CERAI

NOTICIAS DE CERAI Y DE ORGANIZACIONES

El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) y Tangente lanza el proyecto ‘Enredándonos: red estatal de agroecología y cultura alimentaria escolar’. El objetivo general: conectar, fortalecer y visibilizar las experiencias de huertos escolares y otras iniciativas de alimentación sostenible en los centros educativos de todo el estado español.

Este proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, surge de la necesidad de conocer en profundidad la situación actual de estos espacios educativos, sus recursos, fortalezas y desafíos. El fin último de ambas entidades es impulsar estrategias que fomenten su potencial como herramienta clave en la transición ecosocial.

‘Enredándonos’ contempla, además tres objetivos muy concretos:

  • Avanzar en la construcción de una red estatal que sirva como punto de encuentro y apoyo para iniciativas de agroecología escolar y cultura alimentaria en centros educativos.
  • Realizar un diagnóstico sobre la situación de la agroecología escolar en España, ampliando y actualizando el Mapeo de Huertos Escolares iniciado por Germinando, e incorporando otras experiencias relacionadas con la alimentación sostenible en la educación.
  • Sensibilizar a las administraciones públicas y generar un espacio de diálogo con técnicos/as y responsables de programas educativos para mejorar las políticas y recursos destinados a la agroecología escolar.

Para alcanzar estos objetivos, ambas organizaciones han definido una completa hoja de ruta. En esta son destacables: la organización del encuentro estatal que tendrá lugar en Madrid, los días 10 y 11 de mayo; la generación de espacios de encuentro con administraciones públicas y otros actores claves; y el diagnóstico que recogerá la situación de la agroecología escolar en España, identificando necesidades, buenas prácticas y áreas de mejora.

¿Cómo participar en el diagnóstico sobre agroecología escolar?
Las organizaciones desean radiografiar el escenario actual a nivel estatal, para así conocer y fortalecer las iniciativas de huertos escolares, agroecología y cultura alimentaria en los centros educativos. Con este diagnóstico se busca:

  • Evaluar la situación actual de los huertos escolares y otras iniciativas vinculadas a la alimentación sostenible.
  • Identificar buenas prácticas que sirvan de referencia para mejorar estos proyectos.
  • Actualizar y ampliar el Mapeo de Huertos Escolares, reflejando la diversidad de experiencias en España.
  • Elaborar un decálogo de recomendaciones para consolidar y expandir la agroecología en el ámbito educativo.

Para participar en el diagnóstico, identifica tu perfil

– Si formas parte de un centro educativo que está desarrollando un proyecto de sostenibilidad vinculado al huerto y/o la alimentación, completa este formulario.
– Si perteneces a una administración pública o entidad que impulsa programas de huertos escolares, elige uno de los siguientes formularios:
– Para compartir otros programas de huertos escolares, accede a este formulario.
– Para otro tipo de iniciativas de de cultura alimentaria, rellena este formulario.

En el marc del projecte Una llavor a l’escola V: Teixint xarxes entorn a l’agroecologia, finançat per la Generalitat Valenciana, les tècniques de CERAI Jèssica Marzal i Mayte Fornes han desenvolupat un innovador material didàctic: la Caixa d’aprenentatge. Aquesta eina pedagògica està dissenyada perquè l’alumnat i professorat de l’últim cicle de primària treballen l’hort escolar des d’una perspectiva agroecològica i de defensa dels drets humans.

La proposta es basa en quatre figures fonamentals en la lluita ambiental: Vandana Shiva, Greta Thunberg, Rachel Carson i Wangari Maathai. A través del seu llegat, la Caixa d’aprenentatge planteja reptes que fomenten el pensament crític i l’acció transformadora. Aquest material didàctic ha pres com a referència les Biografies ecofeministes inspiradores editades per CERAI, que destaquen a la vida i el treball de dones científiques, activistes i divulgadores i que han tingut un paper rellevant en la sensibilització sobre la importància de cuidar el nostre entorn i promoure l’equitat de gènere.

Les activitats que conformen la Caixa d’aprenentatge busquen respondre a una pregunta clau: Què té a veure l’alimentació amb el canvi climàtic? Per a això, l’alumnat participarà en dinàmiques experiencials i col·laboratives com l’extracció de llavors, l’exploració de les grans muralles verdes, la creació d’un còmic o el disseny de ecoemojis, entre altres.

Aquest recurs didàctic convida els xiquets i xiquetes a reflexionar sobre l’impacte de l’alimentació en el planeta i quines accions poden dur a terme per a conservar la biodiversitat i millorar el seu entorn. És un material idoni per a treballar en l’hort escolar perquè es convertisca en un espai viu de coneixement, experimentació i generació de consciència social i ambiental.

Ayer, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, se reunió con el director del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), Jorge Cavero, el responsable de Saifresc, Julio Quilis y el gerente de la SAT (Sociedad Agraria de Transformación) Horta Cuina, Iván Guimerá. También visitó el CEIP Benimàmet, uno de los cuarenta y ocho centros escolares valencianos que apuestan por implementar un modelo de alimentación más sostenible. En este se reunió con la jefa de estudios del centro, Rosa Ortega, la técnica de CERAI, Sarai Fariñas y el director del centro educativo, Agustín Huerta. También estuvieron presentes en la visita la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, y el director general de Centros Docentes, Jorge Cabo.

En el encuentro, el titular de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 pudo comprobar cómo este proyecto facilita y consolida una alimentación saludable, sostenible y de calidad basada en la apuesta decidida por la producción agraria de l’Horta de València y las comarcas vecinas. Y cómo el comedor escolar es un motor clave para la educación en valores, la garantía del derecho a la alimentación, el respeto del medio ambiente y la valorización del territorio. Horta Cuina hace posible una alimentación basada en la agricultura local, incorporando productos ecológicos, frescos y de temporada en los menús de los centros escolares y de restauración colectiva.

Durante la primera parte de la visita, el ministro recorrió una de las fincas de SaiFresc, integrado en Horta Cuina, empresa galardonada en 2024 con el Premio de la UE a Mejor Minorista de Alimentos Ecológicos. En la segunda parte, Pablo Bustinduy, conoció de primera mano, el impacto del programa en un centro educativo, en concreto en el CEIP Benimàmet de València.

 

En el colegio, Sarai Fariñas destacó la necesidad de un compromiso por parte de las administraciones para consolidar un modelo que ya está demostrando su eficacia. “Horta Cuina es una experiencia transformadora. No solo ha logrado abastecer a 48 centros escolares con productos frescos y ecológicos, sino que también ha tejido una red de confianza entre agricultores, cocinas escolares y comunidades educativas”.

Fariñas llamó la atención sobre que la compra pública no solo debe garantizar una alimentación de calidad en los comedores escolares, sino que también puede ser una herramienta estratégica para transformar nuestro sistema alimentario. “Una política que puede hacerse extensiva a otros espacios como: hospitales, centros de día, centros penitenciarios, residencias… reforzando así el tejido productivo local y logrando un impacto positivo en toda la comunidad”.

El ministro Bustinduy destacó que programas como el de Horta Cuina demuestran lo importante que es apostar por la producción agraria local y por la incorporación de productos ecológicos, frescos y de temporada en comedores escolares.

“Este proyecto demuestra que los centros escolares pueden ser espacios para adquirir hábitos de salud y sostenibilidad”, dijo Bustinduy, y lo puso como ejemplo frente al último informe del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, que indica que el 40% de centros incumple el porcentaje mínimo recomendado para frutas y hortalizas de temporada y de proximidad, y que el 44% no cumple con la recomendación mínima de productos ecológicos, a lo que se suma que el incumplimiento de estos criterios ha subido desde 2022.

Con motivo de esta visita, Bustinduy se refirió al Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles en el que está trabajando el ministerio para anunciar que este texto normativo fijará que al menos el 45% de las raciones de frutas y hortalizas que se sirvan en los colegios e institutos deberán ser de temporada, y que al menos el 5% del gasto mensual que cada comedor escolar destine a la compra de productos debe usarse para adquirir alimentos de producción ecológica.

Horta Cuina: una experiencia replicable de cuatro años de vida y enfocada en tres objetivos
A lo largo de estos cuatro años, el programa Horta Cuina, por el que recientemente CERAI ha recibido el reconocimiento del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con el premio ‘Activistas por el Futuro 2024’, en la categoría de ‘Transición ecológica justa’, se ha enfocado en tres objetivos:

  • Hacer cooperativa: la organización ha creado junto con el sector productivo ecológico local una figura cooperativa especializada en el suministro de fruta y verdura a los centros escolares.
  • Empresas en transición: asesoramiento especializado en materia de menús de temporada y proximidad al sector de las empresas gestoras de restauración colectiva.
  • Horta Cuina en red: junto con el trabajo de articulación cooperativa del sector agrario y la formación al tejido empresarial de gestoras de colectividades, desde CERAI, y a través de otro de sus proyectos, La Sostenibilitat al plat financiado por la GVA, se ha puesto en marcha un programa de sensibilización y reflexión crítica con las comunidades educativas.

El programa Horta Cuina es posible gracias al apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso, y el trabajo previo realizado a través del programa La Sostenibilitat al plat, financiado por la Generalitat Valenciana.

Gloria Martín, Aïsata Abdoul Bâ, Agustina Zenteno, Maykelis Torres, María Moreno, Sukaina Sghayer, Julia Cruz, Fati Abou, Glana Brahim, Fatima Samba, Merche Virgil, Djeneva Aw… Todas estas mujeres, entre millones, demuestran cada día que existe otra forma de relacionarnos con la tierra. Ellas, agricultoras todas, lo hacen desde el respeto y el compromiso. Lo hacen también con la esperanza de que en plena emergencia climática, existen fórmulas para adaptarnos, para resistir y para impulsar otro sistema que beneficie a las personas y al medio ambiente. Ellas son una pequeña, pero valiosa representación de las mujeres que se han enfrentado a los peores efectos del cambio climático aquí y allá. Ellas son una pequeña representación de las mujeres que alimentan al mundo y protegen el planeta.
De Norte a Sur, las mujeres son las principales afectadas por el cambio climático. Esto agrava la desigualdad de género existente y plantea amenazas únicas a sus medios de vida, salud y seguridad. Las probabilidades de morir tras un evento climático extremo son 14 veces más altas para mujeres, niñas y niños que para los hombres, según destaca ONU Mujeres. Y en este escenario, además, el Banco Mundial estima que más de 143 millones de personas podrían ser desplazadas para el año 2050 debido al cambio climático. La mayoría de ellas serán mujeres y niños.

Por su parte, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en uno de sus últimos informes, también señala que los fenómenos meteorológicos extremos afectan de manera desproporcionada a la población rural de los países de renta media y baja, especialmente a las mujeres.

Pero con este escenario, las mujeres son también las que en todo el mundo implementan más rápido técnicas e iniciativas para prevenir y afrontar los efectos del cambio climático. Porque como dice Yayo Herrero, “no hay economía ni tecnología ni política ni sociedad sin naturaleza y sin cuidados”. Y esta máxima es la que ocupa las cabezas y las manos de estas mujeres que viven en Bolivia, Senegal, Sahara, Mauritania, España y Cuba.

Bolivia: entre el fuego y la sequía
En el último año, los incendios han arrasado cerca de 10 millones de hectáreas en Bolivia. Estos han tenido un duro impacto sobre los ecosistemas, la fauna y las comunidades locales. Y además, tras estos puede llegar un agravamiento mayor de las condiciones de sequía en ciertos territorios.

“Aquí en el campo, el tiempo ha cambiado mucho, el calor ha aumentado, hay poca lluvia. Los juturis (vertientes) se están secando y la tierra no produce como antes. Pero aquí seguimos, viviendo de nuestra producción y de la ganadería. Antes las lluvias eran desde el mes de octubre y hasta el mes de abril no había sequía como ahora. Entonces, producíamos muchas variedades de papa de forma tradicional, ahora en nuestra región la producción es de autoconsumo”, cuenta Agustina Zenteno.

Esta mujer de 56 años, que vive en el municipio de Pojo, en Cochabamba (Bolivia) comparte que, aunque no es fácil, a través de la formación recibida de la mano de Centro de investigación y promoción del campesinado (CIPCA), las mujeres de su comunidad han aprendido a cuidar el agua mediante trabajos de reforestación, protección y conservación.

Pero aunque las mujeres ningunean los obstáculos diarios, Julia Cruz, agricultora en el municipio de Acasio, insiste para que su empeño no invisibilice una grave problemática . “La falta de agua nos afecta mucho, especialmente a las mujeres, ya que debemos acarrearla para el consumo desde una distancia de 1 a 2 kilómetros. Aunque este año ha llovido mejor que en años anteriores, seguimos enfrentando dificultades”.

Inundaciones en Mauritania y Senegal
Mauritania, como espacio de El Sahel, es uno de los territorios del globo donde los efectos del calentamiento global son más visibles. La población se enfrenta a largos periodos de sequía, también a lluvias que son inciertas y en ocasiones, pueden provocar inundaciones. En octubre pasado fue activada la alerta roja en varias ciudades mauritanas debido al aumento de la crecida del río Senegal. Las fuertes lluvias provocaron las inundaciones de parcelas agrícolas en la región de Gorgol, en el sur de Mauritania.

Para afrontar estos efectos, el conocimiento y la aplicación de nuevas técnicas agrícolas son esenciales. “He recurrido a cultivos adaptados a las circunstancias durante este periodo, como por ejemplo la okra y el hibiscus, habituales en las cocinas de los hogares de la zona”, explica Djeneva Aw, horticultora en la región de Gorgol.

Para Fati Abou es esencial el apoyo prestado a través de la Association Mauritanienne pour l’Auto-Développement (AMAD). “Recibimos insumos, como semillas y un pulverizador de mochila. Y de la mano de la entidad, aprendí sobre el cultivo del huerto y la elaboración de biopesticidas, compuestos a base de hojas fermentadas de nimbo (árbol de neem), una especie de árbol disponible en la zona, y de jabón casero”.

La región de Podor, en Senegal, también se enfrentó en octubre a condiciones meteorológicas extremas, el río Senegal se desbordó y hubo inundaciones devastadoras que afectaron a las comunidades con enormes daños. Esta situación ha sumido a la población en una crisis económica, alimentaria y sanitaria.

“La mayoría de los animales murieron a causa del frío, la mayoría de las casas se derrumbaron, los cultivos quedaron destruidos y los habitantes del pueblo tuvimos que ocupar espacios públicos como almacenes y escuelas”, relata Fatima Samba, asistente de uno de los proyectos desarrollados por CERAI en el país.

Para Aïsata Abdoul Bâ, también asistente en otro de los proyectos de la organización, este fenómeno viene del tiempo de sus ancestras, quienes para vivir en tales circunstancias practicaban la cultura Walo y Diery. ”Durante las inundaciones vivían en el Diery y cultivaban sandías, sorgo, maíz y otros productos. Y después de las inundaciones se trasladaban al Walo, a orillas del río, para cultivar hortalizas y arroz; en otras palabras, nuestros antepasados eran nómadas entre el Walo y el Diery”.

Sin embargo, la joven opina que en pleno siglo XXI ya no se puede adoptar este método. “Hay niños que tienen que ir a la escuela y el hecho de ir y venir puede perturbarlos. Creo que el Estado debería urbanizar las tierras del Diery y permitir que este estrato permanezca en el lugar en zonas que no se inunden y se dedique a los cultivos”.

Cuba: azotada por el huracán Rafael
En noviembre de 2024, el huracán Rafael impactó especialmente en las provincias de Artemisa, Mayabeque y La Habana con categoría 3 (vientos sostenidos de 180 km/h) y fuertes lluvias. Artemisa y Mayabeque son principalmente agrícolas y resultan fundamentales para la seguridad alimentaria de La Habana, ciudad en la que la CERAI apoya la producción de frutas y verduras de proximidad.

Y cuando todo pasó, quedó mucho por hacer. A Maykelis Torres, coordinadora municipal de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en Mayabeque, le gusta alimentarse especialmente de esperanza para afrontar la recuperación tras una situación catastrófica.

“Las tierras agrícolas quedaron inundadas y afectó mucho a nuestro sustento. Pero en medio de esa adversidad, llega también el momento de la solidaridad. Y todos nos ayudamos a recoger, a limpiar, a reconstruir y a compartir los pocos recursos que nos han quedado. Y entonces, aunque es difícil, se siente una profunda conexión con la tierra”

Gloria Martín, coordinadora de Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), también en la provincia de Mayabeque, hace hincapié en el uso de prácticas que tienen un comprobado impacto positivo. “En tiempo de lluvia, acumulamos el agua, la guardamos en el suelo, que es el mejor lugar, para así después tener un suministro estable a través del uso de pozos. También hacemos uso de la biotecnología, a través de los microorganismos que viven en el suelo y que ayudan a la absorción más eficiente del agua. Y algo que también funciona es el reciclaje de la materia orgánica del suelo que mejora mucho los cultivos y retiene el agua del suelo”.

Sahara: la rara imagen de un desierto inundado que siempre se viste de sequía extrema
En septiembre, tras varios días de lluvias continuadas, una gran tormenta sacudió el campamento de Dajla provocando fuertes inundaciones. El Gobierno Saharaui declaró Djala como zona catastrófica. Alrededor de 3.000 personas se vieron afectadas,  al menos, 850 personas lo perdieron todo.

“Raras inundaciones” tituló la BBC al visibilizar el fenómeno, porque lo habitual en el Sahara es la escasez de lluvias, la falta de vegetación y la intensidad del calor, que puede alcanzar los 50 grados centígrados en verano, además de la sequía extrema.

A Glana Brahim, coordinadora de la daira de Umdreiga, en la wilaya de Dajla, y lideresa de unos de los huertos en la zona, le brilla la mirada al hablar de cómo afronta los efectos de estos fenómenos. “He conseguido adaptarme a los efectos del cambio climático. Por ejemplo, estoy plantando más árboles alrededor de la casa para ayudar a refrescar el aire. También he habilitado zonas específicas para depositar los residuos y he alejado las granjas de animales de las casas para reducir las emisiones de gases tóxicos».

Para Sukaina Sghayer, coordinadora de la daira de Glaibat Elfula, en la wilaya de Dajla y lideresa de otro huerto, la adaptación también forma parte de su día a día. Y desde el arrojo, no desde la resignación lo cuenta. “Sí, es una región difícil y dura, y no es bella, salvo la belleza de sus dunas de arena que, si sopla el viento sobre ellas, te engullen, y si el calor del verano se intensifica, te queman. Es mi región, vivo en ella, me adapto a ella y la conozco muy bien, hasta el punto de saber cómo desenvolverme”.

La Dana: lo imposible llegó a València
La Dana, que a finales de octubre de 2024, afectó a Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía, o Cataluña, tuvo su mayor impacto en el País Valencià. Y ha sido uno de los episodios climáticos más destructivos de las últimas décadas ocurrido en el estado español. Un fenómeno con consecuencias devastadoras a nivel humano, ambiental y material.

La joven agricultora María Moreno, responsable del proyecto Camí Horta del Camí Vell, lo recuerda con mucho miedo. “Me he dado cuenta de lo vulnerables que somos frente a los efectos del cambio climático, en especial los agricultores y las agricultoras. Es necesario exigir medidas al Gobierno para hacernos más resilientes frente a estas situaciones climáticas extremas, ya que el cambio climático acelerado ya no se puede revertir”.

