que las negociaciones están muy avanzadas, por lo que pronto podría pasar a la siguiente fase del trámite parlamentario.

«Esperamos y deseamos que ese espíritu pueda materializarse en una ley ambiciosa de Cooperación Internacional para España, que sea justa, inclusiva y no dé la espalda al cambio climático», manifiestan desde CERAI.

Ir al contenido