
Fuente original: Mensa Cívica | Imagen: album Flickr Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
La asociación Mensa Cívica para la promoción de la restauración colectiva sostenible, de la cual CERAI es socio fundador, ha participado en las jornadas CRUE Sostenibilidad, organizadas por la Comisión Sectorial sobre Sostenibilidad Universitaria de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) los días 29 y 30 de septiembre de 2016 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En ellas se reunieron más de 100 participantes de diferentes Universidades de España que trabajan en los diferentes ámbitos del campo de la sostenibilidad.
La presentación de la Mensa Cívica fue realizada por su presidente Jorge Hernández, quien expuso el programa de la Unión Europea sobre alimento y sostenibilidad, que se ha posicionado sobre esta problemática desde el año 2012. Añadió que durante los años 2013 y 2014 se había hecho hincapié en la lucha por la eficiencia alimentaria y la reducción de residuos y que en el año 2015 y 2016 se habían programado diversos proyectos para la realización de buenas prácticas en el campo de los sistemas alimentarios y la sostenibilidad. Criticó que las organizaciones españolas no hubieran formado parte de estos proyectos, razón que, unida al Pacto de Milán 2015 y la Cumbre Coop 21 del cambio climático, dio pie a la formación de la Mensa Cívica. Hoy la Mensa Cívica forma parte de la comisión de partes interesadas en la elaboración del pliego de Condiciones de Compras Verdes y alimentos de la Unión Europea y está realizando distintas buenas prácticas en el campo de la alimentación y la sostenibilidad, impulsando propuestas como el refuerzo del papel de las legumbres, alimentos de montaña, pesca artesanal litoral sostenible, reducción de antibióticos y fármacos en los alimentos de origen animal, la promoción de alimentos ecológicos, la utilización de productos de limpieza con etiquetado ecológico y la formación de los agentes encargados de la restauración colectiva y los sistemas alimentarios.
Posteriormente se adentró en las políticas de sostenibilidad de las Universidades Españolas que, a su juicio, no se habían planteado el terreno alimentario. Felicitó que algunas iniciativas en el campo de la sostenibilidad se hubieran dado en otras áreas de la actividad universitaria (infraestructuras, formación) y en el campo de la salud como es la propuesta de universidades saludables. Pero recalcó que la alimentación debía ser abordada como parte de la problemática de la sostenibilidad planetaria y que se debería integrar en los valores de formación y la propia comida universitaria.
Para ello explicó la iniciativa de Comedores Universitarios Sostenibles realizada por las universidades francesas, como un buen ejemplo de por dónde se podría trabajar en el futuro, adaptando este programa a nuestros propios ritmos y capacidades. Presentó esta iniciativa como modelo a seguir, dentro del marco de la Unión Europea, animando a las Universidades a integrarse en la Mensa Cívica y a la realización de proyectos europeos conjuntos con otros socios europeos. Destacó asimismo que esta iniciativa debería ser acompañada de la realización de másteres, cursos de postgrado y títulos propios que relacionaran la problemática específica de la producción de alimentos con los diferentes ecosistemas de España. Puso de ejemplo el reciente curso de Gestión Integral de la Dehesa, promovido por Actyva como socio de Mensa Cívica y profesores de la Universidad de Extremadura como título propio de esa Universidad. Y resaltó la idea de que ese título propio podría integrarse con otros como el de Pesca Artesanal Litoral Sostenible en Galícia, a cargo de la Fundación Lonxanet, o el de Horticultura y Jardinería Ecológica en la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el CERAI. Estos cursos podrían crear un partenariado entre la Mensa Cívica y diversas universidades para la consecución de unas enseñanzas universitarias que fueran tejiendo un marco formativo unido a una creciente reconversión de los comedores actuales de los campus hacia unos Comedores Universitarios Sostenibles.