La tristeza y la resignación se adueñan también del semblante de Merche Vigil, agricultora y responsable de La Carterva en Chelva (València). “Aunque nuestra afectación por la Dana ha sido menor, comparada con lo que hemos podido ver en otras zonas próximas, nos ha servido para reafirmamos, más si cabe, en nuestra práctica agroecológica”.

Ambas están de acuerdo en que este desastre no se supera fácilmente. “No sé si se irá el miedo por que pueda volver a pasar. Aunque hemos podido continuar con nuestro proyecto, gracias a mucha ayuda recibida de asociaciones como CERAI, es vidente la necesidad de colectivizarse, trabajar en red con movimientos y otras personas, ahora más que nunca”, reivindica María.

Hoy, 8 de marzo, las mujeres saldremos a las calles para, a voz en grito, un año más, denunciar que el capitalismo es patriarcal, ecocida, racista e injusto. Gracias, Gloria, Aïsata, Agustina, Maykelis, María, Sukaina, Julia, Fati, Glana, Fatima, Merche, y Djeneva por colocar el cuerpo. Gracias por alimentar al mundo y por proteger el planeta. Porque el futuro será ecofeminista o no será.

La Sostenibilitat al Plat no es una serie, aunque bien podría serlo, de esas que siempre están sacando una nueva temporada. CERAI arranca la novena edición bajo el título La Sostenibilitat al Plat IX! Obrim el meló: Educació per un canvi de consum del Nord al Sud Global. Y esta vez, la entidad lanza la siguiente pregunta: ¿Qué impactos socioambientales genera en el Sur Global la compra pública de alimentos en el ámbito escolar de nuestro territorio? 

El 9 de marzo fue el Día Internacional de la Alimentación Escolar, cuyo objetivo es reconocer la importancia de la alimentación para la salud y el desarrollo de los niños y niñas en los centros educativos, CERAI también recuerda que es capital que esta sea una alimentación de calidad y promueva un modelo agroalimentario que garantice un futuro sostenible. Para la organización es esencial que el alumnado tenga acceso a una comida saludable y sostenible en el entorno escolar, es decir, a un plato con alimentos, sobre todo, verduras y frutas frescas. Y que estas sean de temporada, de proximidad, de producción ecológica y producidas de forma justa. En consecuencia, que cuide de la salud de las personas y del planeta que habitamos.

La Sostenibilitat al Plat IX

Parte del título del proyecto, Obrim el Meló, no es de creación propia, la entidad parte de la investigación bajo el mismo nombre realizada por Espigoladors y en la que CERAI colaboró.  Publicada en septiembre de 2023, esta pone el foco en cómo ciertos acuerdos comerciales pueden afectar a las pérdidas y el desperdicio alimentario en el campo, además de generar situaciones de vulnerabilidad y pobreza en países como Senegal.

El comedor es un espacio de transformación que tiene gran importancia, pues es donde niños y niñas asimilan muchos de sus hábitos alimentarios y comen durante nueve meses al año, los cinco días de la semana. Además, a nivel económico mueve toneladas de frutas, verduras, legumbres… que pueden contribuir a un modelo agroalimentario más o menos sostenible. Por ejemplo, es posible elegir alimentos de proximidad para los menús pensando en contribuir en nuestro desarrollo local y sector agrícola.

Este proyecto tiene como objetivo impulsar el consumo consciente de productos saludables, sostenibles y de proximidad. A la par, busca concienciar sobre las desigualdades globales derivadas del actual modelo agroalimentario y sus causas, apoyando la transición hacia un modelo sostenible en los sistemas de restauración escolar. Porque estimulando la conciencia crítica en los «países del Norte Global» a través de la formación y la reflexión, y apostando por un modelo de restauración escolar basado en la proximidad y el respeto al medio ambiente a nivel local, es posible generar una transformación social y económica significativa que también repercuta globalmente, especialmente en otros países.

Desde 2016, con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana y, en algunas fases, con el apoyo del Ayuntamiento de València, la entidad ha trabajado sin descanso para impulsar la transición hacia comedores escolares más sostenibles. Lo que comenzó como un proyecto ha evolucionado hasta convertirse en un referente, logrando avances significativos y reconocimiento tanto a nivel autonómico como estatal, con apariciones en medios  y siendo fuente de inspiración para otras organizaciones.

Son ya nueve fases, cada una de dos años, llenas de talleres, visitas a proyectos agroecológicos, reuniones, acciones, campañas y una constante incidencia política para que los comedores sean un motor de impulso hacia un sistema agroalimentario más justo. 

Asimismo, este año, de nuevo, CERAI realizará talleres con dos centros escolares: el CEIP El Crist de Meliana y el CEIP Bertomeu Llorenç de Catarroja. El fin último: impulsar una concienciación sobre los impactos de los alimentos kilométricos y asimilar conceptos como la ecopendencia e interdependencia. La entidad estimulará la participación del alumnado y del  profesorado para que se conviertan en agentes multiplicadores en la promoción de una cultura alimentaria más sostenible. También se desarrollarán materiales didácticos con situaciones de aprendizaje para profesorado. 

Además,  la organización continuará generando acciones para multiplicar que agentes y entidades se sumen a los objetivos del proyecto, llegando incluso a las universidades para ampliar el conocimiento crítico sobre las desigualdades que se generan en el Sur Global, vinculadas con el actual modelo agroalimentario de consumo y producción, y multiplicar así los agentes de cambio. 

CERAI seguirá también con su trabajo de incidencia política para influir así en las decisiones de la Administración pública y lograr que incorporen mejoras en el sistema de licitación de los comedores escolares, para que impulsen una compra alimentaria en la restauración colectiva escolar más sostenible. Y por último, será lanzada una campaña de comunicación para hacer llegar el mensaje a más ámbitos de la sociedad.

¡Qué este Día Internacional de la Alimentación Escolar obtenga en un futuro dos adjetivos más: saludable y sostenible!

Ayer jueves, el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) recibió el premio ‘Activistas por el Futuro 2024, una España mejor con la Agenda 2030’, entregado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. El objetivo de este reconocimiento es “estimular y reconocer la trayectoria, dedicación y contribución de iniciativas y prácticas de entidades sociales, académicas y de la economía social al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en España y en el mundo”.

La organización ha recibido, así, el reconocimiento del programa Horta Cuina en la categoría de ‘Transición ecológica justa’. Un reconocimiento que ha sido posible gracias a la presentación de su candidatura por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE).

El evento, desarrollado en la sala Ernest Lluch del ministerio, contó con la participación de Paula Fernández-Wulff, directora general de la Agenda 2030 y con Isabel Iparraguirre del Monte, vicepresidenta del Consejo de Desarrollo Sostenible, órgano de participación de la sociedad civil de la Agenda 20230, y presidenta del jurado de los premios.

“Consideramos fundamental el trabajo que realizan los colectivos y organizaciones de la sociedad civil para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y por ello, estos premios vienen a reconocer todas las iniciativas que generan impacto en el desarrollo sostenible en España, que como sabéis tiene tres vertientes: social, económica y medioambiental”, ha destacado la directora general.

Fernández-Wulff ha enfatizó que la Agenda 2030, frente a un contexto desolador, aporta un marco ético, un horizonte de certidumbre y una herramienta de política pública fundamental para construir el estado del bienestar del siglo XXI.

“Estos premios se enmarcan en un contexto más amplio de incertidumbre y de crisis que se solapan, una crisis de desigualdad que afecta a todos los estratos de la sociedad, una crisis climática y medioambiental, que afecta, sobre todo, a aquellos con menos recursos, una crisis del sistema de cuidados, del sistema como tal y de las personas que proveen estos cuidados, y una creciente crisis del multilateralismo que está normalizando las políticas de odio que busca socavar el estado del bienestar”.

Horta Cuina: una iniciativa con futuro
¿Qué pasaría si todos los comedores escolares del País Valencià fueran abastecidos con producción ecológica y de proximidad? A partir de esta hipótesis, CERAI empezó a trabajar en la educación en ciertos valores dentro de las escuelas.

“Empezamos con un programa muy poco ambicioso, La sostenibilitat la plat, y acabamos dando un impulso a una Sociedad Agraria de Transformación (SAT), que es en este momento Horta Cuina. Y desde ahí hasta recibir este premio. Es decir, empezamos imaginando lo bonito de educar a padres, madres, profesorado en qué es eso de consumir productos de proximidad y ecológicos y qué impacto tiene en nuestro territorio y una vez ya tenemos a la gente sensibilizada, conseguimos crear la estructura necesaria para que por fin esos productos de la huerta llegaran a las cocinas de las escuelas y en los platos de los menús escolares”, destacó Sarai Fariñas, técnica de CERAI y responsable de recoger el premio en representación de todas las personas que hacen posible Horta Cuina.

Fariñas, en su intervención, hizo  una mención especial a todas las personas que, desde diferentes ámbitos luchan, día a día, por una alimentación escolar más justa, saludable y sostenible. “Personas que hacen posible Horta Cuina y que demuestran que la sostenibilidad es un modelo alcanzable cuando existe voluntad política y compromiso social”.

En el reconocimiento, otorgado por el ministerio, estuvo presente el director de la organización, Jorge Cavero, también acompañado por Vicent Grau, agricultor de la junta rectora de Horta Cuina y Julio Quilis, agricultor, miembro de SaiFresc, que es un proyecto integrado en Horta Cuina y galardonado como el mejor proyecto empresarial de agricultura ecológica de Europa. Ambos agricultores han sido reconocidos por la técnica de CERAI.

“Estas dos personas representan el compromiso y el alma de este proyecto. su dedicación y esfuerzo son testimonio vivo de cómo la colaboración entre productores locales y comunidades puede realmente transformar el sistema alimentario”, indicó Sarai Fariñas.

“Este premio es un apoyo de la administración a la labor que está haciendo CERAI y Horta Cuina. Y pensamos que esto ayudará a que agricultores y niños y niñas puedan tener una mejor alimentación y la huerta de València tenga un mejor futuro”, destacó  Julio Quilis.

La alimentación: un derecho fundamental que necesita un marco regulador sólido
El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional apuesta por garantizar que cada niño y niña tenga acceso a una comida saludable, sostenible y de calidad en el entorno escolar. Algo que no puede depender solo del esfuerzo individual de docentes, familias o pequeños productores.

“Es necesario un compromiso decidido por parte de las administraciones para consolidar un modelo que ya está demostrando su eficacia. Horta Cuina es una experiencia transformadora. No solo ha logrado abastecer a 50 centros escolares con productos frescos y ecológicos, sino que también ha tejido una red de confianza entre agricultores, cocinas escolares y comunidades educativas. Algo muy importante, porque no es suficiente con conseguir que los productores lleguen a las cocinas, sino que estas cocinas tienen que estar preparadas y la comunidad educativa tiene que ser consciente”, señaló Sarai Fariñas.

Durante su intervención, la técnica de CERAI hizo énfasis en la necesidad de disponer de un marco regulador sólido que establezca criterios de compra pública alimentaria sostenible con una norma obligatoria, con organismos de apoyo y sanciones para su cumplimiento.

“La compra pública no solo debe garantizar una alimentación de calidad en los comedores escolares, sino que también puede ser una herramienta estratégica para transformar nuestro sistema alimentario. Una política que puede hacerse extensiva a otros espacios como: hospitales, centros de día, centros penitenciarios, residencias… reforzando así el tejido productivo local y logrando un impacto positivo en toda la comunidad».

Sara Fariñas llamó la atención sobre la necesidad de “decretos valientes” que no sólo establezcan estándares de calidad, sino que obliguen a un porcentaje mínimo de productos ecológicos y frescos, acorde a nuestro sistema productivo. “Recordemos que gran parte de la producción ecológica de nuestro país se dedica a la exportación”.

La compra pública en España representa una inversión aproximada de más de 3.000 millones de euros anuales y orientar esta inversión hacia la adquisición de productos locales y sostenibles no solo mejoraría la calidad de la alimentación en las escuelas, sino que también sería una herramienta poderosa para abordar el relevo generacional en el sector agrario, preservando así el patrimonio rural y promoviendo una economía más justa.

Por último, Fariñas reivindicó la necesidad de implementar comedores universales y gratuitos. Para ello, ha puesto de ejemplo países como Finlandia y Suecia que llevan más de 75 años desarrollando este modelo con resultados muy positivos para la salud y el rendimiento académico.

“La alimentación es un derecho fundamental, y garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a una comida saludable en el entorno escolar es esencial para hacer efectivo este derecho. Según EDUCO, esto tendría un coste aproximado de 1.073 millones de euros anuales para las administraciones públicas. Actualmente las familias asumen una parte significativa de este coste, lo que genera desigualdad en el acceso a una alimentación adecuada. Y consideramos que esta inversión es viable porque ya lo han demostrado estudios como los de EDUCO para asegurar el bienestar y el desarrollo”.

El pasado viernes, el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) y la Associação dos Amigos da Natureza celebraron en Porto Novo (Cabo Verde) el foro ‘Abastecer las islas: profesionalización y trabajo en red de las asociaciones del sector primario’. El objetivo principal: promover el debate a favor de una mayor profesionalización de las asociaciones del sector primario y de un trabajo en red más eficaz, especialmente entre las asociaciones de agricultores, ganaderos, pescadores, pescaderos y operadores agroalimentarios,

El evento, desarrollado en el marco del proyecto ‘Terra azul’, contó con la presencia del presidente de la República de Cabo Verde, José María Neves, y del ministro del Mar, Jorge Santos. Además, reunió a más de 85 personas de asociaciones agrícolas y pesqueras, instituciones y representantes del sector privado.

El encuentro permitió debatir estrategias para fortalecer y profesionalizar el sector primario a través del trabajo en red. Como principales conclusiones, se subrayó la necesidad de revalorizar el papel de las asociaciones en la economía local; reforzar la alianza entre pesca y agricultura; o avanzar hacia un marco legal que facilite la eficacia de las organizaciones.

 

“Es necesario, hoy en día, interactuar con una sociedad en constante evolución y unos mercados cada vez más exigentes. Para ello, en este encuentro proponemos una reflexión basada en el intercambio de experiencias de organización, producción agrícola y pesca sostenible, acceso a los mercados, igualdad de oportunidades y derechos, localizadas en las islas de Santo Antão y São Vicente”, destaca Adriano Pala, técnico de CERAI.

El proyecto ‘Terra azul: resiliencia y fortalecimiento de las comunidades costeras y rurales de las islas de Santo Antão y São Vicente’ está impulsado por CERAI y la Associação dos Amigos da Natureza con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el ministerio Do Mar de Cabo Verde.

Además, cuenta con la colaboración de los Consejos Municipales de las islas de Santo Antão y São Vicente, la Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura (DNPA/MM), IMAR, EMAR, la Secretaría Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición (SNSAN-MAA), FICASE, PROEMPRESA, INPS y la Asociación de Pescadores y Pescaderos de Porto Novo.

Granada acogió el pasado fin de semana el segundo encuentro organizado por el consorcio GIASAT (Gestión Integral Agroecológica de los Sistemas Alimentarios Territorializados). El objetivo: sentar las bases de una red estatal de distribución de alimentos de proximidad. El evento reunió a catorce agrupaciones de producción local procedentes de nueve comunidades autónomas: Galicia, Navarra, Aragón, Catalunya, País Valencià, Andalucía, Extremadura, Comunidad de Madrid, Canarias e Illes Balears.

A través de diversas jornadas de trabajo, desarrolladas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, productores y productoras avanzaron en la organización técnica y económica de la red. En ese sentido, se abordaron aspectos como la gestión y planificación de la producción, la comercialización y la distribución conjuntas bajo una identidad común.

La futura Red de Centros Agroecológicos de Distribución (CAD) fomentará la intercooperación económica y técnica entre pequeñas y medianas asociaciones, cooperativas y agrupaciones mejorando su acceso al mercado e impulsando la compra en canales cortos de comercialización.

El espacio de encuentro ha permitido reunir a proyectos que ya están funcionando en sus territorios. “Distribuyen productos de calidad bajo un enfoque agroecológico y contribuyen a la economía local y la pervivencia en el medio rural”, explica Julia del Valle, representante de GIASAT.

Tras un trabajo de investigación, el consorcio ha localizado 76 centros de acopio en el Estado español. El papel del consorcio pasa por facilitar la creación de una red que trabaje de forma cohesionada compartiendo necesidades y encontrando soluciones compartidas a problemas comunes.

“Esto hará, por un lado, que las pequeñas y medianas producciones sean más resistentes y se consoliden para poder comercializar en los diversos mercados con mayor seguridad y continuidad, y por otro, que la sociedad en su conjunto pueda acceder a una alimentación saludable y sostenible”, subraya del Valle.

Otro de los temas abordados en el encuentro fue la formación del sector agroecológico. El consorcio presentó los avances del toolkit, un ecosistema de herramientas gratuitas pensadas para la mejora de las diferentes áreas de negocio: producción, comercialización y ventas, administración y gestión, logística, o marketing y comunicación. También se realizó un taller sobre la aplicación digital Pod para la comercialización conjunta.

Necesidades compartidas, respuestas colectivas
A este ecosistema de herramientas, se suma la Oficina Técnica, una iniciativa de asesoramiento personalizado y formación de alta calidad dirigida al sector agrario, CAD, PYMEs ecológicas y agroecológicas, así como a entidades públicas. Esta pretende consolidar un tejido resiliente y competitivo. Este nuevo servicio ya está en funcionamiento a través del correo oficina@giasat.org donde los grupos y personas interesadas pueden solicitar una cita.

El encuentro finalizó con una visita e intercambio de experiencias entre todas las agrupaciones asistentes en las instalaciones de Valle y Vega, anfitriona del evento, y alojamiento rural y finca de labranza, El Cortijo del Pino, entidad socia de cooperativa granadina.

En esta edición, han estado presentes: el Grupo de Economía Alimentaria y Medioambiental, Desarrollo Rural y Economía Social Ecoagra (Galicia), el Centro de acopio de alimentos ecológicos de Navarra Ekoalde, Terra Pagesa (Catalunya), la Unión de Huertas Agroecológicas de Madrid (UHAM), la Cooperativa Ecojerte y la Cooperativa Agroecológica de Montaña (Extremadura), Mincha d’aquí y Saltamontes Bio (Aragón), Horta Cuina (València), la Cooperativa Tierra y Libertad y la Cooperativa Agroecológica de Granada Valle y Vega (Andalucía), Buscándome las habichuelas y la Cooperativa Biocanarias (Canarias), la Asociación Pagesos Ecològics de Mallorca S. Coop. y la Associació de Productors i Productores d’Agricultura Ecològica de Mallorca (APAEMA).

El consorcio GIASAT (Gestión Integral Agroecológica de los Sistemas Agroalimentarios Territorializados), que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Fundación Daniel y Nina Carasso, está conformado por: el Centro de Estudios Agrarios y de Agricultura Internacional (CERAI), la Cooperativa Germinando, el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba (ISEC), la Fundación Entretantos, Plant On Demand (POD) y Menjadors Ecològics.

La Xarxa Alimentant el futur celebra la creació d’un espai de feina conjunta amb l’administració pública per a treballar en l’avanç per a uns menjadors més saludables i sostenibles. Recentment, s’ha realitzat la primera trobada amb la participació del secretari autonòmic de Desenvolupament Educatiu, Mateu Suñer; la directora general de Salut Pública, Antonia Elena Esteban; el director general de Qualitat agroalimentària i producte local, Joan Llabrés i representants de la xarxa.

