CERAI

La economía social y solidaria desde la búsqueda de la soberanía alimentaria

Autor: Noticia original publicada por Cáritas Diocesana de Valencia en el blog ‘Desde la azotea’

La charla del Jueves de Formación del jueves 28 de enero de 2016 ha sido impartida por Lola Vicente-Almazán Castro, de la ONGd CERAI.

CERAI (Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional) es una ONG de desarrollo, que busca contribuir a un desarrollo de las comunidades campesinas basado en un enfoque agroecológico que defienda la soberanía alimentaria, mediante el impulso de modelos de desarrollo rural que surjan de sus propias capacidades.

Algunos conceptos para empezar

La Agroecología es una ciencia. Es una respuesta a la agricultura industrializada y la revolución verde que deja en manos de grandes empresas las decisiones sobre qué se planta, dónde y cómo. La agroecología nace de observar que la naturaleza es un todo y trabaja desde la biodiversidad. Se apoya sobre tres patas:

  • agricultura ecológica, sin químicos, busca técnicas en las que todo esté en equilibrio.
  • equidad de género: la mujer ha estado invisibilizada toda la vida en el trabajo del campo.
  • justicia social, la Agroecología no entiende una agricultura que explote los derechos de los trabajadores.

Soberanía alimentaria: es el derecho de los pueblos a definir sus políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, respetando su cultura, la diversidad de los medios campesinos, pesqueros e indígenas, etc.

¿Qué hacemos/ qué hemos hecho en este último año?

CERAI nace en Valencia, a partir de un grupo de personas de la Escuela de Agrónomos. Funciona por áreas:

  • Área de Cooperación al Desarrollo trabaja con comunidades de otros países para proteger sus derechos. En Latinoamérica y Caribe, en África, en los campos de refugiados del Sáhara. También hemos trabajado muchos años en Palestina.
  • Área de Educación al Desarrollo.

El área de Educación al desarrollo, mantiene varias líneas de trabajo:

  1. Línea de dinamización agroecológica, que trabaja directamente con campesinos. Una de las formas es creando “Sistemas participativos de Garantía”, con nueve colectivos de todo el Estado español. En el País Valenciano se han creado dos de estos sistemas.
  2. Una línea muy importante para nosotros es la de acción social, con formación en Agroecología, acompañamiento técnico de personas que ya cultivan ecológicamente y sesiones de formación básica para colectivos en riesgo de exclusión social. En el último año lo hemos realizado en colaboración con Cáritas. Ha consistido en nueve charlas formativas básicas, con parte teórica y práctica. Y se ha completado, en algún caso, con búsqueda de financiación, para apoyar a la Asociación de Mujeres Africanas de Paterna, con las que trabajamos.
  3. En Granada y Madrid, estamos desarrollando un Curso anual de agroecología, soberanía alimentaria y desarrollo rural.
  4. Turismo responsable: viajes de unos 15 días para conocer la realidad de otros países, desde la realidad local, conociendo las contrapartes de CERAI, los proyectos que se desarrollan allí, etc.
  5. Redes e incidencia política, que consideramos muy importante en este terreno. Este año hemos desarrollado un Taller de normativa, para que los partidos políticos incluyeran nuestras propuestas en sus programas. Algunos lo hicieron. Y la línea de trabajo en torno a “comedores escolares sostenibles” necesita mucha incidencia política, para que la administración sugiera y reclame unos criterios sostenibles a las empresas que proveen de alimentos a los centros escolares. Hemos creado grupos para trabajar esto.
  6. Llevamos en la Economía social y solidaria mucho tiempo, activamente. Estamos en Fiare Banca ética y en REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria).
  7. Y tenemos en marcha un programa de la Unión Europea denominado SUSY: Sustainable and Solidarity Economy.

¿Por qué una economía social y solidaria?

¿Quién decide los precios de los productos alimentarios? Ni quien compra ni quien produce.

Vamos a partir de un ejemplo. Las manzanas atraviesan diferentes etapas en la producción y comercialización, pasando de costar unos 0,2 euros por kilo, que recibe la persona que las ha producido hasta el precio que nos llega al comprador, con casi 1 euro de diferencia. En los calabacines, se multiplica casi un 1000 por cien entre origen y destino. ¿Por qué? Hay una cadena agroalimentaria con muchos pasos. El agricultor añade muchos insumos a su productos (fitosanitarios, abonos, etc). Hay demasiados escalones entre productor y consumidor. Al final, agricultor y consumidor somos los que “pagamos el pato”.

En una economía basada en la competencia, los pequeños sufrimos. Por eso queremos una economía solidaria y sostenible. ¿Es posible? Claro que lo es. La economía solidaria es fruto de la organización de las personas para la construcción de nuevas prácticas económicas y sociales fundadas en relaciones de colaboración solidaria e inspiradas en valores culturales.

En la Comunitat Valenciana existe REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria), de la que CERAI es miembro. El movimiento de economía social y solidaria es cada vez más fuerte y es importante conocerlo y apoyarlo. Defiende los principios de:

  • Equidad: todos los seres humanos somos iguales.
  • Trabajo: es un elemento clave en la calidad de vida de ellas personas. Articula la comunidad y las relaciones de las personas. Tiene dimensión no sólo económica, sino social, de desarrollo de la persona, etc.
  • Sostenibilidad ambiental: toda nuestra vida tiene que estar en equilibrio con la naturaleza.
  • Cooperación: en lugar de competencia. Basada en una ética participativa y democrática. Nos hacen falta nuevas herramientas de relación. Estamos educados en competencia, no en cooperación.
  • Sin fines de lucro: no es no obtener beneficios, ni dejar de ser económicamente sostenibles, pero con la finalidad de aportar a la sociedad, no para lucro personal.
  • Compromiso con el entorno: en contacto con las entidades de su entorno.

REAS PV está trabajando en una auditoría social para definir y escoger qué aspectos hay que tener en cuenta para poder decir que una entidad forma parte de la economía solidaria, si cumplen sus principios.

Además, REAS intenta fomentar la red interior, fomentar los vínculos entre las empresas que participan ella.

¿ Que podemos hacer para mejorar la vida de los productores… y la nuestra?

  • Comprar directamente a los productores, con un salario digno. Es una solución factible que existe, aunque no es la única solución. Grupos de consumo Agroecológicos.
  • Cooperativas de consumo: en Andalucía son muy potentes.
  • Iniciativas de producción ecológica, pequeña y local. Venta a pie de finca. Reparto a domicilio, etc.
  • Mercados Agroecológicos de venta directa.
  • Tiendas de venta de productos ecológicos.
  • Iniciativas de movimientos sociales…
  • Agricultura social: uso de la agricultura como herramienta de inserción social, con grupos de baja empleabilidiad de capacidades especiales, enfermos mentales…
Ir al contenido