
El pasado martes 27 de junio tuvo lugar en la Sala Multiusos del Centro de Mayores de Tarazona (Zaragoza) la Charla – Taller + Degusta-Acción “Alimentación y territorio”. A la actividad acudieron más de 40 vecinos y vecinas de Tarazona interesados en reflexionar y compartir conjuntamente cuestiones relacionadas con el modelo agroalimentario actual.
En la primera parte de la actividad se propuso a las personas asistentes una dinámica de reflexión sobre la procedencia de los alimentos y cómo se comercializan y se adquieren en Tarazona. Se destacó cómo los “alimentos kilométricos” (los que recorren muchos kilómetros antes de llegar a nuestra mesa) contribuyen al calentamiento global por la emisión de gases en su transporte. Son alimentos que han de cosecharse verdes para que puedan aguantar el transporte y suelen conservarse durante tiempo en cámaras. También se señaló cómo este tipo de productos los encontramos también fuera de temporada y están presentes cada vez en más comercios, aunque son más habituales en las grandes superficies. Como ejemplos se señalaron las judías de Marruecos, los espárragos de Perú o los melones de Brasil. Los participante destacaron cómo la aparición de estos productos a precio muy bajo esconde en muchos casos situaciones de explotación laboral en los países de producción y son una enorme competencia para los productos locales.
Frente a los alimentos kilométricos, se habló de los “alimentos locales y sostenibles”. Sobre estos productos, las personas participantes en la dinámica señalaron que son más sanos y de más calidad, son de temporada y están menos tratados. Pese a que son más caros, al ser cercanos, podemos conocer a los productores y se establecen relaciones de confianza. Consumir estos productos ayuda al desarrollo del territorio, genera puestos de trabajo y potencia la economía local. Entre los productos locales y sostenibles de la zona destacaron: la miel de Bulbente, el queso de Trasmoz, el vino de Pagos del Moncayo, carne y embutidos artesanos del Moncayo…. y sobre todo los productos de la huerta.
Otro espacio de reflexión abordó el consumo en las “grandes superficies o supermercados”, de los cuales se destacaron como ventajas la comodidad, la enorme variedad de productos, los buenos precios y las facilidades que ofrecen. Frente a esto, se indicó que estos comercios no apoyan a los pequeños productores ni al pequeño comercio, los beneficios están manos de grandes empresas y no ayudan al desarrollo local, generan desconexión entre el consumidor y el productor e incitan, en muchas ocasiones, al consumo de productos que no necesitamos, con lo que se acaba gastando más.
En contraposición apareció el “pequeño comercio local”, que ofrece productos más frescos y de kilómetro 0 y que permite al consumidor acceder a productos de la zona, artesanos y de temporada. Los participantes en el taller destacaron el trato cercano, de confianza y cordial y cómo estos comercios apoyan la economía local y el desarrollo rural. Pese a todos estos beneficios, se señaló que cada vez quedan menos comercios de estas características por la competencia que ejercen las grandes superficies.
Tras esta primera parte se pasó a la DEGUSTA-ACCIÓN, una degustación de productos locales presentados directamente por sus productores. Fran Resano presentó un delicado cardo embotado de su marca de productos ecológicos Tierra Sano, cultivados en Cunchillos; Carlos Sainz mostró tomate ecológico producido en Tarazona que distribuye en cestas a domicilio junto con otras verduras y hortalizas que cultiva, además de vender en la Muestra agroecológica de Zaragoza; Oscar Castán, productor artesanal de queso en El Acebo del Moncayo, presentó su queso curado de leche cruda de oveja elaborado en Trasmoz, que se puede encontrar en muchos pequeños comercios de Tarazona y comercios especializados de Zaragoza; y para terminar, se presentó un pan integral de harina ecológica cocido en horno de leña elaborado por la panadería Carcavilla de Tarazona, puesto a la venta por la demanda de un grupo de consumidores de Tarazona sensibilizados por una alimentación más saludable.
Estos son cuatro ejemplos de productos locales y sostenibles que se producen en la comarca de Tarazona y el Moncayo, productos de gran calidad que asientan población en el territorio y dinamizan la economía de la comarca. Estos proyectos, junto con otros, han sido recogidos en el diagnóstico de “Iniciativas alimentarias locales y sostenibles en Tarazona y el Moncayo”, realizado también en el marco de este proyecto, que se presentará próximamente en la comarca.
Esta actividad fue organizada en el marco del proyecto “Somos lo que comemos: cooperando y transformando nuestra cesta de la compra, nuestra alimentación y territorio”, ejecutado por CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional) junto con la Asociación de Ágora, y cuyo objetivo es dinamizar, concienciar e implicar a la población de Tarazona y el Moncayo en la mejora de la situación de las poblaciones rurales a través del desarrollo y la puesta en marcha de modelos de consumo consciente y responsable, así como generar los lazos necesarios entre productores/as locales y personas consumidoras para crear mercados de consumo de proximidad. Este proyecto está financiado por la Diputación Provincial de Zaragoza y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Tarazona.