El diagnòstic sobre la situació dels menjadors escolars a les Illes Balears, publicat el 2023, ja proposava com a conclusió la necessitat de crear una mesa intersectorial i posar una mirada transversal i treballar des dels diferents agents implicats per avançar cap a uns menjadors que incorporin els valors de la sostenibilitat, la salut i la justícia.

En eixa línea, a la jornada de la xarxa, ‘Transformant l’alimentació des de l’escola’, celebrada el passat 30 de novembre, es va proposar directament la creació d’aquest espai comú de debat i proposta de solucions. Ara, gràcies a la col·laboració de les conselleries, ha estat possible constituir aquesta taula de treball conjunt d’aquesta mesa. De fet, algunes de les propostes de millora de la xarxa ja se recolliran a les properes licitacions dels menjadors que han de renovar la concessió. Algunes d’aquestes són: millores en licitacions, el seguiment dels contractes, l’adaptació del Decret de promoció de la dieta mediterrània, l’augment de la presència del producte ecològic i local, convertir els menjadors en vertaders espais educatius…

La Xarxa Alimentant el futur és una xarxa d’entitats sense ànim de lucre que treballen a favor d’uns menjadors escolars saludables i sostenibles a les escoles de les Illes Balears. Actualment està composada per: APAEMA (Associació de la Producció Agrària Ecològica de Mallorca), CERAI (Centre d’Estudis Rurals i d’Agricultura Internacional), FAPA Mallorca (Federació d’Associacions de Famílies d’Alumnes de Mallorca) i Justícia Alimentària.

El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) presentó Ruralitud en el VII Foro Labrego de Agroecología, organizado por el Sindicato Labrego Galego-Comisiones Labregas (SLG-CCLL). Este tuvo lugar los días 1 y 2 de febrero en Antas de Ulla (Lugo). El fin último: continuar compartiendo una innovadora herramienta digital diseñada para fomentar el relevo generacional en el sector agrario y apoyar la transición hacia sistemas alimentarios territorializados.

El foro reunió a agricultores, agricultoras, voces investigadoras, activistas y representantes de diversas organizaciones. Este espacio de encuentro se enfocó en debatir sobre la defensa del territorio, el impacto de los megaproyectos en las comunidades rurales y las iniciativas que promueven una nueva forma de entender el territorio. También el paisaje rural, el arraigo de los y las jóvenes y la producción de alimentos sostenibles.

Ruralitud se posiciona así, como una herramienta clave en este contexto. Ofrece guías prácticas, recursos de consulta y ejemplos de iniciativas exitosas de Sistemas Alimentarios Territorializados (SAT) en España. El objetivo es facilitar la incorporación de jóvenes al medio rural y promover proyectos productivos agroecológicos que fortalezcan las comunidades locales y el relevo generacional.

Desde CERAI y la Fundación Daniel y Nina Carasso, entidades responsables de la plataforma digital, invitan a su exploración y a sumarse a la construcción de un modelo alimentario justo, sostenible y arraigado en los territorios.

La jornada, organizada por Sindicato Labrego Galego-Comisiones Labregas, concluyó con una conclusión clara: la necesidad de avanzar hacia un modelo agroecológico sostenible como alternativa viable a las industrias contaminantes que amenazan el territorio gallego.

Desde el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) y Mundubat publicamos los Términos de Referencia (TdR) para la contratación de una agencia de comunicación para realizar una campaña de comunicación de ámbito nacional.

El objetivo es la contratación de una agencia de comunicación que trabaje para:

– Sensibilizar para que un hábito puntual (consumo alimentario sostenible) sea un hábito regular.
– Conseguir que el público objetivo se convierta en un agente de cambio en su entorno, en concreto en el ámbito escolar (comedores escolares sostenibles).

El plazo de presentación de las propuestas está abierto hasta el próximo 28 de febrero y la documentación se debe remitir a la dirección de email: comunicacion@cerai.org, con el asunto ‘Campaña comunicación CERAI-Mundubat’.

Todas las ofertas serán consideradas. Y la comunicación de la propuesta seleccionada será a lo largo de la primera semana de marzo.

Consultar el siguiente documento de Términos de Referencia, así como documentación anexa, con criterios de selección del equipo evaluador.

El Gobierno valenciano ha eliminado el órgano rector de la llei de l’Horta, en vigor desde 2018. Y ha acordado unas modificaciones que desprotegen una parte del territorio agrícola. Con estas medidas, un total de 3.800 hectáreas, según apuntan desde el colectivo Per l’Horta, quedan expuestas. A partir de ahora, será posible edificar en estos terrenos que estaban protegidos.

El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) contempla estas actuaciones como un grave error de una administración que ignora el valor de l’Horta de València. Esta es un espacio productivo y patrimonio cultural, además de una barrera natural frente a fenómenos meteorológicos como la Dana.

Por todo ello, desde la organización se suman al manifiesto lanzado por el colectivo Per l’Horta con el objetivo de detener la construcción en terrenos inundables. En este reclaman:

1. La conservación de la llei de l’Horta de València. Esta evita nuevas construcciones en las 11.000 hectáreas delimitadas en el Plan de Acción Territorial de l’Horta, terrenos naturalmente inundables.

2. La extensión de estas medidas de protección a los terrenos inundables de otras comarcas valencianas. En especial al resto de huertas históricas, como la de la Ribera del Xúquer, afectada por la DANA actual, o la del Bajo Segura que sufrió la del año 2019.

Lee el manifiesto completo aquí y súmate. Más de 11.000 personas ya lo han hecho. Firma por la preservación de la llei de l’Horta. ¡Entre todas defendemos el territorio!

Desde el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) nos adherimos al manifiesto impulsado por diversas organizaciones por la defensa de los humedales. Porque es esencial proteger estos ecosistemas para nuestro presente y para hacer posible un futuro común.

El próximo 2 de febrero es el Día Internacional de los Humedales, un día para recordar y reivindicar que estos son unos ecosistemas vitales para los seres humanos, para otros ecosistemas y para nuestro clima. Estos proporcionan servicios ecosistémicos esenciales como la regulación del agua, incluyendo el control de las inundaciones y la purificación del agua.

Además, hoy en día, según las Naciones Unidas, más de 1000 millones de personas (una octava parte de la población terrestre) que viven en zonas rurales y urbanas de todo el mundo dependen de los humedales como medio de subsistencia.

En el marco de esta celebración, desde la organización nos sumamos al manifiesto lanzado por la Fundación Global Nature, Acció Ecologista-Agró, Fundació ASSUT, Fundación Nueva Cultura del Agua, Fundación Limne, Per l’Horta, SEAE, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, y el grupo de investigación de Limnología del instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (Universitat de València).

“La inversión en humedales no es un gasto, es una inversión en la sostenibilidad y seguridad de las vidas humanas. Ignorar su conservación equivale a continuar debilitando nuestras barreras naturales frente al cambio climático y olvidar, de forma activa, la importancia de la adaptación de los paisajes.

Hacemos un llamamiento a los responsables políticos, gestores públicos y a la sociedad en general: Proteger los humedales es proteger nuestro futuro”.

Lee el manifiesto completo aquí.

La campaña ‘Cultivemos solidaridad’, impulsada por el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) en colaboración con SEAE, CCPV-COAG, Mundubat, Justicia Alimentaria, Fundació Assut y Per l’Horta, ha recaudado en los últimos dos meses un total de 133.921, 97 euros. Con esta cantidad se apoyará, a través de ayudas económicas directas, a la agricultura familiar de la provincia de València afectada por la Dana.

Con los fondos recaudados con esta campaña, lanzada el 8 de noviembre de 2024 y cerrada el pasado 15 de enero, las organizaciones responderán a las necesidades de un total de 23 proyectos afectados por la Dana. El fin último es que agricultores y agricultoras familiares puedan invertir en la recuperación de sus producciones agrícolas, de maquinaria y otros enseres esenciales para su trabajo diario. La mayoría de estos proyectos son agroecológicos, pero también hay proyectos de agricultura convencional.

En diciembre, la organización creó una comisión de evaluación, formada por responsables de todas las entidades participantes en la campaña, para identificar los daños en las fincas agroecológicas afectadas. Y actualmente, tras cerrar la campaña, la organización está gestionando las ayudas directas a productores y productoras según las necesidades y el nivel de afectación. Una ayuda económica directa y esencial para que, poco a poco, puedan retomar su actividad.

Tras la evaluación, la organización ha entregado ayudas de 2.000 a 12.000 euros por proyecto. Por cada asignación, la comisión de evaluación ha tenido en cuenta el grado de afectación, la orientación del proyecto, la edad, el género y el número de trabajadores y trabajadoras de cada empresa. Así como también la posibilidad de recibir otro tipo de ayudas.

La comisión de evaluación ha reservado 18.000 euros para cubrir los servicios técnicos dirigidos a realizar las analíticas de los suelos agrícolas afectados y establecer planes de acción de recuperación de los suelos, si fuera necesario.

Un 3% de la recaudación será donado a València Acull
Asimismo, la comisión ha establecido donar un 3% (4.000 euros) de la recaudación de fondos final a la entidad València Acull. El objetivo principal: apoyar a las personas migrantes que trabajan en el campo en situación administrativa irregular. Tras la Dana, estas personas, sin la posibilidad de desplazarse fuera de las zonas afectadas y sin contar con un permiso de trabajo, enfrentan una doble vulnerabilidad agravada por las consecuencias de la catástrofe. Algo que recoge el II Informe Discriminación Cotidiana por Racismo y Xenofobia en València, presentado el pasado mes de diciembre por diversas entidades sociales.
València Acull es una entidad intercultural que trabaja contra el racismo y que diariamente estimula la participación y la acción de personas autóctonas e inmigrantes.

Cultivemos solidaridad reparte más de 50 toneladas de alimentos frescos en las zonas afectadas
Además de las ayudas económicas directas, a través de la campaña ‘Cultivemos solidaridad’ se han entregado más de 50 toneladas de frutas y verduras frescas por valor de 40.000 euros a población afectada por la Dana. Y la campaña también ha recibido muchas aportaciones directas de género de productores y productoras de València, Aragón y Catalunya. Toda esta movilización se ha realizado desde el 6 de noviembre y hasta hoy, porque el reparto continúa en las zonas afectadas.

La entrega de alimentos frescos es una acción coordinada por CERAI, Justicia Alimentaria y otras organizaciones sociales a través de la red de Horta-Cuina y con el apoyo de Intermón-Oxfam. Estos repartos fueron y son fundamentales para diversificar la alimentación de las personas afectadas, que en su mayoría han recibido alimentos no perecederos como latas y paquetes. La distribución de productos frescos y de proximidad ha logrado ofrecer una alimentación más saludable, a la vez que ayuda a generar ingresos para los y las productoras locales. Las entregas se han realizado en zonas como Catarroja, Picanya, Alfafar y barrios afectados de València, a través de comedores sociales, cocinas comunitarias y puntos de ayuda municipal.

Por otra parte, durante la campaña, no solo se han distribuido productos frescos directamente a la población, sino que también se han hecho llegar a diferentes cocinas que prepararon platos calientes listos para consumir. En estos meses, La Cuina del CSA Terra, la Cuina de Barri Cabanyal, Novaterra Catering y el Menjador Social Ca la Mare de Catarroja han preparado y repartido diferentes platos para garantizar que la población reciba comidas completas y nutritivas en los momentos más complicados vividos tras la catástrofe.

Origen de la campaña. Organizaciones que la han lanzado
La Dana ha afectado gravemente campos de productores y productoras familiares, con la pérdida de maquinaria y cosechas que hacen difícil que vuelvan a recuperarse sin ayuda tras un golpe tan duro. En muchos casos, no tienen coberturas de seguros para sus campos y cuentan con limitados medios de producción. Y es en este escenario en el que se promueve la campaña ‘Cultivemos solidaridad’. El fin último: responder a las necesidades de la agricultura familiar de la provincia de València.

Las organizaciones impulsoras de la campaña han sido:

CERAI es una organización especializada en desarrollo rural con bases agroecológicas y trabaja con productores y productoras y el sector agroalimentario valenciano desde hace 30 años.

Per l’Horta es un movimiento social que trabaja desde hace 20 años por la preservación de l’Horta de València.

CCPV-COAG es una Organización Agraria Profesional de ámbito territorial valenciano.

Mundubat es una organización que desde hace 30 años trabaja junto con comunidades y organizaciones populares que reivindican derechos y alternativas sociales y económicas.

Justicia Alimentaria es una organización que impulsamos la transición hacia un sistema alimentario que proteja el derecho a la alimentación y a la salud, socialmente justo y feminista, apoyando los derechos colectivos e individuales en defensa del territorio.

Fundació ASSUT ofrece herramientas para la custodia de nuestros paisajes y nuestro patrimonio natural y cultural, prestando atención especial a los entornos litorales, las zonas húmedas como L’Albufera y los sistemas de regadío tradicionales como la Huerta de Valencia y la Ribera del Júcar.

SEAE impulsa la mejora y difusión del conocimiento sobre la producción de alimentos de calidad con base agroecológica bajo el desarrollo rural sustentable.

En El Salvador, como en tantos otros países del mundo, las mujeres enfrentan desafíos cotidianos para avanzar y desarrollarse a pesar de la hostilidad y las desigualdades. El país centroamericano tiene una brecha de género del 69.5%. Con este porcentaje se sitúa en el puesto número 96, de los 155 del ranking de brecha de género. De hecho, en 2024 aumentó esta cifra respecto al año anterior.

El índice de la brecha de género analiza la división de los recursos y las oportunidades entre hombres y mujeres en 155 países. Mide el tamaño de la brecha de dicha desigualdad de género en la participación en la economía y el mundo laboral cualificado, en política, acceso a la educación y esperanza de vida.

Las mujeres salvadoreñas han vivido una historia de permanente opresión y de marginación de las políticas públicas. Y uno de los factores que ha dibujado el mayor número de obstáculos para su participación en la sociedad es el patriarcado, presente en el sistema económico, cultural y político.

En este escenario, a lo largo de 2024, el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERA) en colaboración con la Concertación de Mujeres de Suchitoto (CMS), una organización feminista, han trabajado en el municipio de Suchitoto para disminuir estas desigualdades. Lo han hecho a través del desarrollo del proyecto ‘Fortalecimiento del desarrollo local desde el empoderamiento y liderazgo de mujeres en Suchitoto’.

Ambas organizaciones, con el apoyo económico de la Comunidad de Islas Baleares, han colaborado para estimular el desarrollo local del municipio salvadoreño a través del estímulo del liderazgo y la participación de las mujeres en la comunidad. Para ello, el proyecto ha sido ejecutado a partir de tres pilares fundamentales:

Ante la limitada participación y el casi nulo reconocimiento de las aportaciones de las mujeres en el desarrollo comunitario, las organizaciones desarrollaron acciones de sensibilización. El fin último: llamar la atención sobre la importancia de la participación de esta parte de la población en la evolución y el crecimiento de sus comunidades. También para visibilizar y reconocer a las mujeres como agentes de cambio social.

Ante la producción de alimentos convencional, totalmente masculinizada y dependiente de agrotóxicos, las organizaciones han realizado formaciones para aumentar las capacidades en técnicas de producción agroecológica que permita a las mujeres y sus familias producir alimentos de forma saludable y sostenible. Y también, en última instancia, contribuir al cambio de mentalidad sobre la producción convencional de alimentos.

Ante el limitado acceso a recursos financieros convencionales que tienen las mujeres, las organizaciones han trabajado para reforzar el funcionamiento de los bancos comunales gestionados por y para las mujeres de la propia comunidad.

Durante el mes de enero, una pequeña representación del equipo de Cooperación de CERAI ha visitado Bolivia. El objetivo: acompañar al Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) en la evaluación anual de su plan estratégico 2022-2027.

El personal técnico, Vega Díez, directora del área de Cooperación Internacional, en compañía de las técnicas, Axelle García (técnica en sede) y Alejandra Galán (expatriada en Bolivia) han tenido la oportunidad de revisar en terreno los cuatro desafíos implementados en el plan.

Los cuatro desafíos son que las organizaciones indígenas originarias campesinas democráticas, autogestionarias e interculturales tengan un ejercicio efectivo de sus derechos; trabajar por el desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico; que los territorios indígenas originarios campesinos tengan gobernanza ambiental y resiliencia y alcanzar una institución con capacidad de propuesta e incidencia sobre desarrollo sostenible.

A lo largo de varias semanas, el equipo de CERAI visitó las sedes de las oficinas regionales con las que la organización trabaja en diversos proyectos. Así, el equipo estuvo en CIPCA Altiplano, CIPCA Cochabamba y CIPCA Cordillera, en la zona del Chaco.

Las visitas se estructuraron en diversas jornadas, repartidas entre el campo y las sedes regionales. Cada sede eligió un municipio entre aquellos en los que intervienen directamente. Estos fueron Caramarca, Anzaldo y Machareti. En estos eventos participaron autoridades municipales y personas beneficiarias de los proyectos trabajados de manera conjunta entre CERAI y CIPCA, así como organizaciones campesinas e indígenas, y cooperativas locales.

Estos encuentros fueron un espacio idóneo para compartir el trabajo realizado, de los desafíos, de las proyecciones. Y también, todo ello, en relación con el contexto nacional boliviano. Han sido unas jornadas de gran utilidad para CIPCA, para realizar su plan operativo anual.

En Bolivia, CERAI trabaja desde 1999 con las comunidades indígenas campesinas. El fin último: promover el ejercicio de sus derechos sociales, económicos y ambientales, así como el fortalecimiento de sus capacidades productivas agroecológicas, de colectivización y de participación.

Ayer martes, el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) reunió en la la Casa de la Cultura de Foios a más de un centenar de personas de muy diverso perfil: alumnado y profesorado de centros que ofrecen el ciclo de Producción Agroecológica, productores/as, sindicatos, cooperativas, entidades sociales y autoridades políticas. El objetivo: generar un espacio de encuentro, intercambio y debate sobre el relevo generacional en el campo valenciano y el futuro de los y las jóvenes que en la actualidad se forman para ello.

Esta jornada fue organizada en el marco del proyecto ‘Semillas para el cambio: agroecología y ODS para el relevo generacional en l’Horta de València’, financiado por la Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda y cofinanciado por Caixa Popular en colaboración con la Coordinadora Valenciana de ONGD. La estructura de la jornada fue diseñada y coordinada junto a los dos centros de formación profesional que han participado en el proyecto durante dos años, el IES La Garrigosa de Meliana y la Escuela de Capataces Agrícolas de Catarroja. Además, la entidad ha contado con la participación de nueve centros de Castellón, Alicante y València en los que se imparte formación agraria. El evento, inaugurado por el alcalde de Foios, Sergi Ruiz, fue posible gracias al apoyo del consistorio foyero.

Soraya Valiente, técnica de CERAI y responsable del proyecto, destaca que el acercamiento de los y las estudiantes a las experiencias de jóvenes productores puede tener un impacto muy positivo en su formación. “Los productores compartieron qué problemas se han encontrado en su trayectoria y les ofrecieron propuestas de mejora para que desde las administraciones las tengan en cuenta a la hora de mejorar la formación de una futura cantera en el mundo agrario”.

