CERAI

Las luchas campesinas: por la vida, la paz y el planeta

Hoy, 17 de abril, es el Día Internacional de las Luchas Campesinas y el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), denuncia la desigualdad y la opresión de campesinas y campesinas, trabajadores y trabajadoras del campo, comunidades rurales e indígenas en el norte, el sur, el este y oeste del planeta. Reclama la necesidad de la transición agroecológica urgente que favorezca y apoye a las comunidades rurales y campesinas. Y visibiliza las principales reivindicaciones de los territorios en los que está presente la organización.

El Día Internacional de las Luchas Campesinas es conmemorado por La Vía Campesina cada año para recordar la masacre de Eldorado do Carajás en 1996. Entonces la maquinaria del Estado brasileño, en complicidad con los intereses del agronegocio, asesinó a diecinueve campesinas y campesinos que defendían su derecho a la tierra.
Las luchas campesinas son parte de la defensa de los derechos humanos y de la vida, tal y como se apunta en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP).

Las principales exigencias a nivel global son: el reconocimiento del derecho al acceso y uso de la tierra en sus diversas formas, incluyendo la comunitaria y la colectiva; la protección de la tenencia de la tierra, incluidos los derechos consuetudinarios que no estuvieran legislados; el vínculo directo entre el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria; la protección de los derechos de producir y consumir alimentos de calidad y en cantidad adecuada; el reconocimiento del derecho a las semillas; el derecho al agua, no solo potable y de saneamiento, sino para riego; el reconocimiento de la agroecología como modo de producción campesina; la garantía de los medios y servicios para la producción, además de ingresos para una vida digna; y el derecho de participación y consulta en el diseño de políticas públicas, en procesos de toma de decisiones que puedan afectar su vida, su tierra y sus medios de subsistencia.

CERAI: 30 años defendiendo un mundo rural vivo, recampesinizado y una alimentación sostenible
El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) lleva tres décadas trabajando por un desarrollo rural sostenible, por impulsar el enfoque territorial de soberanía alimentaria y la agroecología. Y en la actualidad está colaborando con comunidades campesinas y rurales a nivel internacional, en el Estado Español, Cabo Verde, El Salvador, Senegal, Mauritania, Sahara, Bolivia, Cuba, Marruecos y Mali. En estos territorios, la organización apoya activamente acciones e iniciativas enfocadas en alcanzar y mantener los derechos fundamentales de las trabajadoras y trabajadores del campo.

TERRITORIO INTERNACIONAL
Durante más de 30 años, la expansión de los agronegocios y las empresas “extractivistas”, así como de la infraestructura urbana, han generado el saqueo o la apropiación de las mejores tierras, de los bosques, ríos y mares. Han destruido las formas más sostenibles de agricultura, ganadería, agroforestería y pesca. Han precarizado a las familias, comunidades campesinas, rurales y pueblos indígenas que las desarrollan, especialmente a las mujeres y eliminando el futuro de los jóvenes.

¿Cuáles son sus principales denuncias y demandas?
– La explotación de los recursos naturales para obtener rendimiento financiero está destruyendo el mundo.
– Las familias, comunidades pastoras, agricultoras, pesqueras están precarizadas por la producción agrícola, la producción animal hiperextensiva o hiperintensiva y por la pesca industrializada.
– La agricultura y ganadería campesina y familiar, la pesca tradicional y artesanal y la silvicultura comunitaria son el modelo que puede garantizar el bienestar de las personas y del planeta.
– Frente al creciente acaparamiento de la tierra y de los recursos naturales, es absolutamente necesario poner en marcha instrumentos vinculantes a nivel mundial.

El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional colabora con COPROFAM, CONTAG, Confédération paysanne, CGLTE-AO, ECVC, EKTA PARISHAD, ROPPA, Via Campesina África Central y del Oeste, Colectivo Tany y AGTER a través del Foro de Luchas por la Tierra y los Recursos Naturales. El objetivo principal es ampliar las alianzas sociales para conseguir las regulaciones nacionales e internacionales que son necesarias.

TERRITORIO NACIONAL
En España, como en otros países europeos, las personas productoras se manifiestan en defensa de su derecho a vivir dignamente y recibir una remuneración justa por sus producciones.

¿Cuáles son sus principales reivindicaciones y demandas?
– Un modelo de producción coherente en condiciones de igualdad y derechos en el campo europeo y en otros países.
– Garantizar precios justos para las personas productoras y una redistribución justa de los beneficios de la cadena alimentaria mediante la regulación y relocalización del mercado.
– Políticas de apoyo a incorporación a la actividad agraria.
– Rediseñar el sistema retributivo de política agraria común para que priorice la agricultura con agricultores y agricultoras, no la agricultura de accionistas.
– Promover espacios de participación para la democratización de las políticas alimentarias y agrícolas

CERAI reivindica una urgente y necesaria reforma del sistema alimentario. Y por ello, apoya Consejos Alimentarios en València, Zaragoza y Madrid. También promueve programas de educación alimentaria agroecológica en el Pais València, Aragón, Madrid y Baleares, y colabora con iniciativas colectivas de pequeña agricultura como Horta Cuina y Mincha d’aquí. Y en esta línea, participa en plataformas en defensa de la producción campesina agroecológica como Por Otra PAC, Nos Plantamos y Aragón hacia la Soberanía Alimentaria.

