
FOTO (de izquierda a derecha): Jorge Hernández (Mensa Cívica y CERAI), Alma Palau (Consejo General de Dietistas-Nutricionistas), Eduard Baladia (Centro de la Análisis de la Evidencia Científica de la Academia Española de Nutrición y Dietética), Alfonso Clemente (Asociación Española de Leguminosas) y Joan Quiles Izquierdo (Dirección General de Salud Pública de la Generalitat Valenciana).
Las legumbres como beneficio para la salud, la prevención de las enfermedades prevalentes y su contribución a la sostenibilidad del medio ambiente, han sido los temas centrales de la Jornada Científica que se ha celebrado el 24 de noviembre en Valencia, con motivo del Día Mundial del Dietista-Nutricionista, organizada por el Consejo General de Dietistas-Nutricionistas y la Academia Española de Nutrición y Dietética.
Durante la Jornada, la presidenta del Consejo General de Dietistas-Nutricionistas (CGDN), Alma Palau ha destacado la necesidad de volver a instaurar las legumbres como base de la dieta mediterránea. Por su parte Eduard Baladia del Centro de la Análisis de la Evidencia Científica de la Academia Española de Nutrición y Dietética ha señalado que “siempre se ha dicho que hay que tomar legumbres 2-3 veces a la semana, pero los estudios dicen que conviene que sea más de 4 o incluso a diario, para obtener resultados realmente visibles en la salud”. Además, los dietistas-nutricionistas han destacado que lejos de lo que se piensa, el consumo de legumbres se puede traducir en una mayor pérdida de peso cuando se incluye en dietas de adelgazamiento y ayudar en el mantenimiento del peso corporal.
Por su parte Alfonso Clemente, presidente de la Asociación Española de Leguminosas (AEL) se ha manifestado en la misma línea, para destacar que en las últimas décadas se ha producido un descenso muy significativo, superior al 60%, en el consumo de legumbres y por ello, “el cambio de tendencia en la población española requerirá de políticas de promoción de dieta saludable, donde las legumbres deben jugar un papel muy importante”. Además, el presidente de la AEL, ha señalado la importancia de las legumbres en el desarrollo de una agricultura sostenible y compatible con la conservación del medio ambiente.
Por su parte, Jorge Hernández, promotor de Mensa Civica y miembro de la Junta Directiva de CERAI, ha destacado que desde la década pasada, nuevas propuestas abordan la integración de la salud ambiental como parte de la salud pública. Hernández ha señalado que “Comer es un acto agrícola” y es necesario valorar “el uso y degradación de los recursos naturales (biodiversidad incluida) con los que se obtienen los alimentos y el impacto del sistema alimentario en el cambio climático, sus efectos y la propia huella ambiental”.
Además, el promotor de Mensa Cívica ha cuestionado las investigaciones sobre aquellos alimentos que están unidos a unas producciones lineales de gran escala, a los que se atribuyen unas propiedades mágicas, como en las que en su día trataron de enterrar al aceite de oliva (aceites de semillas como la colza, de girasol o maíz) o unidas a la producción de biocombustibles (jojoba, palma o palmítico). También ha criticado la pérdida de cuadros alimentarios cercanos y tradicionales por el auge del efecto globalizador de las grandes economías de escala de algunas agroindustrias que son fuente de impactos sobre la salud y el medio ambiente.
Joan Quiles Izquierdo, Jefe de Sección de Educación para la Salud de la Dirección General de Salud Pública, ha indicado que en la Comunidad Valenciana se está preparando un plan estratégico para la mejora nutricional de los menús escolares en los que por supuesto las legumbres tendrán una gran presencia.
La jornada ha servido de marco para la entrega de los galardones a los dietistas-nutricionistas de toda España que han participado con sus recetas de legumbres, en el concurso #CucharasdeSalud. Medio centenar de profesionales han hecho sus propuestas saludables para platos tradicionales, innovadores, sostenibles, multiculturales y recetas infantiles.