Valiente señala la relevancia de que el alumnado asista a este tipo de jornadas para conocer de primera mano el panorama actual del sector en el que, en un futuro, desean trabajar. “Además, con las experiencias de jóvenes productores, el alumnado se pudo identificar, y sus proyectos les pudieron resultar inspiradores”.

Por su parte, Amparo Pérez, edil de Foios, también valoró muy positivamente el encuentro. “Fue una jornada estupenda de debate y didáctica sobre una cuestión que es clave en la soberanía alimentaria y en nuestro entorno, como es la producción agroecológica. La formación y las políticas públicas son esenciales para conseguir ese compromiso y estabilidad de nuestros productores y productoras”.

 

Relevo generacional: retos pendientes
La jornada se estructuró en dos mesas redondas y la presentación de un diverso conjunto de herramientas. Todo con el fin de abordar los principales retos a los que se enfrenta la producción agroecológica: la falta de relevo generacional y el fomento de la alimentación saludable y sostenible a través de productos de proximidad y temporada.

En la primera mesa, celebrada bajo el título ‘Del abandono al compromiso: propuestas públicas para un campo vivo’, se abordó la puesta en marcha de políticas públicas para evitar el abandono del campo y promover el compromiso de las nuevas generaciones de productores y productoras, con la intervención de Yolanda García, jefa del Servicio de Producción Ecológica e Innovación de la Conselleria de Agricultura; Maite Mares, jefa del Servicio de Transferencia de Tecnología; y Vicente Faro, presidente del Comité Agricultura Ecológica Comunitat Valenciana (CAECV). Amparo Pérez San Juan, concejala de Medio Ambiente, Agricultura y Sostenibilidad de Foios y profesora del IES La Garrigosa de Meliana, ha moderado esta primera mesa.

“La agricultura del siglo XXI es volver a la de antes de la Revolución verde, pero con la tecnología actual. Y para el relevo generacional en el campo es esencial poner en valor el oficio de las personas que nos alimentan”, señalóVicente Faro.

En la misma línea, Yolanda García apuntó la necesidad de hacer pedagogía y realizar campañas informativas dirigidas a la ciudadanía para aportar información sobre el sector. “Es tan necesaria la formación como explicar a los consumidores qué es la producción ecológica, o por qué consumir de aquí es beneficioso”.

García también aludió a que la producción no depende solo del trabajo de los productores y productoras, también depende de la meteorología, de las plagas… “Por esta razón, sería interesante que desde la administración pudiéramos garantizar un sueldo a los agricultores que les permita trabajar en este oficio”.

‘¿Quién cultivará mañana? El papel de las instituciones educativas en el relevo agrario’ fue el título de la segunda mesa. En esta ocasión, intervenieron el productor agroecológico Bruno Muñoz, de Mastika l’Horta; la productora de SPG Ecollaures María Moreno (Camí Vell de l’Horta); la coordinadora de Per l’Horta, Lorena Mulet; y la coordinadora de la Red ATRIA Comunitat Valenciana y responsable de innovación y proyectos de la Federació de Cooperatives Agroalimentàries de la Comunitat Valenciana, Ana María Cano. La coordinadora de este debate ha sido Mª Cruz Expósito, profesora de la Escuela de Capataces de Catarroja.

En esta mesa se apuntaron algunos de los principales obstáculos a los que se enfrentan productores y productoras como la excesiva burocracia, la falta de prácticas directas y un acompañamiento agrario, o la ausencia de más apoyo a los canales cortos que ponga en valor la venta directa.

Por otra parte, las personas participantes en esta mesa destacaron la necesidad de respetar la Ley de la Huerta de València, o también de obligar a las empresas de grandes superficies a comprar un porcentaje de producto local.

El evento también contó con un interesante espacio de networking, enfocado en dar a conocer al alumnado los sindicatos que trabajan en la Comunitat Valenciana (CCPV-COAG, AVA-ASAJA, La Unión y UPA) y proyectos emergentes relacionados con la agricultura a través de una muestra de sus productos, como S.A.T. Horta Cuina, Hortet La Masieta, Formatgeria La Planeta o la Fermenteria de l’Horta.

A continuación, se habilitaron espacios para presentar  herramientas y proyectos que ayudan a combatir la falta de relevo generacional. Alba Remolar, técnica de la Fundació Novessendes de Horta del Rajolar, ha expuesto los espacios de test agrario; Iván Guimerá, gerente de la S.A.T. Horta Cuina, ha mostrado los beneficios de la restauración colectiva como canal de comercialización; Soraya Valiente, técnica de CERAI, ha presentado los sistemas agrarios territorializados de Ruralitud; y Cristina Tamarit, productora de SPG Ecollaures, ha trasladado el asociacionismo para conseguir la certificación.

La jornada concluyó con la presentación de los resultados obtenidos en ‘Semillas para el cambio’ en los centros de Catarroja y Meliana, para poner en valor los objetivos conseguidos y retos pendientes de cara a las siguientes ediciones.

Cuando vamos al gimnasio, nos parece caro, pero lo pagamos porque lo hacemos por nuestra salud. Cuando vamos a terapia, nos parece cara, pero la pagamos porque se trata de nuestra salud. Y si vamos a una sesión de fisioterapia, nos parece también cara, pero la pagamos porque anteponemos nuestra salud. A una persona profesional hay que pagarle lo que se merece, y más cuando repercute en nuestra salud.

En cambio, ¿damos ese valor a las personas que trabajan en el campo? ¿Nos planteamos, cuando vamos a comprar la comida, que la persona que la ha producido es un/una profesional que merece cobrar un precio justo?

Más de la mitad de agricultores/as y ganaderos/as tiene más de 55 años y solo el 4% son menores de 35 años. La huerta valenciana envejece y eso aumenta la posibilidad de perder nuestra saludable dieta mediterránea. Uno de los motivos por los que cada vez menos personas desean dedicarse al campo es el poco valor que se da a esta profesión.

A través de la campaña Trobades a L’Horta acercamos a las personas consumidoras a la huerta para que conozcan de primera mano la situación actual del campo valenciano. La campaña, conformada por tres vídeos cortos y un conversatorio completo, ha sido impulsada por CERAI en el marco del proyecto ‘Semillas para el cambio: agroecología y ODS para el relevo generacional en l’Horta de València’. Este ha sido financiado por la Vicepresidencia y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y cofinanciado por la Caixa Popular, en colaboración con la Coordinadora Valenciana de ONGD.

¿Te interesa el tema?

Si despertamos tu curiosidad y quieres saber más acerca de la falta de relevo generacional en el campo, te invitamos a que asistas al I Encuentro de ciclos de producción agroecológica. Este se celebrará el próximo 28 de enero de 2025, en la Casa de la Cultura de Foios de 9 a 13 horas de la mañana.

La jornada contará con dos mesas redondas, una con voces de la administración y otra con voces de la sociedad civil vinculada a la formación profesional. En ambas, el objetivo es abrir el debate sobre los problemas del relevo generacional en el campo y las soluciones aportadas desde cada ámbito.

También tendremos una muestra de productos agroecológicos de jóvenes iniciativas agrarias. Y contaremos con un espacio para conocer diferentes herramientas que se están ejecutando en la actualidad con el fin de combatir la falta de relevo en el campo.

Si tienes interés en asistir, es imprescindible que rellenes este breve formulario.

¿Te gustaría emprender en el campo o conoces a quién pueda interesarle?

Desde el proyecto ‘Semillas para el cambio: agroecología y ODS para el relevo generacional en l’Horta de València’, hemos elaborado la guía ‘Cómo iniciar un proyecto agroecológico’  para aquellas personas que quieran iniciarse en el campo. Esta dispone de recursos que les facilitarán la creación de su propio proyecto.

Además, hemos elaborado la página web Ruralitud, a través de la que podrás descubrir la experiencia de otras personas que ya han emprendido y que pueden servirte de ejemplo. A través de este espacio podrás descubrir diversas herramientas que te facilitarán el proceso.

Y si lo tuyo no es el trabajo en el campo, pero quieres ayudar a que sigamos dignificando esta profesión para asegurarte una buena alimentación saludable, puedes hacerte socio/a de la CERAI. ¡Ayúdanos a seguir generando proyectos que defiendan la agricultura y el mundo rural!

Comunicado reactivo a la presentación, hoy, de la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) en el Consejo de Ministros

  • El ministro Planas ha priorizado un proceso cerrado y rápido, en vez de uno participativo, que permitiera a España asentar su presente y futuro alimentario
  • El documento, al que aún las organizaciones no han tenido acceso, debería ser una hoja de ruta ambiciosa para transformar nuestros sistemas alimentarios
  • Si no se ha permitido a la sociedad civil participar en la redacción, al menos deberían tenerla en cuenta en el proceso de aplicación

Madrid, 21 de enero de 2025.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha presentado hoy, en Consejo de Ministros, la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), que será el “documento de referencia para los próximos años” en materia, nada menos, que de la alimentación de este país. Las organizaciones CECU, Greenpeace, SEAE, WWF, Alimentta, Mensa Cívica, Asociación Vida Sana y el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional queremos mostrar nuestra decepción por lo que se consideraba que sería un proceso “de amplia participación”, tal y como se anunció en la presentación e inicio de los trabajos preparatorios con el lema: “Escucharemos a todos los que tengan algo que aportar en la Estrategia Nacional de Alimentación”.

A pesar de que las organizaciones nos mostramos dispuestas a colaborar con el equipo técnico del ministerio en todo momento, el proceso ha sido de todo menos participativo desde el comienzo y es hoy que nos enteramos por los medios de la presentación.

  • No se ha proporcionado claridad respecto a la metodología prevista para garantizar una participación verdaderamente equitativa y efectiva.
  • Hemos conocido las fechas de los foros organizados por el MAPA por los medios de comunicación, dificultando la participación de las personas y entidades interesadas.
  • Los foros participativos no han permitido el diálogo amplio, más allá de las voces expertas seleccionadas por el MAPA como ponentes, los cuales se han seleccionado sin indicar los criterios empleados.
  • El MAPA no ha facilitado resúmenes de las aportaciones que estos grupos de expertos han compartido durante los foros participativos.
  • No han presentado oportunamente un calendario de trabajo, del proceso y de presentación.
  • Tampoco se conoce el documento final con las aportaciones realizadas, presentado en Consejo de Ministros.

En septiembre, instamos al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a tomar las medidas necesarias para garantizar que la sociedad civil, las organizaciones de productores/as y consumidores/as, así como los distintos sectores académicos y sociales, tuvieran la posibilidad real de contribuir al proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Alimentación.

Salvo una reunión presencial entre el equipo del MAPA y algunas de las entidades, el papel ha consistido en hacer aportaciones a un documento genérico, a pesar de nuestra insistencia en participar. Y se ha carecido de información sobre cómo dichas alegaciones serán integradas – o descartadas – en el borrador final. Se trata de una pérdida de oportunidad de replicar, a nivel nacional, el ‘Diálogo estratégico sobre el futuro de la alimentación de la UE’, el cual, a partir de un proceso amplio, dialogado y realmente participativo, permite alcanzar un amplio consenso entre todos los sectores implicados en la cadena alimentaria. El ministro Planas ha priorizado un proceso cerrado y rápido, con el único objetivo de adelantarse a las propuestas políticas de Europa, en vez de un proceso constructivo y realmente participativo que permitiera a España asentar las bases de su presente y futuro alimentario.

Ahora que se ha presentado al Gobierno, las organizaciones esperan poder analizar la estrategia cuanto antes y ser tenidas en cuenta en el proceso de aplicación. La ENA debe ser una estrategia viva y dinámica que se adapte a las necesidades, por lo que es fundamental que el MAPA cuente con la sociedad civil. Asimismo, las organizaciones que lanzamos este comunicado manifestamos nuestro interés en realizar un seguimiento continuo, velar por el cumplimiento efectivo de los objetivos establecidos en la ENA, así como en promover el análisis e incorporación de propuestas de mejora. Para ello, proponemos la creación de un órgano específico, similar a un grupo de trabajo o un observatorio, que se encargue de estas labores de monitoreo y mejora continua.

Foto de Clara Broseta.

Organizaciones firmantes:

2024 ha sido un año marcado por fenómenos meteorológicos extremos, como la DANA en València, las inundaciones en los campamentos saharauis, Senegal y Mauritania o el devastador huracán Rafael en Cuba. Estos acontecimientos han evidenciado, una vez más, la urgencia de actuar ante el cambio climático y sus devastadoras consecuencias. Como expresó Rachel Carson en los años 60: «El ser humano es parte de la naturaleza y su guerra contra ella es, inevitablemente, una guerra contra sí mismo».

Conscientes de este desafío global, desde CERAI hemos querido cerrar este año especial, en el que celebramos nuestro 30 aniversario, con una felicitación cargada de simbolismo y esperanza para el futuro.

El diseño mano firme que emerge del agua o de la arena sosteniendo una alcachofa. Este símbolo representa la resiliencia, la conexión con la tierra y el compromiso con la agroecología. La dualidad entre el agua y la arena refleja las dos caras de una misma crisis: las inundaciones y la desertificación, que son consecuencias de un modelo de desarrollo insostenible y del impacto del cambio climático.

Bajo el lema «Por un 2025 en el que sembremos resistencia y acción contra el cambio climático», reafirmamos nuestro compromiso con un modelo de desarrollo sostenible, justo y solidario. En un contexto donde las crisis ecológicas se entrelazan con crisis sociales y económicas, desde CERAI continuamos trabajando por un futuro que proteja los recursos naturales y las comunidades más vulnerables.

Por último, queremos agradecer todo el apoyo que hemos recibido en este año tan especial para nuestra organización y deseamos un 2025 que siembre nuevas oportunidades, justicia climática y sostenibilidad.

¡Felices fiestas!

En su resolución A/RES/78/289 la Asamblea General de la ONU declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas. Este año llega el momento de celebrar, visibilizar y reconocer las cooperativas como herramientas de cambio para construir un mundo mejor para las personas y los territorios. En la actualidad, más del 12% de la población es cooperativista de las tres millones de cooperativas que existen en el mundo, según la Alianza Cooperativa Internacional.

Los primeros registros existentes de una cooperativa provienen de Fenwick (Escocia). En marzo de 1761, en una casa de campo, varios tejedores ocultaron un saco de avena y empezaron a vender su contenido a un precio reducido. Este fue el inicio de la Fenwick Weavers’ Society (Sociedad de Tejedores de Fenwick). En 1844, un grupo de 28 artesanos que trabajaban en las fábricas de algodón de la localidad de Rochdale, en el norte de Inglaterra, establecieron la primera empresa cooperativa moderna, la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, también conocida como los Pioneros de Rochdale. Se considera que estos fueron los precursores de las sociedades cooperativas modernas y los fundadores del movimiento cooperativo.

Muy pronto, el movimiento se extendió por el mundo entero, y, por ejemplo a España llegó en torno al 1860. Nacen cooperativas textiles en Mataró en 1864, o La Proletaria, de los sederos de València, en 1856.

Por la misma época, en el campo también comienzan a nacer las cooperativas de agricultores, las vitivinícolas, y las de pescadores. Las primeras aparecieron en la década de 1890, al amparo de la Ley de Asociaciones de 1887, y sólo alcanzaron en Cataluña una implantación de cierta importancia. Pero se difundieron a gran velocidad por casi toda la España de la pequeña propiedad y la pequeña explotación de la tierra tras la promulgación en 1906 de la Ley de Sindicatos Agrícolas, según recoge CIRIEC- España.

Los valores de las cooperativas son la autoayuda, la responsabilidad individual, la toma de decisiones participativa, la igualdad, la equidad, la solidaridad y la responsabilidad social. Algunos principios del cooperativismo son la adhesión voluntaria y abierta; la gestión democrática por parte de los socios; la participación económica de los socios; autonomía e independencia; educación, formación e información; la cooperación entre cooperativas; y el interés por la comunidad. Guiándose por estos valores y principios, las cooperativas pueden contribuir al desarrollo sostenible en todas sus dimensiones.

A través de la evolución de las cooperativas, contemplamos cómo construyen un futuro mejor y más sostenible para las personas, y cómo a día de hoy siguen haciéndolo. En el informe de 2023 del Secretario General de la ONU sobre las cooperativas en el desarrollo social, se reconoce que, históricamente, las cooperativas siempre han fomentado el desarrollo económico y social de las personas, incluidos los grupos marginados. Las cooperativas demuestran constantemente su resiliencia en tiempos de crisis sociales y económicas. Las Naciones Unidas reconocen que el movimiento cooperativo es un socio fundamental para lograr la aceleración del desarrollo sostenible e invita a sus estados miembro a apoyar y fortalecer los ecosistemas empresariales cooperativos, ya que esto puede mejorar su capacidad para crear un impacto medioambiental, económico y social en la sociedad.

En CERAI, el cooperativismo y el fomento de la economía social y solidaria ligado al medio rural y del sector agro(mar)alimentario, ha sido un eje de trabajo y de colaboración desde sus orígenes. En ese sentido, la organización fomenta el cooperativismo desde el enfoque de la economía solidaria, siendo un enfoque de la actividad económica y social que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable, como referencia prioritaria, por encima de otros intereses.

Desde esta perspectiva, la organización es promotora y socia de cooperativas y organizaciones de la economía social y solidaria, y ha desarrollado programas y proyectos de promoción del cooperativismo y de la economía social y solidaria.. En el estado español la entidad es socia de cooperativas de iniciativas turísticas (El Magranar, Mar de Fulles), de cooperativas bancarias (Fiare Banca Ética, Caixa Popular, Bantierra), de energía (Som energía), de trabajo asociado (Alternativas Económicas, Festival Esperanzah!). Y además, ha apoyado al desarrollo de organizaciones agroalimentarias de productores/as de l’Horta de València como Horta cuina.

CERAI: cooperativismo a nivel internacional
En Cuba, las cooperativas son el principal motor económico, también de la soberanía y de la seguridad alimentaria. Y desde 1994 CERAI ha estado apoyando a las cooperativas agrarias tanto en el refuerzo de medios e instalaciones, en el refuerzo de capacidades organizativas, y en la ampliación de servicios cooperativos y de planificación estratégica.
En Marruecos, desde 1994 la organización ha apoyado cooperativas de pequeños productores de sectores como: la miel, la sal, la almendra, los olivos, los frutales y hortícolas para afrontar retos comunes, para la mejora de la producción, la postcosecha y la comercialización y el refuerzo del tejido social organizado.
En Bolivia, desde 1999, CERAI apoya al refuerzo de las capacidades productivas, de autogestión, representatividad y liderazgo equitativo y de incidencia política a través de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias (OECAS) para promover la soberanía alimentaria y la democracia.
En Albania, la entidad ha liderado el desarrollo de la Ley de cooperativismo agrario y la estrategia nacional de promoción del cooperativismo agrario y ha apoyado el desarrollo de organizaciones de productoras y productores en las Regiones de Luhshjë, Shkodra y Malesi e Madhë.
En Mauritania, desde 2009, la entidad apoya la organización de productoras y productoras agropastorales entorno a Grupos de Interés Económico (GIE) para defender sus derechos, el acceso al mercado, el acceso a los insumos (compost, semillas locales adaptados, etc), infraestructuras y equipamiento (camiones para la venta, motocultores, motobombas, etc.), acceso a formación e información…
En El Salvador, desde 2009, CERAI apoya la gestión y la organización de cooperativas con enfoque de equidad de género y de economía social y solidaria.
En Cabo Verde, desde 2010, la entidad apoya la organización de productores para el abastecimiento de los comedores de colegios de las Islas de Sao Vicente, Santo Antao, Fogo y Santiago.
En Brasil, la organización ha continuado con el proceso de apoyo al cooperativismo, la economía social y solidaria y las finanzas éticas, iniciado en 2006 por CONOSUD (asociación que se integró a CERAI en 2014) colaborando con UNISOL BRASIL- Central de Cooperativas e Emprendimentos Solidários do Brasil, la Justa Trama (cadena de producción de algodón agroecológico que es la más grande del segmento de la confección textil de la economía solidaria en Brasil) y la Justa Troca-Banco comunitario de desarrollo.