CABO VERDE
En Cabo Verde, especialmente en las Islas de Barlovento (del norte), la agricultura se enfrenta a varios obstáculos: la sequía, la falta de tierras fértiles, la erosión del suelo y las consecuencias agravadas del cambio climático y la falta de políticas públicas de apoyo al campesinado. Estos desafíos han afectado negativamente a la capacidad de agricultoras y agricultores para mantener y mejorar sus medios de vida en una economía donde la seguridad alimentaria es dependiente de una alta importación y por unas cadenas alimentarías débiles que provocan grandes pérdidas de alimentos.

¿Cuáles son sus principales reivindicaciones?
– La organización y la articulación socioeconómica de las comunidades rurales y campesinas.
– La implementación de técnicas de conservación del suelo, la introducción de cultivos más resistentes a la sequía y la adopción de prácticas agroecológicas.
– La reclamación de las necesidades de las mujeres rurales y campesinas, invisibilizadas en un contexto reconocido como matriarcal, pero de un consistente pragmatismo patriarcal.
– Un acceso equitativo a la tierra, al agua, las semillas y a otros recursos necesarios para la producción agrícola.
– La promoción de políticas que apoyen el desarrollo rural sostenible y del derecho a la alimentación.
– La participación y consulta en el diseño de políticas públicas de las comunidades campesinas y rurales.
– La defensa del acceso universal a la educación, a través del apoyo al programa de comedores escolares públicos.

CERAI y su socia Associação dos Amigos da Natureza (AAN) juegan un papel importante en la promoción de políticas socioeconómicas innovadoras en los reclamos de los derechos del campesinado.

EL SALVADOR
El Salvador se enfrenta a los efectos de una grave crisis alimentaria que afecta a la mitad de la población residente en las zonas rurales del país. Existe una falta de acceso a la formación, capacitación técnica y acceso a tecnologías adaptadas para el desarrollo de una agricultura resiliente al cambio climático y escalable. A su vez las campesinas se encuentran en situación de desigualdad en acceso a los medios, recursos, formación y participación equitativa en los espacios de toma de decisiones.

¿Cuáles son sus principales reivindicaciones?

– Revalorizar y consolidar la agricultura familiar campesina para favorecer la seguridad y soberanía alimentaria.

– Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de los sistemas productivos como estrategia de adaptación ante el cambio climático.

– Revertir el proceso de avanzada degradación ambiental determinada por la deforestación, el deterioro de los suelos y la sobreexplotación de los recursos hídricos. Recientemente, se ha realizado un Plan Hídrico Municipal (subcuenca del Río Quezalapa, Municipio de Suchitoto).

El trabajo de CERAI en El Salvador consiste fundamentalmente en apoyar las capacidades de las mujeres productoras, apoyar la consolidación de una red de producción agroecológica en la Microrregión Cuscatlán Cabañas y favorecer políticas municipales que fomenten la alimentación local campesina agroecológica.

SENEGAL
Este país se enfrenta a los retos del cambio climático y a la crisis ecosocial. Y para atravesar estos desafíos con el menor impacto sobre las personas y la tierra, la agroecología se presenta como una herramienta muy útil. Frente a la degradación generalizada de los recursos naturales (agua, suelo, bosques), la agroecología permite un replanteamiento de las formas de producir, comercializar y consumir para construir un nuevo sistema alimentario.

¿Cuáles son sus principales reivindicaciones?
En Senegal para canalizar y hacer posible el uso de la agroecología y sus efectos positivos se creó en 2019 la Dynamique pour une Transition Agroécologique au Sénégal (DyTAES), red de organizaciones de productores, consumidores/as y mujeres rurales, ONG, instituciones de investigación, redes de la sociedad civil y empresas. Su objetivo es promover la transición agroecológica en Senegal a través de la defensa, la sensibilización, el intercambio de experiencias y el apoyo a las zonas en transición. Es concebida como una herramienta territorial multiespacial. Su cometido: impulsar las sugerencias y recomendaciones a nivel nacional de las políticas de desarrollo agrario, de seguridad alimentaria y resiliencia.

MAURITANIA

En Mauritania es esencial fortalecer la defensa del acceso a los recursos naturales, como la tierra y el agua, favoreciendo el cultivo mediante prácticas agrícolas sostenibles y el fomento del uso de semillas autóctonas. Así como apoyar la colaboración y organización de productoras y productoras para valorizar la producción y colectivizar tecnología para abordar los problemas de comercialización y de eficiencia productiva.