CERAI también ha colaborado activamente en el desarrollo del cooperativismo y ha favorecido su apoyo a las cooperativas en Filipinas, Jordania, Palestina, Líbano, Bosnia y Herzegovina, Túnez, Argelia, República Dominicana, México, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, y Paraguay.

El reportaje multimedia El imperio del oro blanco, impulsado por CERAI y elaborado por los periodistas Xavier Aldekoa, Laura Aragó y Èlia Borràs, ha recibido el galardón a mejor crónica o reportaje escrito en la VI de los Premios Desalambre. Este reconocimiento, que otorga el Diario.es, pone en valor el periodismo comprometido que arroja luz sobre las desigualdades globales y sus devastadoras consecuencias humanas.

El reportaje publicado en La Vanguardia explora las causas y consecuencias de la crisis mundial del arroz en África Occidental, un fenómeno que ha alcanzado niveles históricos. A través de tres capítulos, la investigación aborda cómo el aumento del precio del arroz —principalmente debido a la restricción de exportaciones de India y las malas cosechas— afecta gravemente a comunidades vulnerables de Senegal y Mauritania, empujando a muchas personas a emprender peligrosas rutas migratorias hacia las Islas Canarias.

El jurado ha destacado la profundidad y enfoque multidimensional del trabajo, que conecta factores económicos, sociales y climáticos para explicar esta crisis. Además, ha subrayado el impacto positivo de los proyectos realizados junto a entidades locales, como los que impulsa CERAI, que contribuyen a transformar realidades en comunidades afectadas.

Proceso de tamizar el arroz local para extraer las impurezas / Xavier Aldekoa

Una mirada crítica desde la cooperación al desarrollo

Desde CERAI, en el marco de la campaña El alimento que nos une, hemos promovido esta investigación con el apoyo de la Generalitat Valenciana como parte de nuestro compromiso con la sensibilización sobre las causas estructurales de la desigualdad y el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en África Occidental. El consumo de arroz, una herencia del colonialismo, refleja la dependencia de estas comunidades respecto a las importaciones. La crisis actual evidencia la necesidad urgente de apostar por sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes que prioricen la producción local.

El reconocimiento del reportaje El imperio del oro blanco en los Premios Desalambre pone de manifiesta la importancia del periodismo como herramienta para visibilizar injusticias y movilizar esfuerzos hacia soluciones transformadoras. En CERAI continuamos trabajando para que historias como esta contribuyan a generar conciencia y acción colectiva.

Una guía única lanzada por CERAI para emprender en el ámbito agrario

La Navidad llega y la Navidad pasa. A partir del 7 de enero, tienes una nueva oportunidad para cumplir tus propósitos de año nuevo. Y en concreto, desde la red Mincha d’aqui te ayudan a cumplir ese propósito de mejorar tu alimentación, y además hacerlo a través de producto local y sostenible. Cuidas tu alimentación, cuidas el paisaje, a sus gentes, y favoreces la vida rural del Pirineo Aragonés. ¡Eso es empezar bien 2025!
En pleno siglo XXI, comprar más allá del lineal del supermercado es tarea fácil y para comprar y consumir con conciencia, desde Mincha d’aqui también te lo ponen fácil. En un par de días, a partir del pedido que realices en su tienda online, puedes llenar tu mesa de una selección única de alimentos del Pirineo Aragonés. Queso d’Estrabilla, ternera del Valle de Chistau, dulces de Biarritz, vino de Castillazuelo, miel de La Guarguera… son solo algunos de los productos que puedes encontrar en esta red nacida en 2017. Una red que está conformada por iniciativas alimentarias sostenibles y locales en las comarcas aragonesas de Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro.

¿Por qué consumir Mincha d’aqui? Pequeño decálogo para apoyar tu decisión
La red Mincha d’aqui está compuesta por una rica diversidad de pequeñas empresas familiares que se unieron para ser más visibles y fuertes. Frente a la demostrada insostenibilidad del modelo de vida practicado los últimos 100 años, reivindican el modelo sostenible de agricultura campesina. Detrás de cada iniciativa está presente el amor a la tierra y a las raíces.

  • Apuestan por la sostenibilidad. No agotan recursos naturales ni recursos humanos.
  • Su filosofía: la proximidad en los procesos de producción, distribución y venta.
  • Sus productos tienen un ADN común: el Pirineo Aragonés.
  • Respetan y admiran la herencia campesina.
  • Cuentan con una selección de productos frescos, sabrosos y de calidad inigualable.
  • Defienden una ética sencilla: comer no solo se trata de sabores, sino también de valores.
  • Desean alcanzar un mundo más justo y sostenible para ti, para todas. Por ello, te invitan a hacerlo a través de la cesta de la compra.

Este 2025 tienes una nueva oportunidad para cumplir tus propósitos y con la red Mincha d’aqui puedes establecer una alianza con éxito garantizado. ¡Come rico, come sano y come sostenible! ¡Haz tu pedido antes del 10 de enero!

Mincha d’aqui es un proyecto impulsado por el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI). Está subvencionado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), a través de la Dirección General de Desarrollo, Innovación, Formación Agroalimentaria (DGRIGA).

Fotos de Susan Labich.

Llegó diciembre y con este mes se acercan todos los festivos de Navidad y sus menús especiales. Desde el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) te lanzamos una propuesta irrenunciable, un menú de calidad, saludable, y rico. Y al mismo tiempo, un menú justo e inclusivo con las personas del sector de la agricultura y con el medio ambiente.

En los tiempos de emergencias que corren, y en las fechas que nos ocupan, en las que se multiplican los encuentros para sentarnos a la mesa, apostar por llenar esta de productos agroecológicos es más que una celebración compartida, es una celebración colectiva. Porque otra forma de consumir y comer es posible, y elegir esta tiene consecuencias muy positivas para ti, para todas y para el planeta.

Por todo ello, te ayudamos a configurar el menú ideal a base de productos que puedes encontrar en las distintas iniciativas de Ruralitud. Realizamos para ti una selección de productos de calidad, cuya producción mantiene nuestros paisajes y que además si lo eliges, cuidas al sector de la agricultura que lo necesita más que nunca.

¡Vamos allá! Aquí va una idea singular de menú navideño.

Entrante

Te sugerimos un paté de pimiento con nueces.
La Cooperativa Vivir La Tierra de Alicante te ofrece los productos necesarios para elaborarlo.

Plato principal

Como plato estelar del menú, oca con setas y pera.
Elaborados Sánchez Iglesias te ofrece una carne de oca de calidad desde Badajoz.
Y en Huesca, puedes encontrar las setas de La Mandraula para elaborar la salsa.

Postre

Y para terminar con un bocado dulce, te recomendamos una deliciosa tarta de queso con crema de pistachos.
La tarta de queso la puedes conseguir en Ses Cabretes de las Islas Baleares. Y para acabar la elaboración, puedes hacerte con los pistachos de Castilla y León para hacer la crema que acompaña a la tarta.

Y como en cualquier menú especial, no pueden faltar las bebidas. Para regar este menú, te proponemos dos opciones de sidra:
45 amigos Sidra Cantabria
Sidra Lagar de Ribela
Y una opción de vino: La del Terreno Vino (Murcia)

Para hacer más generoso en platos tu menú, o si te falta algo, siempre puedes comprar a un supermercado que ofrezca productos de proximidad, temporada y a precios justos para agricultores y consumidores. Un ejemplo excelente es La Osa Supermercado.

Ruralitud es un proyecto impulsado y financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso en colaboración con el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI). El objetivo principal es facilitar el acceso a la producción sostenible de alimentos a todas las personas interesadas en hacer de ello su modo de vida. Todo ello poniendo especial énfasis en los Sistemas Alimentarios Territorializados (SAT) como base para construir un sistema alimentario más justo, vinculado al territorio, inclusivo y saludable.

El pasado 8 de diciembre se cumplió el 20 aniversario del Foro Mundial sobre la reforma Agraria (FMRA). En este estuvieron presentes el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) junto a Cáritas (España), Center for the Study of the Americas (CENSA, EEUU), Confederaçao Nacional dos Trabalhadores na Agricultura (CONTAG, Brasil), Food First Information and Action Network (FIAN, Alemania), Focus on the Global South (Tailandia), Forum du Tiers Monde (Senegal), Fondation Charles Léopold Mayer pour le Progrès de l’Homme (FPH, Francia) Instituto Brasileiro de Análisis Social y Económico (IBASE, Brasil), Land Research Action Network (LRAN, Internacional), Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST, Brasil), Plataforma Rural (España), Veterinarios Sin Fronteras (España) y Vía Campesina (Internacional). Junto a representantes de la academia y la sociedad civil (ver composición del comité organizador). Todas estas organizaron el primer foro, del 5 al 8 de diciembre de 2004, en València (España). Este reunió a 500 delegados en representación de más de 200 organizaciones de 72 países y 5 continentes.

En sus conclusiones, el FMRA afirmó que el objetivo compartido de la soberanía alimentaria era complementario con el del acceso a la tierra y a los recursos naturales, y que el reconocimiento de los derechos de los campesinos del mundo era un requisito previo.

Dos años después del nuevo impulso dado por el FMRA, la FAO y el Gobierno de Brasil organizaron en 2006, en Porto Alegre (Brasil) la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR). Los y las participantes en esta conferencia, reafirmaron que la inseguridad alimentaria, el hambre y la pobreza rural eran en gran parte el resultado de una falta de acceso a los recursos productivos que la mayoría de los agricultores sufrían a nivel mundial. El papel potencial de los agricultores familiares en general, y de las comunidades tradicionales y en particular de los grupos indígenas, fue puesto como prioritario para promover la seguridad alimentaria de todas las personas y también el desarrollo sostenible. La conferencia concluyó su trabajo poniendo de relieve la necesidad de reorientar las políticas de desarrollo de las poblaciones más vulnerables mediante el fortalecimiento de sus derechos, tanto individuales como colectivos.

Diez años después, en 2016, en València, el Foro Mundial sobre el Acceso a la Tierra y los Recursos Naturales (FMAT) fue convocado por numerosas organizaciones sociales rurales y urbanas, voces investigadoras y algunas instituciones gubernamentales. Su objetivo era realizar un balance de los compromisos asumidos por los estados en la CIRADR en favor de un acceso más equitativo a la tierra. Durante este encuentro se evidenció el fracaso de los compromisos asumidos. Efectivamente, muchos gobiernos nacionales se habían comprometido a abordar la cuestión de la tierra de forma directa. Diez años después, se tuvo que admitir que los «líderes» no habían respondido en absoluto a la urgente necesidad de resolver, por esta vía, las desigualdades económicas y el mal uso de los recursos naturales que minan el planeta.

A pesar de estos años de movilización, el avance del movimiento social a nivel mundial no se ha producido un cambio que invirtiera la tendencia. «Las directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques» adoptadas por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) en 2012, o el Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar 2019-2028«La Declaración sobre los Derechos de los Campesinos y de otras Personas que trabajan en las Zonas Rurales», adoptadas el 2017 y el 2018, respectivamente, por la Asamblea General de la ONU; son el resultado de la lucha promovida por los movimientos campesinos y de agricultura familiar. Sin embargo, los estados han evitado dotarlas de carácter vinculante. Su falta de voluntad para actuar eficazmente en la protección de las comunidades rurales, pesqueras y forestales sigue siendo inaceptable. Y las políticas públicas continúan potenciando las acciones de destrucción social, económica y ambiental a través de muchas empresas e instituciones.

Las declaraciones de las asambleas intergubernamentales (CSA, ONU entre otras) han obligado a las organizaciones campesinas, de agricultura familiar, de los pueblos indígenas, a las asociaciones de defensa del bien común y los movimientos sociales a confrontarse con cada uno de los estados para tratar de lograr avances concretos sobre el apoyo a la agroecología campesina y a la soberanía alimentaria; una gobernanza de la tierra que sitúe a las personas y al territorio en el centro de sus objetivos.

Sin embargo, las políticas neoliberales han acelerado el acaparamiento de las tierras agrícolas y los recursos naturales por parte de las empresas capitalistas. Los dirigentes y agentes financieros de estas corporaciones explotan tanto a los seres humanos como los recursos naturales de manera «minera»; es decir, sin mantener condiciones de vida dignas para los primeros y agotando literalmente los segundos. La expansión de los agronegocios y las empresas “extractivistas”, así como de la infraestructura urbana, generan el saqueo o la apropiación de las mejores tierras, de los bosques, ríos y mares, destruyendo las formas más sostenibles de agricultura, ganadería, agroforestería y pesca. También precarizando a las familias, a las comunidades rurales y a los pueblos indígenas que las desarrollan, especialmente a las mujeres y eliminando el futuro de los y las jóvenes. El éxodo masivo a las ciudades y el incremento de la tala de bosques agravan la crisis climática.

La evidencia de que el justo acceso a la tierra y los recursos naturales es vital para nuestra humanidad y la necesidad de afrontar con urgencia las situaciones de acaparamiento de tierras y de los recursos naturales, ha motivado que la articulación social se haya profundizado.

En este período de tiempo las alianzas entre organizaciones campesinas, de agricultores/as familiares, de pueblos indígenas y de trabajadores/as agrícolas y asociaciones en defensa de los comunes naturales y ambientalistas han ido construyéndose. CERAI, junto a AGTER, La Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Gran Mercosur (COPROFAM, América del Sur) representada por la Confederación Nacional de Trabajadores Agrícolas (CONTAG, Brasil), Confédération paysanne (Francia), la convergencia mundial de las luchas por la tierra, el agua y las semillas campesinas en África Occidental (CGLTE-OA), Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC), Ekta Parishad (India), Red de Organizaciones de Agricultores y Productores de África Occidental (ROPPA), La Vía Campesina África Occidental y Central y el Collectif Tany pour la défense des terres malgaches (Francia, Madagascar) se unieron en 2019 para promover el Foro de Luchas por la y los Recursos Naturales. El objetivo fue reforzar y ampliar las alianzas entre movimientos y organizaciones y aumentarla masa política, compartir experiencias y construir respuestas comunes, proponer instrumentos políticos vinculantes a nivel mundial.

Nuevos horizontes se abren, y durante la Sesión 52 del Comité de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, Italia, se apoyó la propuesta de Colombia de organizar la tercera Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR+20) en 2026. Este evento buscará restablecer el diálogo y la cooperación internacional alrededor de la seguridad de la tenencia de la tierra frente a los desafíos globales que necesitan acciones conjuntas y coordinadas. Este, además, será el escenario propicio para que los países participantes intercambien iniciativas positivas de políticas sobre la tierra, así como los límites, las dificultades que pueden haber enfrentado y las lecciones aprendidas.

La agenda propuesta para la CIRADR+20 tiene, inicialmente, dos objetivos:
1. Compartir las evaluaciones de los países sobre la relación de la tenencia de la tierra frente a los diversos retos que enfrentan sus sociedades en torno a la seguridad alimentaria, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la crisis ambiental, entre otros.
2. Trazar una ruta común de acciones a corto, mediano y largo plazo para regularizar e institucionalizar una iniciativa intergubernamental en torno a la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, que contemple la reflexión permanente y el trabajo práctico, en medio de la diversidad entre naciones para el cumplimiento de los objetivos comunes.
CERAI mantiene, más fuerte que nunca, su decidido compromiso por un acceso justo a la tierra y los recursos naturales y apoya la propuesta del Gobierno de Colombia de organización de la Conferencia Internacional que retome de forma decidida el diálogo y el desarrollo de instrumentos políticos vinculantes a nivel mundial.

El Govern de les Illes Balears ha celebrado este martes 10 de diciembre los 25 años de la creación de la Dirección General de Cooperación, un órgano clave en la política autonómica de cooperación. En el marco de esta gala, CERAI recibió un reconocimiento por la  trayectoria en la cooperación internacional desde las Islas Baleares. Este galardón reconoce la labor de CERAI en el ámbito de la cooperación transformadora y su apuesta por construir un mundo más justo, sostenible e igualitario. «Queremos compartir este reconocimiento con todas las personas, organizaciones y colectivos e instituciones con las que hemos colaborado y que han hecho posible este reconocimiento», aseguran desde la ONGD.

El premio lo recogió Pep Moscardó, delegado de CERAI en les Illes Balears, en nombre de la organización. También asistieron Pablo Jiménez, miembro de la Junta Directa de CERAI, así como Margalida Mulet y Bashanah Kesner, técnicas de CERAI Balears.

Una larga trayectoria en cooperación internacional

Desde 1994 CERAI colabora con la región del norte de Marruecos. Además, en el año 2004, tras el terremoto que sufrió Alhucemas y que afectó a miles de personas, la organización estuvo colaborando activamente con las poblaciones afectadas mediante un proyecto de postemergencia para apoyar a las familias y comunidades. Este proyecto tuvo como objetivo apoyar a núcleos familiares de mujeres que habían quedado viudas y sin posibilidad de mantener a sus familias, para asegurar la alimentación básica y la generación de ingresos. 

Tras esta iniciativa la entidad inicio un proceso de apoyo a las comunidades rurales de la provincia de Alhucemas desde el desarrollo agrario, rural y socioeconómico en colaboración con organizaciones locales (AZIR “Association pour L’environnement” y AFFA Association Forum de Femme), organizaciones de cooperación internacionales, instituciones locales e instituciones autonómicas y estatales del Estado español.

Fue en el marco del proceso de apoyo a las comunidades rurales de la provincia de Alhucemas cuando CERAI comenzó el trabajo con la cooperación Balear, primero con el Fons Mallorquí de Cooperació en 2008 que posteriormente se amplió con la colaboración con la Direcció de Cooperació del Govern Balear (2011-2022). Esta cooperación ha ido evolucionando y especializándose en el apoyo a las mujeres rurales, con la defensa y realización de sus derechos socioeconómicos a través de la educación, la formación el microemprendimiento, el asociacionismo, la participación y representación en espacios sociales y públicos locales, provinciales, nacionales y regionales y el trabajo comunitario para la conciliación familiar. 

 En 2010, la organización construyó el siguiente puente de solidaridad junto con la Fundación Concordia para apoyar a las comunidades rurales de Kiziguro (Ruanda) a través del refuerzo productivo con la incorporación de prácticas agroecológicas y mejora de las rentas de las familias campesinas. Más tarde, en 2012, gracias al trabajo de personas voluntarias de Baleares, colaboramos en Palestina apoyando a las familias rurales para la transición agroecológica de sus huertos familiares de Cisjordania y Gaza.

Fue en 2014 cuando CERAI inició el trabajo en Senegal, de la mano de la Union des Jeunes agriculteurs de Koyli Wirnde (UJAK), con un proceso de prospección, identificación y diseño participativo para la transición agroecológica en la Comuna Rural de Guédé Chantier y Guédé Village (Región de San Luis, Senegal).  Este trabajo continúa hasta el día de hoy con el apoyo de Enda Pronat- Environnement Developpement Action pour la Protection Naturelle des Terroirs.

Por lo que respecta a Latinoamérica, CERAI ha mantenido una intensa relación con personas y organizaciones Latinoamericanas. Este vínculo se consolidó en 2018 a través de la colaboración con el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), con el que CERAI reforzó un proceso de apoyo al fortalecimiento de organizaciones campesinas para el ejercicio de sus derechos sociales, económicos y ambientales en los Municipios de Toro Toro y Acacio de Bolivia, que se mantiene en evolución. Además, en 2023 ha ampliado la colaboración en El Salvador con el apoyo al Fortalecimiento del Desarrollo Local desde el empoderamiento y liderazgo de mujeres en Suchitoto (Departamento de Cuscatlán), en colaboración con CMS- Concertación de Mujeres de Suchitoto (CMS).

Tejiendo redes de solidaridad en les Illes Balears

La red de solidaridad impulsada por CERAI se ha consolidado a lo largo del tiempo gracias a la colaboración con personas, colectivos y entidades. Este esfuerzo ha permitido fortalecer las relaciones entre las comunidades rurales del sur global y diversas organizaciones, plataformas e instituciones de las Islas Baleares. Estas alianzas han dado lugar a iniciativas centradas en la sensibilización social, la educación para la transformación, y la promoción de sistemas alimentarios territoriales sostenibles. Además, han contribuido a la defensa activa de la solidaridad, la cooperación internacional, la multiculturalidad y los derechos humanos.

Entre 2009 y 2012, CERAI colaboró con otras entidades de las Islas (Illes Solidaries, Nou Sud, GOB, Voluntaris de Mallorca, Oikos, Enginyeria sense Fronteres i Veterinaris sense Fronteres) para elaborar y divulgar en los institutos un material didáctico sobre la problemática del agua en el mundo. 

En 2014, junto a GOB Mallorca, GOB Menorca, Amics de la Terra, GADMA, APAEMA, APAEM, CBPAE, Associació de Varietats Locals, y Col·legi de Biòlegs de les IB, lanzamos la Campaña «Stop Fumigacions! Les Illes Balears no volen diflubenzuron» CERAI desarrolló un proceso de colaboración con diversas organizaciones aliadas para promover la sensibilización y concienciación sobre la importancia de conservar recursos naturales esenciales como el agua, el suelo y las semillas. Estas acciones buscaron destacar su papel fundamental en la protección del planeta y el cumplimiento efectivo de los derechos humanos.

A partir de 2016, la entidad realizó acciones de sensibilización con visión norte-sur en colaboración de entidades como APAEMA, REAS, la UCABAL-Unió de Cooperatives Agricoles de Balears, Varietats Locals, AFFA y UJAK, que cristalizaron en 2018 con las jornadas sobre Economía Social y Solidaria en pro de los derechos de las mujeres rurales, La Agroecología y la Economía Social y Solidaria para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esta segunda en colaboración con el Ajuntament de Palma.

En paralelo, CERAI ha seguido trabajando en la defensa y acciones de promoción de sistemas alimentarios territoriales sostenibles en Baleares, como el seminario de lanzamiento del proceso de capitalización de aprendizajes y buenas prácticas de iniciativas relacionadas con los sistemas alimentarios territorializados (SAT), en Mahón y el desarrollo del estudio Sistemas Alimentarios Territorializados: Recopilación de experiencias de veintidós procesos en Francia y en España para guiar la transición, en el que analizamos el proceso de la Estrategia alimentaria de Menorca. En esta misma línea, y durante 2018 y 2019, CERAI realizó un trabajo de identificación y sistematización de 100 iniciativas agroalimentarias locales y sostenibles en el territorio español, de las que tres iniciativas de Baleares destacaron en la agroalimentación local y sostenible: la Xarxa de finques agronaturals de Menorca (GOB), el Mercat Ecològic de Palma y Ecològic de Mallorca (ME). La iniciativa ME Ecològic de Mallorca fue estudiada con mayor profundidad de cara a la elaboración de una segunda publicación Herramientas para el impulso de Sistemas Alimentarios Territorializados orientada a apoyar la puesta en marcha y la consolidación de iniciativas locales alimentarias con enfoque agroecológico.

«El año 2019 es un año también muy especial porque iniciamos la relación con el Casal d’Inmigrants i ONGD donde tenemos nuestro espacio de trabajo junto con otros colectivos», afirman desde CERAI. Además, en 2020, la entidad ingresó en la Coordinadora d’ONGD de les Illes Balears (CONGDIB). Dentro de la actividad en red con la CONGDIB, en 2020 dio apoyo al manifiesto ‘Cooperar, la nova normalitat’, en el que se defendía la cooperación transformadora como esencial para la salida de la crisis de la COVID-19.

En 2020, CERAI puso en marcha el proyecto “Sostenibilidad al plat: sobirania alimentària a l’aula i a la taula”, con el apoyo de la Conselleria de Servicios Sociales y Cooperación. Este programa tiene como objetivo sensibilizar sobre el impacto del sistema agroalimentario global en las comunidades y promover la soberanía alimentaria de los pueblos. A través de actividades educativas, busca explorar diversas culturas gastronómicas, fomentar el respeto mutuo, reducir desigualdades y minimizar la degradación social y ambiental, contribuyendo así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En la primera fase, el programa ofreció talleres formativos al alumnado del IES Son Pacs (Palma), centrándose en las perspectivas de sostenibilidad e interculturalidad. Paralelamente, se llevaron a cabo talleres para el profesorado sobre alimentación saludable y sostenible, y para las familias, sobre la relación entre alimentación, sostenibilidad y derechos humanos.

En la segunda fase, se amplió el alcance al alumnado de ESO y Bachiller, así como al profesorado y las familias del IES Son Pacs y del CEIP Duran Estrany (Llubí). En estos centros, se inició un proceso de transición hacia comedores sostenibles, implicando a toda la comunidad educativa mediante la creación de redes, incidencia política y fortalecimiento de capacidades, con resultados tangibles y prácticas reales.

En la tercera fase, el programa continuó con el CEIP Verge de Lluc y el IES Santa María. Las actividades incluyeron el análisis de la interdependencia Norte-Sur a través de los alimentos y la cocina, la implementación de huertos escolares y zonas de compostaje, y la sensibilización sobre temas como el desperdicio alimentario y los sistemas alimentarios globales. Además, se desarrolló un recetario de temporada como herramienta pedagógica para abordar conceptos agroecológicos y su impacto en los territorios del sur global.

A su vez, en 2020, CERAI comenzó una línea de trabajo enfocada en la  puesta en valor de variedades locales y la gastronomía tradicional, en colaboración con la Asociación Varietats locals y con el apoyo de la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio. En este ámbito, la organización ha desarrollado materiales audiovisuales, talleres y charlas sobre els blats antics de Mallorca , els albercoques de PorreresL’arròs bombeta de Sa Pobla y La tàpera de Llubí i Campos

En paralelo, CERAI sigue desarrollando acciones de sensibilización para el público general en el marco de la campaña El alimento que nos une. A través de distintas acciones, como conferencias y audiovisuales, la entidad quiere acercar la realidad de las zonas rurales y sistemas agroalimentarios locales de los países donde coopera y desarrollar una conciencia crítica en la sociedad Balear. «Esta campaña busca concienciar sobre el alimento que nos une (somos lo qué comemos y cómo comemos afecta a otras comunidades y al planeta, seguridad y soberanía alimentaria de todos los pueblos, cooperación, solidaridad, cultura, gastronomía, territorio) y el alimento que nos aleja (degradación ambiental, contaminación, pérdida de soberanía-seguridad alimentaria, egoísmo, desigualdad, migración, pobreza)», aseguran.

En esta línea, CERAI ha desarrollado acciones como las Conversaciones para un post COVID-19: La alimentación sostenible como garantía de futuro, en las que se trataron la importancia de los comedores escolares sostenibles, la compra pública y las variedades locales para defensa del derecho a la alimentación. 

Así como las exposiciones El alimento que nos une en el Mediterráneo, que contó con una mesa redonda sobre el rol de la mujer rural en Marruecos y en Baleares. Por otra parte, la exposición fotográfica L’aliment que ens uneix, fruto de la colaboración entre el CERAI y el CIFP Juníper Serra, mostró la conexión entre Mallorca y Senegal a través de la alimentación sostenible. También destaca el documental Les pageses de Podor-Llavors de canvi que se estrenó en el programa Documentals de IB3, la televisión pública autonómica de les Illes Balears.

En 2023, tras un proceso de diálogo entre entidades, CERAI puso en marcha el proyecto La restauració pública a debat: per una conversió justa i sostenible acord als ODS en colaboración con Justicia Alimentaria. Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la comprensión y acción crítica de la ciudadanía balear sobre los procesos y estructuras de interdependencia norte-sur, desde el enfoque de la producción, distribución y consumo. La iniciativa busca generar valores, actitudes y conocimientos para impulsar un cambio en el modelo agroalimentario de los comedores públicos colectivos de la comunidad autónoma.

Como resultado de este proyecto, se creó la plataforma Alimentant el futur, cuyo grupo motor está formado por CERAI, Justicia Alimentaria, FAPA Mallorca, APAEMA, Alimentta y el Col·legi Oficial de Dietistes-Nutricionistes i Pagesos Ecològics de Mallorca (CODNIB). Entre las actividades más destacadas, se publicó el Diagnòstic dels menjadors escolars de les Illes Balears. Recomanacions per a una compra pública més justa i sostenible, se desarrolló una web de la alianza y se organizaron diversos webinars y seminarios para promover el intercambio de experiencias y socializar modelos de comedores escolares más justos y sostenibles.

Además, en 2023, CERAI participó en la creación de la Aliança Terra i Mar Mallorca, una colaboración entre siete organizaciones: APAEMA-Associació de la Producció Agrària Ecològica de Mallorca, Arrels Marines, Fundació Iniciatives del Mediterrani, Mediterranean Wildlife Foundation, Permacultura Mediterránea, Save the Med Foundation. Esta alianza tiene como objetivo restaurar los ecosistemas marinos y terrestres de Mallorca.

A partir de 2024, el proyecto Sostenibilitat al plat evolucionó a Cultivant el futur, con el propósito de reforzar los huertos escolares agroecológicos como herramienta pedagógica. Entre las actividades desarrolladas, se ha organizado el encuentro de la Xarxa d’Horts Escolars de Balears en 2024.

25 años de compromiso con la cooperación transformadora

CERAI defiende la cooperación internacional como una política pública ejercida con responsabilidad colectiva para garantizar el cumplimiento de los derechos universales y la protección del planeta, con especial énfasis en las comunidades rurales del sur global, que han sido empobrecidas en beneficio de los intereses comerciales y la concentración de riqueza impuesta por la globalización.

La organización lleva 20 años trabajando en la defensa de una cooperación balear transformadora y emancipadora, así como por políticas públicas y modelos socioeconómicos que fomenten sistemas alimentarios y medios rurales sostenibles. Su objetivo es asegurar el derecho a la alimentación, la soberanía alimentaria, los derechos de las comunidades rurales y, en general, de todas las personas, al tiempo que se promueve la conservación de los ecosistemas.

«Agradecemos a todas las personas trabajadoras, socias, voluntarias, colaboradoras, organizaciones, colectivos e instituciones con las que cooperamos para construir alternativas, soluciones y cambios», manifiestan desde CERAI.

La octava edición del proyecto ‘La sostenibilitat al plat’, desarrollado por el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) avanza con talleres en varios centros educativos: el CEIP Balmes de Guadassuar y el CEIP Lluís Guarner, de València. Además, esta edición incluye: charlas, un estudio de investigación, una campaña de comunicación y trabajo en red con la Plataforma Escoles que Alimenten, la Red de Municipios por la Agroecología y otras entidades.

Para esta edición, la entidad ha planificado toda una inmersión en dos centros para impulsar una nueva cultura alimentaria más sostenible desde la infancia. Serán más de 24 talleres en los que los niños y las niñas juegan para reconocer las frutas y verduras de temporada y de proximidad, asociando cultivos. “Corren por el patio con caretas de pulgones y mariquitas para entender cómo funciona la cadena trófica y lo importante que es la apuesta por la agroecología. También cuentan los kilómetros que recorren algunos alimentos para reflexionar sobre que para ser más sostenibles hay que elegir alimentos de proximidad y sin pesticidas”, destaca Nerea Álvarez, una de las técnicas del proyecto.

Las sesiones son planteadas y desarrolladas en cada una de las estaciones para ir descubriendo cómo funciona el sistema alimentario:
1ª Sesión: el otoño, lo que debemos dejar ir. Los impactos que tiene el sistema alimentario.
2ª Sesión: el invierno, la necesidad del cuidado. Alternativas. Ecodependencia e interdependencia.
3ª Sesión: la primavera, lo que queremos ver florecer. El cambio hacia un modelo en el que recuperamos la soberanía alimentaria. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la alimentación.

Asimismo, en el segundo trimestre escolar, la entidad ha organizado varias visitas a proyectos agroecológicos para retomar el vínculo con la huerta y ver de dónde vienen los alimentos, dónde se inicia el sistema alimentario. “Por supuesto, buscamos el aprendizaje significativo mediante la experiencias: tocar, oler y observar el campo, hablar con las personas que cuidan nuestros territorios y cultivan nuestros alimentos. Y por fin, acabar el proceso formativos con un mural creativo para sensibilizar a otras personas que pasen por el centro educativo”.

Hacia la primavera se celebrarán unas jornadas en cada centro con toda la comunidad educativa: alumnado, familias, cocineras/os, personal de comedor y profesorado con muchas dinámicas diferentes y talleres para todos y todas. En cada jornada se realizará una actividad central que será una exposición y un videforum que mostrará la interdependencia Norte-Sur. Con todo ello, el objetivo es concienciar a la comunidad educativa sobre la necesidad de caminar hacia sistemas alimentarios basados en los principios del ecofeminismo.
Este proyecto, además, abarca resultados más amplios como seguir fortaleciendo el trabajo en red con otras entidades. También seguir haciendo incidencia política, a partir de una investigación sobre el precio del comedor y la puesta en marcha de mesas técnicas con autoridades políticas, personal técnico y organizaciones de la sociedad civil – titulares de obligaciones- para trabajar con las diferentes consellerias de la Generalitat Valenciana. El fin último: impulsar una compra pública alimentaria sostenible en la restauración colectiva escolar como estrategia para acelerar la alineación normativa de cara al compromiso con la Meta 12.7 de los ODS y otras estrategias como ‘La Granja a la Mesa’.

Como cierre, este segundo año de proyecto, la estrategia de comunicación avanzará a partir del artículo publicado al inicio del proyecto: ¿Puede un menú escolar mejorar la situación de la agricultura valenciana? Este aborda el vínculo entre el comedor y el impulso al sector agrario, la importancia de comer de proximidad.

En CERAI somos parte de las 138 organizaciones europeas —31 españolas— que hemos firmado una carta abierta dirigida a varias instituciones para proteger el derecho de agricultores y agricultoras a cosechar, usar, intercambiar y vender sus propias semillas y otros Materiales de Reproducción Vegetal (MRV).

Esta acción se enmarca en la campaña contra la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) y pone de manifiesto la necesidad de políticas que respalden la soberanía alimentaria, fomenten la biodiversidad agrícola y protejan el conocimiento campesino frente a normativas restrictivas.

La carta la hemos enviado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas; a la Representación Permanente de España en la Unión Europea; y a los comisarios europeos de Agricultura y Salud.

Llamamiento a cambios urgentes e importantes en la propuesta de reglamento de la UE sobre la comercialización y producción de material de reproducción vegetal

El 9 y 10 de diciembre de 2024, se discutirá la nueva propuesta de Reglamento de la UE sobre la Comercialización y Producción de Material de Reproducción Vegetal (MRV) en el Consejo de Agricultura y Pesca en Bruselas.

Las 139 organizaciones firmantes, representamos a actores de toda Europa involucrados en la preservación, desarrollo, producción y uso de la diversidad de nuestras plantas cultivadas, especialmente cereales, hortalizas y frutas. Nuestro trabajo garantiza que agricultores y agricultoras aficionados y profesionales continúen teniendo acceso a MRV de especies y variedades no ofrecidas por la industria semillera global, incluyendo variedades tradicionales y locales, variedades adaptadas para su cultivo sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos y en áreas agrícolas marginales, así como variedades y materiales heterogéneos que pueden evolucionar en las fincas y adaptarse continuamente a las condiciones locales gracias a su amplia diversidad genética intravarietal.

La diversidad de especies y variedades de cultivos, así como los enfoques de conservación y producción de MRV diversificados, descentralizados y basados en la comunidad; son indispensables para los sistemas alimentarios sostenibles y resilientes a las crisis. La importancia de nuestro trabajo está reconocida en el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales.

Las normas actuales sobre la producción y comercialización de MRV promueven semillas y otros MRV desarrollados para la agricultura industrial, que pueden venderse junto con pesticidas y fertilizantes sintéticos dañinos, y cultivarse en monocultivos. La agroindustria está presionando para que las normas lleguen aún más lejos, y prohíban la diversidad haciendo que tanto las semillas como nuestros sistemas alimentarios sean aún más uniformes y, por lo tanto, vulnerables. Lo que necesitamos es exactamente lo contrario. Necesitamos legislación que garantice nuestro derecho a una alimentación saludable, diversa y sabrosa, a través de la promoción de la diversidad en los campos y huertos, el apoyo a las variedades locales y el respeto a los derechos de los agricultores y agricultoras.

Nos preocupa que el nuevo Reglamento de la UE sobre MRV propuesto por la Comisión Europea en julio de 2023 amenace la conservación y circulación de la diversidad de nuestras plantas cultivadas, ignorando el derecho de los agricultores y agricultoras a cosechar, usar, intercambiar y vender sus propias semillas, como establece el derecho internacional. Esto es inaceptable.

Junto con más de 130,000 ciudadanos y ciudadanas que han firmado la petición “¡Levantemos nuestros tenedores!», le instamos a rehacer la propuesta. Por favor, asegúrese de que el futuro reglamento permita la circulación de semillas diversas, potencie la biodiversidad, respete los derechos de los agricultores y agricultoras y siente las bases de un sistema alimentario sostenible, resiliente y diverso.

La prioridad máxima es la conservación y el uso sostenible de la diversidad de cultivos adaptados localmente.

Según la ONU, ya hemos perdido el 75 % de la diversidad de cultivos en la agricultura. Lo que queda es nuestra garantía de supervivencia. Necesitaremos salvaguardar y utilizar la diversidad restante para adaptar nuestra producción alimentaria a condiciones climáticas más extremas y a nuevas plagas y enfermedades.

El derecho humano de los agricultores y agricultoras aficionados y profesionales a cosechar, usar, intercambiar y vender sus propias semillas y otros MRV debe implementarse plenamente.

Este derecho está consagrado en el Artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, así como en el Artículo 9 del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, y es vinculante para la Unión Europea y sus Estados miembros.