¿Cuáles son sus principales reivindicaciones?

– Promoción de la integración de la agricultura y la ganadería, así como la diversificación en el sistema agrario.
– Fomento de la transmisión de conocimientos entre agricultores/as a través de encuentros y visitas a fincas. Paralelamente, fomento del desarrollo económico local mediante el apoyo a iniciativas que fortalezcan las cadenas de valor, en colaboración con organizaciones de productores y productoras, como las Organizaciones Integrales de Ganadería y los Grupos de Interés Económico Hortofrutícola.
– A través de la territorialización de la agroecología, se busca que agricultores y agricultoras recuperen su autonomía y soberanía alimentaria. Este enfoque no solo mejora las condiciones de vida en el Valle del Río Senegal, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental, social y económica de las comunidades agropastorales de Gorgol y Trarza.
CERAI trabaja en Mauritania desde hace más de quince años junto a la Association Mauritanienne pour l’Auto-Développement (AMAD) en las regiones de Gorgol y Trarza, con el fin de promover una transición agroecológica, potenciar la capacidad de adaptación y resiliencia frente al cambio climático y mejorar las condiciones socioeconómicas de las poblaciones rurales.

SAHARA
En los campamentos de personas refugiadas saharauis uno de los principales desafíos es promover la seguridad alimentaria.

¿Cuáles son sus principales reivindicaciones?
– Acceso a la tierra: Cese del expolio y extractivismo del Sáhara Occidental Ocupado. Liberación y acceso a trabajar su propia tierra.
– Mejoras salariales y de condiciones laborales en las labores agrícolas.
– Adquisición de más soberanía alimentaria en CRS mediante más acceso a semillas, material y conocimiento.

CERAI trabaja desde el año 2007 en los campamentos de personas refugiadas saharauis a través de asistencias técnicas, formaciones en agricultura sostenible, refuerzo a la producción agraria del pueblo saharaui y promoción del ejercicio del derecho a la alimentación a través de huertos familiares agroecológicos liderados por mujeres. Todo ello en coordinación con las autoridades RASD y con ONGD presentes en el terreno, y con el apoyo de financiadores públicos españoles y europeos (AECID, DG ECHO, AACID, Diputación de Valencia, entre otros).

BOLIVIA
En Bolivia es capital promover el ejercicio de los derechos sociales, económicos y ambientales de las comunidades indígenas. Especialmente de dos de los colectivos más discriminados: mujeres y jóvenes.

¿Cuáles son sus principales reivindicaciones?
– Las mujeres campesinas reivindican la apertura de mercados que permitan ofrecer sus productos orgánicos a nivel comunal, intercomunal, municipal y departamental.
– Reforzar la cooperación y la colaboración entre comunidades y organizaciones campesinas para abordar retos colectivos.
– Estimular la participación y reconocimiento de las mujeres jóvenes en espacios orgánicos, laborales y políticos que reduzcan los niveles de migración.
– Atención integral de las mujeres en temas de salud y cuidados.
– Revalorización de prácticas culturales, transmitidas de generación en generación, como proceso de aprendizaje comunitario y la priorización en temas de manejo de semillas y cuidado y preservación de los recursos naturales.
– Reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos y la pluralidad cultural.

CERAI trabaja Bolivia junto al Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) desde 1999 con las comunidades indígenas campesinas para estimular el fortalecimiento de las capacidades productivas agroecológicas, de colectivización y de participación de las comunidades locales.

CUBA
Cuba sufre un bloqueo internacional que condiciona de forma directa el desarrollo de los derechos de las comunidades campesinas y rurales. Desde hace más de una década, el país reduce progresivamente su dependencia externa para garantizar el derecho a la alimentación de su población, promoviendo el uso de la agroecología para reforzar su soberanía productiva y ser menos vulnerable a las fluctuaciones de los mercados externos.

¿Cuáles son sus principales reivindicaciones?
– La agricultura no puede avanzar con la necesidad de insumos y medios productivos adecuados que padece.
– Denuncia los costes de producción elevados por los altos costes de insumos y medios productivos.
– Necesidad de capacitación en técnicas y tecnología agroecológica.
– Precios justos para los productores/as y trabajadores/as del campo.
– Procesos de digitalización no adaptados en el medio rural.
– Migraciones rurales, especialmente en colectivo de jóvenes.

CERAI trabaja con la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Colaboran para alcanzar: el fortalecimiento de equipos, materiales e insumos (semillas, abonos verdes y orgánicos); el desarrollo de ciclos formativos que promueven técnicas agroecológicas, fomento del intercooperativismo y la comercialización directa en puntos de venta y agromercados de capitales de provincias; refuerza el equipamiento (digitalización) para mejorar la gestión de las cooperativas y organismos locales, los espacios intergeneracionales; y gestiona los avances en este sector para promover la incorporación agraria de jóvenes.

Ir al contenido