Se debe facilitar la comercialización de variedades diversas y localmente adaptadas por parte de productores y productoras locales de semillas.

Las normas diseñadas para regular la producción de semillas industrial no deben ser usadas para restringir la venta de variedades y especies locales diversas por parte de productores y productoras artesanales. A la luz de las crisis climática y de biodiversidad, necesitamos diversificar la producción de semillas y no aumentar más nuestra dependencia de las semillas industriales. ¡Se deben resistir las presiones de la agroindustria que buscan destruir todas las alternativas!

Las nuevas variedades aprobadas no deben depender de pesticidas o fertilizantes sintéticos.

Para permitir métodos de manejo que protejan nuestro medio ambiente y clima, necesitamos semillas que prosperen en condiciones de cultivo ecológicas y/o de bajos insumos.

Le pedimos que no sucumba a la presión de la agroindustria y que proteja y promueva la diversidad de nuestras plantas cultivadas, así como el derecho de los agricultores y agricultoras a cosechar, usar, intercambiar y vender su propio MRV. 

Con el objetivo de trasladarle de primera mano nuestra preocupación sobre el futuro reglamento, así como proponerle vías para la integración de la biodiversidad cultivada en él, le solicitamos una reunión.

Atentamente,

Las Organizaciones Firmantes

El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) y Pankara EcoGlobal presentan el estudio ‘Diagnóstico del sistema alimentario de la Universitat Jaume I’. Para su desarrollo han contado con la colaboración de Menjadors Ecològics y de la propia Universitat Jaume I (UJI). Esta publicación ha sido trabajada en el marco del proyecto ‘Objetivo Campus Sostenible III’. El objetivo principal: dar a conocer las iniciativas de la UJI para la mejora de la alimentación de su comunidad universitaria.

Algunas de las iniciativas más destacadas realizadas desde el ámbito universitario son: los menús de las cafeterías más sostenibles y saludables (Menús X Planeta); la oferta alternativa de alimentos de proximidad del Mercat Rebosta (coordinado por Terrenae) y la Cesta de reparto de verduras y hortalizas de l’Horta del Rajolar (coordinado por la Fundació Novessendes). Además, la UJI cuenta con una extensa y variada oferta de talleres, cursos y charlas de sensibilización sobre alimentación que ofrece tanto la universidad, como las asociaciones y ONG’s que forman parte de la vida diaria de la UJI, ubicada en la ciudad de Castellón de la Plana.

“Hemos querido poner en valor la necesidad de seguir avanzando en estas iniciativas y cómo desde el proyecto ‘Objetivo Campus Sostenible III’ estamos apoyando al vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad para seguir incorporando nuevas mejoras en los menús de las cafeterías y en dinamizar su oferta alternativa”, destaca Marina Morales, técnica de CERAI y una de las responsables del proyecto.

En el documento, específicamente, se puede encontrar un análisis dietético-nutricional y de viabilidad para introducir más alimentos de proximidad, ecológico de temporada en dos cafeterías de la UJI que han participado en el estudio. Finalmente, el documento recoge un resumen de recomendaciones para guiar los nuevos pasos de la UJI en su objetivo de ofrecer alimentos más sostenibles y saludables.

El estudio ha sido presentado este martes, 10 de diciembre, por las organizaciones CERAI y Pankara. El evento ha tenido lugar en el mercado de proximidad Rebosta de la Universitat Jaume I. Ha sido un espacio para compartir los resultados y hacer un intercambio con la comunidad universitaria.

Aquest cap de setmana tingué lloc la jornada de la Xarxa Alimentant el Futur. Baix el títol “Transformant l’alimentació des de l’escola”, va ser una trobada amb l’objectiu de presentar el diagnòstic de la situació actual dels menjadors escolars i diverses experiències relacionades amb la creació de les comissions de menjador a les escoles. Aquesta jornada, que s’ha celebrat a Esmet Inca, de 9 a 13.30 hores del matí, també s’ha organitzat amb el propòsit de ser un punt de trobada amb les empreses de restauració, les administracions implicades i els productors locals que serveixen en els menjadors escolars, per dissenyar propostes de futur i assolir així uns menjadors escolars més sostenibles i saludables.

En la jornada es van presentar un total de set experiències: Creació d’una comissió de menjador, per AFA Simó Ballester (Manacor, Mallorca), la comissió d’un menjador com a instrument de millora de l’espai del migdia, per AFA CEIP Costa i Llobera (Palma, Mallorca), les empreses de restauració en els menjadors escolars, pel Càtering S’Olivera (Eivissa), incorporar l’economia social i solidària en la restauració col·lectiva, per Ca n’Aguedet- Cáritas, escola de restauració (Es Mercadal, Menorca), la gestió del menjador des de les famílies, per AFA Pere Rosselló Oliver (Alaró, Mallorca), ell producte local i ecològic a les escoles, pels Pagesos Ecològics de Mallorca, la coordinació de tots els agents implicats en els menjadors, pel Projecte Menorca al Plat a l’Escola.

«Cada vegada hi ha menys empreses de servei d’àpats o de restauració col·lectiva, i cada vegada són més grans. I el que demanem des de la Xarxa és que dins d’aquestes licitacions es faci espai a empreses petites i familiars. També demanem que a les escoles de nova creació, tinguin un cuina in situ perquè tenen més qualitat, si no tenen cuina han de contractar el servei d’una empresa”, destaca Margalida Mulet, tècnica de CERAI i representant de la Xarxa.

Diagnòstic dels menjadors escolars de les Illes Balears
A partir de les dades dibuixades pel diagnòstic, la Xarxa realitza una sèrie de recomanacions: és precís facilitar l’accés a les licitacions de les petites empreses; analitzar la distribució de les empreses concessionàries; una coordinació entre Conselleries d’Educació, d’Agricultura i de Salut, i actualitzar les obligacions vigents a les renovacions de contracte; a més d’un seguiment de l’execució del servei per part de l’Administració.

Sobre els menjadors com espais educatius i de salut, les recomanacions de la Xarxa son: redefinir la formació específica del personal de menjador i millorar les seves condicions laborals; millorar la informació a les famílies, com una eina per implicar-les en el projecte de menjador; redefinir i potenciar les funcions de la comissió de menjador.

Durant la jornada també va tindre lloc una taula rodona baix el títol ‘Governança des de les Administracions dels menjadors escolars’. En aquesta varem participar: el secretari autonòmic d’Educació, Mateu Suñer, la directora general de Salut Pública, Elena Esteban, el director general de Qualitat Agroalimentària i Producte Local, Joan Llabrés i el director general d’Educació de l’Ajuntament de Palma, José María Noguera.

“És necessari continuar realitzant reunions directes amb l’Administració competent dels menjadors, és a dir, amb la conselleria d’Educació, d’Agricultura i de Salut. Percebem que no estan molt coordinades, i des de la Xarxa demanem una taula intersectorial per a poder treballar aquests temes”, assenyala Mulet.

Des de la xarxa Alimentant el Futur entenen els menjadors escolars amb una visió integral que incorpora l’educació, la salut, la sostenibilitat i la justícia social. Per això consideren necessari afrontar un procés de millora, planificat i temporalitzat, amb la participació i coordinació de tots els sectors implicats: les conselleries responsables d’educació, de salut, i d’agricultura i ramaderia, el
sector productiu, i el sector empresarial, l’àmbit educatiu i familiar i les organitzacions que vetllen per una alimentació saludable i sostenible.

La Xarxa Alimentant el futur és una xarxa d’entitats sense ànim de lucre que treballen a favor d’uns menjadors escolars saludables i sostenibles a les escoles de les Illes Balears. Actualment està composada per: APAEMA (Associació de la Producció Agrària Ecològica de Mallorca), CERAI (Centre d’Estudis Rurals i d’Agricultura Internacional), FAPA Mallorca (Federació d’Associacions de Famílies d’Alumnes de Mallorca) i Justícia Alimentària.

La DANA, que azotó las comarcas de València el 29 de octubre, ha sido un golpe devastador para el sector primario de la zona. En particular, los pequeños agricultores y agricultoras, que trabajan de forma sostenible y producen frutas y hortalizas para el consumo local, han sufrido importantes daños y la situación ha dejado a muchos de estos proyectos sin recursos suficientes para recuperarse. En este escenario surge la campaña Cultivemos Solidaridad que impulsan las organizaciones CERAI, CCPV-COAG, Fundació Assut, Justicia Alimentaria, Mundubat, Per l’Horta y SEAE. La campaña tiene como objetivo apoyar la recuperación del sector agrícola afectado por la DANA y distribuir alimentos frescos a la población afectada.

Desde el 6 de noviembre, se han repartido cerca de 25.000 kg de fruta y verdura fresca, coordinados por CERAI, Justicia Alimentaria y otras organizaciones sociales a través de la red de Horta-Cuina con el apoyo de Intermón-Oxfam. Estos repartos han sido fundamentales para diversificar la alimentación de las personas afectadas, que en su mayoría habían recibido alimentos no perecederos como latas y paquetes. La distribución de productos frescos y de proximidad ha logrado ofrecer una alimentación más saludable, a la vez que genera ingresos para los y las productoras locales. Las entregas se han realizado en zonas como Catarroja, Picanya, Alfafar y barrios afectados de València, a través de comedores sociales, cocinas comunitarias y puntos de ayuda municipal.

No solo se han distribuido productos frescos directamente a la población, sino que también se han hecho llegar a diferentes cocinas que han estado preparando platos calientes listos para consumir. La Cuina del CSA Terra, la Cuina de Barri Cabanyal, Novaterra Catering y el Menjador Social Ca la Mare de Catarroja han estado preparando y repartiendo diferentes platos para garantizar que la población recibiera comidas completas y nutritivas en estos momentos complicados en los que en muchas casas ha faltado la luz y el agua indispensables para hacer platos elaborados.

Por otra parte, la campaña ha establecido un fondo de emergencia de 26.000 euros para 13 pequeños productores agroecológicos que forman parte de redes como Ecollaures y Horta-Cuina, gracias al apoyo de Intermón-Oxfam. Cada productor afectado recibe 2.000 euros como ayuda inicial para paliar los daños sufridos, ya que muchos no cuentan con seguros ni recursos suficientes para afrontar la pérdida de maquinaria y cultivos. A día de hoy, ya se han completado seis transferencias, mientras que el resto de beneficiarios está gestionando la documentación necesaria.

Esta acción no solo busca cubrir las necesidades inmediatas, como la distribución de alimentos frescos o la compensación por pérdidas, sino que también plantea una segunda fase con un enfoque estructural. Entre las áreas prioritarias están la reparación de maquinaria agrícola, la adquisición de insumos para replantar cultivos, el acondicionamiento de infraestructuras como almacenes y la sostenibilidad económica de las explotaciones. Todo esto con el objetivo de garantizar que los agricultores y agricultoras puedan recuperar su modo de vida y continuar cuidando del territorio y alimentando a la población.

La campaña, que inicialmente estaba prevista para finalizar a mediados de diciembre, se ha extendido hasta el 15 de enero debido al interés de las personas y organizaciones en seguir contribuyendo y organizando eventos solidarios. Hasta la fecha, se han recaudado más de 68.000 euros gracias a las donaciones realizadas a través de PayPal, Bizum y transferencias bancarias y, en este tiempo, ha sumado el apoyo de Amigues de la Terra y Llavors d’Ací. Las organizaciones impulsoras siguen invitando a la ciudadanía a colaborar, asegurando que cada aportación continúe impactando directamente en las comunidades afectadas y que esta red de apoyo llegue a todas las personas que lo necesitan. Las donaciones se destinan íntegramente a las acciones de reparto de alimentos y apoyo a los productores afectados.

Cultivemos Solidaridad ha recibido grandes muestras de solidaridad por parte de empresas, particulares y organizaciones que, movidos por la empatía y el compromiso social, han querido unirse a la causa. Desde donaciones de productos frescos, como frutas y verduras, hasta la organización de eventos solidarios, su apoyo ha sido fundamental para que Cultivemos Solidaridad siga adelante. Por ejemplo, las personas productoras y consumidoras de los mercados agroecológicos de Aragón llevan varias semanas recogiendo y enviando productos frescos.

«También hemos recibido aportaciones económicas y logísticas, que han permitido extender nuestra acción a más personas afectadas. Agradecemos profundamente a todos y todas quienes han contribuido de alguna manera, ya sea a través de su tiempo, recursos o difusión de la campaña. Su generosidad está haciendo posible que podamos ofrecer una respuesta más amplia y efectiva a las necesidades de quienes más lo necesitan en este momento tan difícil», aseguran desde las entidades impulsoras.

En los últimos meses, cerca de un centenar de personas del barrio de Las Fuentes de Zaragoza se han formado, a través del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) y otras entidades sociales, en alimentación sostenible. El fin último es que las personas participantes promuevan en el barrio, en su comunidad vecinal, la importancia de adoptar dietas más saludables.

Este año ha nacido la Escuela de Agentes Comunitarios en Salud Alimentaria y Bienestar Emocional, de la mano de Salud En Red Las Fuentes. Y el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional ha sido una de las entidades responsables de impartir un ciclo formativo sobre derecho a una alimentación saludable y sostenible. El objetivo era conseguir que las personas comprometidas con la salud del barrio, pudieran convertirse en agentes de cambio.

Recientemente, ha tenido lugar una jornada festiva con la que se ha cerrado la primera edición de esta escuela. El evento fue un espacio de encuentro de todas las personas que se han formado a lo largo de este año, que además pudieron compartir sus experiencias tanto como agentes de salud alimentaria como agentes de bienestar emocional.

El evento contó con la asistencia de más de 70 personas. “La diversidad de las personas asistentes ha venido marcada por la diversidad de público al que se han dirigido las formaciones. Por ejemplo, estuvieron presentes adolescentes de la ludoteca de Cantalobos, personas del centro de mayores, y del hogar el mayor de Las Fuentes, personas usuarias de Servicios Sociales y de Zaragoza Vivienda, del edificio Ricardo Millán. También participó personal técnico como trabajadoras sociales, enfermeras, profesorado, y personal de las asociaciones del barrio como El Tranvía, o la Asociación de Vecinos”, destaca Victoria Molinero, técnica de CERAI.

Asimismo, a la jornada también asistieron: Silvia Carbó, directora técnica CMSS Las Fuentes y representante de Salud en Red Las Fuentes, María Mercedes Febrel, jefa del Servicio de Planificación, Determinantes y Promoción de la Salud y Montse Hernández, jefa de la Oficina de Medio Ambiente, Acción Climática y Salud Pública. Además, asistió Marisol Lorente, representante de la Jefatura de Sección de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Zaragoza.
La jornada se estructuró a través de una dinámica para favorecer la participación de todas las personas asistentes. A través de esta, la idea era responder a preguntas como, ¿cuál ha sido la experiencia de agente comunitario hasta ahora? ¿Qué es ser agente comunitario de salud? ¿Qué crees que necesita el barrio para mejorar la salud comunitaria? ¿Qué harías como agente comunitario en este sentido? ¿Y qué herramientas necesitas para poder hacer todo esto?

“Las conclusiones obtenidas tras la dinámica han sido muy variadas, pero en general les ha gustado mucho la formación y les resultó sorprendente. Las familias y las personas participantes han tomado conciencia de lo importantes que son los comercios de proximidad para consumir productos sostenibles y saludables, y para mantener una buena alimentación”, destaca Molinero.

Entre las carencias apuntadas por las personas participantes, destaca la falta de personas y la falta de espacios para realizar acompañamiento en las necesidades de salud integral del barrio. La comunidad vecinal también reclama más formaciones de este tipo y más cantidad de espacios para estas, como por ejemplo, una cocina comunitaria.

Al finalizar la jornada, las personas participantes pudieron disfrutar de una merienda vegetariana y ecológica con productos de temporada y de proximidad, que consistió en unos patés vegetales de lentejas, brócoli y calabaza, y un bizcocho de remolacha. Todo ello elaborado por Carmen Martínez, cocinera de la red Chef 2030, y colaboradora del proyecto.

Formación de la comunidad vecinal en derecho a la alimentación saludable y sostenible
CERAI junto a otras entidades sociales como Biela y Tierra, y actores sociales del barrio Las Fuentes, ha impartido un ciclo formativo conformado por cinco sesiones en las que las personas participantes han profundizado en las siguientes temáticas:
Derecho a una alimentación saludable y sostenible. Qué es la alimentación saludable y sostenible, porqué es tan importante y por qué debemos practicarla.
Salud, física y mental relacionada con la alimentación. Qué enfermedades están asociadas a una alimentación poco adecuada. Qué alimentos son los que nos ayudan a tener una buena salud, y que no hay que comer para enfermar.
Acceso a alimentos saludables y sostenibles en el barrio y coste económico. Cuánto cuesta económicamente una buena alimentación, a través de una visita guiada por los diferentes comercios del barrio.
Cocinar una alimentación saludable y sostenible. Taller práctico de cocina con platos, almuerzos y postres saludables, sostenibles y económicos.

En total, se han realizado 26 talleres de alimentación saludable y sostenible, y se han formado alrededor de 90 personas de diferentes grupos sociales: adolescentes, grupos de mayores, usuarios de servicios sociales y personal técnico del ayuntamiento. A su vez se ha visto importante acercar a las personas los alimentos saludables y sostenibles disponibles en el barrio, por lo que en todos los talleres se ha repartido fruta y verdura fresca de cercanía, de temporada y/o ecológica .

Este proyecto piloto se enmarca dentro del proyecto ‘Enraizando políticas alimentarias municipales en la Ciudad de Zaragoza: alianzas y desarrollo de iniciativas’ del Ayuntamiento de Zaragoza (servicio de Sostenibilidad y Desarrollo Estratégico que depende de la Oficina de Medio Ambiente, Acción Climática y Salud Pública), con el apoyo económico de la Fundación Daniel y Nina Carasso, y la colaboración con CERAI y Mensa Cívica.
El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) lleva trabajando en el barrio de Las Fuentes desde 2023. Lo hace a través del proyecto ‘Derecho a una alimentación sostenible y saludable a través de los centros municipales de servicios sociales de la ciudad de Zaragoza’. En la actualidad continúa con la segunda fase del proyecto.

El Centre d’Estudis Rurals i d’Agricultura Internacional (CERAI) ha organitzat aquest dimecres la trobada i la formació de la Xarxa d’Horts Escolars de Balears. L’esdeveniment, organitzat en el marc del projecte ‘Cultivant un futur sostenible a les escoles’’, ha estat desenvolupat en l’Hort dels Rondalles de Selva, finca propietat de la Fundació Flora Medicinal Baleàrica, presidida per Carles Amengual.

Diferents entitats agroecològiques han compartit els seus coneixements i experiències sobre temes d’educació alimentària, el cicle de les llavors, el disseny pedagògic dels horts i el compostatge. També ha estat una oportunitat única per a connectar als centres educatius que treballen en projectes d’horts escolars.

L’èxit d’aquesta jornada, a la qual han assistit més de 50 professors i professores de diversos pobles de Mallorca, ha evidenciat que augmenta l’interès pels horts escolars com a eina de canvi a Mallorca. “Es fa més necessari en un món on l’accés dels alumnes a la terra i la naturalesa és cada vegada menor”, destaca la tècnica de CERAI, Margalida Mulet.

L’hort escolar: un espai educatiu
“L’hort, moltes vegades, no forma part del projecte educatiu del centre escolar i les persones involucrades en aquesta iniciativa volem que sigui una cosa que vagi més enllà de dedicar-li una hora a la setmana. Ha de ser un espai educatiu més on impartir matemàtiques o català, com hem fet en la jornada, en parlar de rondalles i plantes locals”, explica Margalida Mulet.

A Carles Amengual, fundador de l’Hort dels Rondalles, espai en el qual s’ha desenvolupat la jornada, el que li va semblar més interessant és el gran interès pels horts escolars a nivell educatiu. “Ha quedat demostrat per l’èxit de convocatòria de l’esdeveniment. Avui ha participat professorat de diferents pobles i escoles de Mallorca, algunes que ja tenen i algunes que ho voldrien tenir. I la trobada d’avui ha estat un espai per a afavorir la comunicació i l’intercanvi entre aquestes escoles”.

Per part seva, Bashana Kesner, tècnica d’Educació per a la ciutadania global i responsable del projecte ha destacat especialment com ha estat rebuda la jornada pel professorat. “Hi ha hagut molta il·lusió, molta motivació per part del professorat. Ha estat un espai de benestar en el qual han pogut estar al sol, al vent i han gaudit mentre compartien”.

La jornada ha comptat també amb una celebració per als sentits de les persones assistents. Aquestes han pogut gaudir d’un esmorzar agroecològic i de les rondalles de Carles Almengual que han tancat l’esdeveniment.

APAEMA, Justícia Alimentària, Fundació Floral Medicinal Baleàrica, Associació de Varietats Locals, Amics de la Terra de Mallorca, i PERMAMED són les entitats que han participat i han fet possible l’organització de l’esdeveniment.

‘Cultivant un futur sostenible als escoles’, finançat per la Conselleria de Famílies i Afers socials, és un projecte dirigit a afavorir la comprensió crítica dels centres educatius mallorquins i de la ciutadania mallorquina sobre els processos i els estructures d’interdependència Nord-Sud, amb un enfocament de producció, distribució i consum que generin valors, actituds i coneixements que permetin un canvi en el model agroalimentari d’acord amb els Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS).

La semana pasada, el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) y su socia ENDA Pronat, entidad social con la que trabaja en Senegal, participaron en la segunda reunión anual de DyTaES (Dinamización para la Transición Ecológica en Senegal). Ambas forman parte de esta plataforma comprometida con la soberanía alimentaria y la agroecología en el país que cumple cinco años de vida.

El encuentro, desarrollado los días 12, 13 y 14 de noviembre en Dakar (Senegal) fue un espacio ocupado por el debate sobre los avances y los retos que el cambio climático plantea a las comunidades rurales. Y esta edición, celebrada en un periodo electoral, se ha centrado la atención en el desafío de favorecer la concienciación y la incidencia política sobre la transición agroecológica. La DytaES reafirmó su compromiso de alcanzar la soberanía alimentaria del país en 2063. Para alcanzar esta realidad, es imprescindible aplicar prácticas agroecológicas en los territorios clave del país.

En el plano legislativo, la renovación de la ley LOASP (Loi d’Orientation Agro Sylvo-Pastorale et haliautique, 2004-2024)) apuesta por apoyar la transición agroecológica y confía en que la Dytaes pueda incidir sobre estos desafíos climáticos en los territorios locale, gracias a sus redes.
.
El evento fue inaugurado por el ministro de Agricultura, Soberanía alimentaria y Ganadería, Mabouba Diagne. “La agroecología es primordial como alternativa al cambio climático que estamos sufriendo”, apuntó y se solidarizó con las víctimas de la Dana en el estado español.
El ministro prosiguió aludiendo a las inundaciones sin precedentes en el norte del país, en la región de Matam, y que han afectado a más de 44 comunidades en la región de Saint-Louis con 51 pueblos, al igual que en las ciudades de Tambacounda y Bakel. “Esto implica consecuencias estructurales graves de pérdidas de cosecha, retraso de campaña y desplazamiento de núcleos rurales de población a campamentos temporales estacionales, que puede convertirse en una dinámica cada vez más frecuente. Como política de apoyo, el Gobierno ha aprobado una financiación de 1 millón de dólares para el área silvo pastoral destinada a los pequeños productores, los productores familiares y a grupos de mujeres”.

En su intervención, Diagne reforzó la importancia del papel de las cooperativas agrícolas comunitarias (en las mismas fechas se celebraba una reunión de estas organizaciones de Podor) así como el papel fundamental de la Dytaes para tener incidencia en las organizaciones de base.

En este escenario, el apoyo de organizaciones miembros como CERAI y su socia nacional, ENDA PRONAT, con los actores que trabajan en el terreno es clave.

Otros objetivos de la reunión anual
La reunión anual también tuvo como objetivo el intercambio y la coordinación con las organizaciones miembros; el debate de ideas para una mayor eficacia en el funcionamiento y coordinación entre la red nacional (Dytaes) de incidencia política y legislativa; y las redes territoriales de incidencia en la población productora y rural en las zonas alejadas de la capital. Todo ello con actividades de concienciación y sensibilización destinadas a la población general, productores y productoras, y actores familiares, organizaciones y actores que trabajan por la promoción de la agroecología a nivel local, mejorando el funcionamiento de la plataforma.

La reunión finalizó con la celebración de la asamblea general de miembros de la plataforma. En esta se presentaron los nuevos miembros incorporados durante el año, se abordó la renovación de los órganos que la componen. Asimismo, también se presentó y debatió el plan de acción y la estrategia de Dytaes-Dytael para el próximo año y el horizonte 2035.

La devastadora Dana que el dimarts 29 d’octubre va arrasar la província de València ha afectat un total de 84 municipis. Ha deixat 214 persones mortes i 32 persones desaparegudes. A més, ha provocat la desaparició de nombrosos serveis i un rastre de destrucció desconegut fins ara.

Davant aquesta realitat que ha colpejat especialment al País Valencià, un grup d’entitats llancen un manifest sota el lema ‘L’acció és el nostre futur’ per a expressar la seua solidaritat amb les persones víctimes. Les entitats i col·lectius que formem part d’aquest manifest: Llavors d’Ací, ONGD Pankara Ecoglobal, ONGD CERAI, Per l’Horta, Solidaridad Internacional, L’Animeta Associació per a l’Agricultura Ecològica, Vorasenda, Col·lectiu Hortets del CSOA l’Horta i Connecta Natura, Mundubat, Amigues de la Terra València, Al-paladar i Comboiades a la cuina.

Les principals reivindicacions que arrepleguen les entitats en el manifest són:

  • Una crida l’acció a través d’un consum conscient i activista. Per una ciutadania global conscient, solidària i compromesa amb la terra, l’educació i la sostenibilitat: davant el canvi climàtic.
  • Fer costat als agricultors i agricultores, a més de posar en valor el seu paper tant per a la nostra alimentació com guardians del territori, dels ecosistemes vius i de la biodiversitat.

“Oferim tot el nostre suport als llauradors i llauradores que ho han perdut tot. Pel seu paper fonamental que garanteix la nostra alimentació i supervivència, sent una de les activitats humanes més directament afectada pel canvi climàtic. L’escassetat de pluges, les tempestes intenses i els canvis en els patrons climàtics fan que les collites estiguen en risc. No obstant això, són precisament els xicotets productors i productores i en especial les agroecològiques les que mantenen vius els ecosistemes rurals, ambientals i silvestres, preserven la biodiversitat i produeixen aliments de qualitat i proximitat”.

El pasado martes, 11 de noviembre, CERAI Catalunya recibió la Medalla conmemorativa de bronce en la 62º edición de los Premis Sant Martí. Un reconocimiento por los 25 años de actividad en la ciudad de Barcelona. El evento, desarrollado en el auditorio Sant Martí, reconoció el trabajo realizado por entidades y la ciudadanía del distrito que son de interés público o han tenido una especial relevancia.

El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) inició su actividad en Catalunya en el año 1996, a través de actividades voluntarias. En todos estos años ha abordado los problemas del mundo agrícola y rural a nivel local y global, las relaciones con el comercio internacional, la alimentación, el desarrollo sostenible y la defensa de los derechos humanos. En sus orígenes, la organización participó con el movimiento Slow food de Catalunya, así como en el desarrollo de acciones y actividades de sensibilización o formación en torno a la agroecología, la soberanía alimentaria y en defensa de los sistemas alimentarios locales.

Teresa Navarro recoge el galardón de manos de Victor Martí, presidente del Consell del Distrito.

Teresa Navarro recoge el galardón de manos de Victor Martí, presidente del Consell del Distrito.

En 1999, CERAI Catalunya se constituyó como delegación y continuó desarrollando actividades de sensibilización, como Dilluns sensibles o Forat de la Vergonya, en colaboración con universidades como Escola Superior d’Agricultura de Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya). ‘Nexes’, ‘Xarxa de Consum Solidari’ y ’Plataforma som lo que sembrem’, han sido otras campañas en las que ha participado.
En 2009, la entidad organizó en Barcelona el I Foro Mundial de Productores de Cultivos Declarados Ilícitos, en el que participaron líderes y lideresas productores provenientes de América Latina, África, Asia y Europa, dedicados al cultivo de plantas declaradas ilícitas. También participaron voces expertas internacionales, y el evento contó con la colaboración de la Asociación de los Pueblos de Montaña del Mundo (APMM), el Transnational Institute (TNI), la Washington Office on Latin America (WOLA), y el apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), la Fundación para el Progreso del Hombre (FPH), Open Society Institute (OSI) y Barcelona Solidaria (Consejo de Barcelona).

En 2006 se inició el primer proyecto de Cooperación Internacional financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo en Argelia. “ A partir de ese momento se ha mantenido esta relación de cooperación con países del arco mediterráneo, Palestina en colaboración con PARC, Argelia con organizaciones y asociaciones de mujeres y Marruecos en colaboración con Association Forum de Femmes au RIF (AFFA)”, destaca Teresa Navarro, presidenta de CERAI Catalunya.

La situación de la mujer rural y la defensa de sus derechos socioeconómicos en el Magreb, a través de la economía social y solidaria y el desarrollo rural sostenible han sido el eje vertebrador de estas acciones. “En este sentido se ha puesto el énfasis en establecer espacios de intercambio y de colaboración con proyectos y experiencias en Catalunya que cristalizaron en las ‘Jornadas de Sensibilización sobre la Mujer Rural Argelina’ y el ‘Foro: Mujer rural del Mediterráneo: artesana de su desarrollo’, entre otras actividades”.

En estas acciones de cooperación internacional, CERAI Catalunya ha contado con la colaboración de otras entidades catalanas como la Xarxa de Universidades de Lluís Vives, el Centre de Cooperació al Desenvolupament Rural, y el Servei Civil Internacional de Cataluña (SCI) y CONOSUD.

En el año 2014, la organización CONOSUD se integró en CERAI Catalunya, reforzando la actividad de la delegación en torno a la economía social y solidaria y las finanzas éticas. Y fruto de esta colaboración con CONOSUD, CERAI Catalunya apoya el ‘Programa de Finanças Solidárias’ de Brasil, aprobado a finales de 2017 por la dirección de UNISOL Brasil como estrategia para el trabajo en materia de finanzas alternativas para el financiamiento de emprendimientos urbanos y rurales de la economía social y solidaria y como instrumento de desarrollo local. En el marco de esta colaboración, este programa reforzó la relación con la Justa Trama y los bancos comunitarios Justa Troca (en Porto Alegre) y al Banco ITA, en el asentamiento de la Reforma agraria Itamaratí, en Mato Grosso do Sul.

En la actualidad, CERAI Catalunya participa y colabora en varios espacios y redes, entre las que destacan: El Centro Cívico Sant Martí, la Asociación Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, la Red Fundación Anna Lindh, la Fundació Catalana de l’Esplai, los Grupos de Iniciativa territorial de socios/as de Barcelona (GIT) del Banco cooperativo Fiare Banca Ética, la Cooperativa Festival Esperanza! y la Cooperativa Alternativas Económicas.

CERAI Catalunya continúa trabajando por una economía
social y solidaria y unos sistemas alimentarios y medios rurales sostenibles.

El pasado miércoles, 6 de noviembre, el huracán Rafael impactó especialmente en las provincias de Artemisa, Mayabeque y La Habana con categoría 3 (vientos sostenidos de 180 km/h) y fuertes lluvias asociadas. Se trata de tres de las cuatro provincias del país en las que trabaja actualmente el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI). Artemisa y Mayabeque son principalmente agrícolas y resultan fundamentales para la seguridad alimentaria de La Habana, ciudad en la que la organización apoya la producción de frutas y verduras de proximidad.

Las autoridades estiman graves daños estructurales, especialmente en las viviendas, ha habido más de 559 derrumbes. Además, el huracán ha afectado también a la infraestructura eléctrica, a los centros de salud, incluidos tres hospitales de Artemisa y siete de La Habana, y a más de 115 centros educativos y al sector de la agricultura.

Los fuertes vientos de Rafael provocaron un apagón en todo el país que duró varios días e impidió las comunicaciones telefónicas e internet. No fue hasta el sábado, 9 de noviembre, que la organización pudo contactar con Francisco Cacheira, técnico expatriado en la zona, y confirmó que estaba bien. Hasta el momento, se ha evacuado a 267.000 personas, para evitar así daños personales.

Los daños en la agricultura tras el paso de Rafael
Los datos preliminares en la agricultura indican que la tormenta afectó a 9.000 hectáreas de plátano, 4.000 hectáreas de yuca, 1.041 hectáreas de hortalizas, cientos de hectáreas de granos (500 de arroz, 700 de frijoles, 540 de maíz, 58 de soja) y 357 de café. También se han reportado daños significativos en plantaciones de mango y guayaba, así como en granjas avícolas y porcinas, e instalaciones de almacenamiento. Asimismo, el campesinado con el que trabaja la organización se vio afectado (especialmente en Batabanó), pero gracias al apoyo de los proyectos desarrollados, tendrán mejor capacidad de recuperarse que otros, pudiendo aportar alimentos a las provincias afectadas.

Agencia Cubana de Noticias

Este huracán es el tercero que azota Cuba en esta temporada, de los diez que se han formado en el Caribe. En septiembre, Helene provocó daños en Pinar del Río (extremo oeste) y hace sólo tres semanas, Oscar provocó graves daños en Guantánamo (extremo este). El calentamiento oceánico se relaciona directamente con una mayor frecuencia e intensidad de los huracanes en el Caribe, lastrando las oportunidades de desarrollo de sus habitantes.

La campaña ‘Cultivemos Solidaridad’ busca fondos para cubrir pérdidas, reparar maquinaria e infraestructura y asegurar el suministro de productos frescos de proximidad

CERAI, Per l’Horta, CCPV-COAG, Mundubat, Justicia Alimentaria, Fundació Assut y SEAE, han iniciado una campaña para brindar apoyo urgente a agricultores y agricultoras familiares de las comarcas valencianas afectadas por la reciente DANA. Las lluvias intensas han dejado daños graves en explotaciones, maquinaria y cultivos, poniendo a pequeños productores y productoras en una situación crítica, muchos de ellos sin seguros ni recursos suficientes para recuperarse.

Durante la primera fase de la emergencia, el esfuerzo colectivo se centró en asegurar el derecho a la alimentación para la población afectada. Ahora, las organizaciones que impulsan esta campaña ponen de manifiesto la importancia de ofrecer alimentos frescos y de proximidad que, además de responder a la necesidad de una dieta saludable, favorecen la recuperación económica de los agricultores valencianos.

La situación en los campos resulta alarmante. La agricultura familiar, que constituye la base del sistema agroalimentario local, reporta pérdidas en sus cosechas y maquinaria esencial para su actividad. En muchos casos, estos productores y productoras no cuentan con seguros que cubran estos daños, dificultando aún más una recuperación a corto plazo. Al mismo tiempo, muchos labradores y labradoras han ofrecido sus tractores para las labores de emergencia, mientras las comunidades locales se movilizan para despejar y limpiar casas, almacenes y campos.

Con esta campaña, las organizaciones buscan recaudar fondos para distribuir frutas y verduras frescas de las cosechas no afectadas, para evitar así el desperdicio alimentario y preservar una fuente de ingresos para las familias agricultoras. Los fondos también ayudarán a cubrir los costos de las cosechas perdidas, a conservar empleos en el sector, a reparar maquinaria, y a reconstruir almacenes y otros espacios de producción y venta.

Las donaciones se pueden realizar a través de la cuenta corriente de FIARE Banca Ética ES16 1550 0001 2200 1337 5126 con el concepto «Cultivemos solidaridad» a nombre de CERAI o mediante PayPal (bit.ly/CultivemosSolidaridad).

¿Quiénes impulsan esta campaña?

CERAI, Per l’Horta, CCPV-COAG, Mundubat, Justicia Alimentaria, Fundació Assut y SEAE son organizaciones con larga trayectoria en el desarrollo rural sostenible y la defensa de sistemas agroalimentarios locales. Su conocimiento profundo del tejido productivo y social de la región permite garantizar que las ayudas lleguen a quienes más lo necesitan, con un enfoque especial en las explotaciones que promueven la sostenibilidad y los mercados de proximidad.

«Este desastre puede significar el fin de muchas pequeñas explotaciones agrícolas si no actuamos con rapidez y solidaridad», advierten desde las entidades impulsoras, al tiempo que realizan un llamamiento a la ciudadanía para apoyar al sector de la agricultura valenciana en esta crisis y preservar el sistema agroalimentario local, así como el sustento de quienes cuidan del territorio.

Ante la emergencia humanitaria ocasionada por el ataque de Israel al Líbano por tierra, mar y aire, el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), lanza una campaña para recoger fondos que hagan posible prestar asistencia humanitaria a las miles de personas desplazadas. Este llamamiento es realizado en colaboración con Mada, Dikken el Mazraa, y Beitouna,  tres entidades locales en contacto directo con familias desplazadas en Beirut y en Bourj Hammoud/Nabaa.

Las últimas semanas,  Israel ha intensificado y ampliado su ataque al Líbano, y un cuarto de la población se ha visto obligada a huir desde el sur y el sureste del país. Se desplazan a varias partes del Líbano, incluido Beirut. Son familias enteras compuestas de varios miembros de todas edades que han encontrado refugio en escuelas y centros habilitados por el Gobierno, también favorecido por particulares. Aunque también mucha gente desplazada está durmiendo en las calles y en playas de la capital.

Alrededor de 1,2 millones de personas se han visto afectadas, con un impacto muy significativo en los colectivos más vulnerables. Cerca de 190.000 personas están refugiadas actualmente en más de 1.000 instalaciones, mientras cientos de miles más buscan seguridad en familiares y amigos, destacan desde la Organización de las Naciones Unidas. 

Para acoger a estas personas, que se hallan en una situación de gran vulnerabilidad,  muchas entidades de base (grassroots) y ONG se están organizando para prestarles asistencia. Diversas entidades trabajan cada día para proveer  las necesidades básicas a las personas desplazadas. Entre estas: comida, agua, productos de higiene, ropa, colchones, productos de limpieza…

Entidades locales colaboradoras en la campaña

Mada es una organización de desarrollo local y comunitario, del norte de Líbano, regiones Trípoli-Akkar-Hermel-Donnieh. Su misión es apoyar a los agricultores y agricultoras, facilitando formación y recursos. El fin último: reforzar sus capacidades productivas.

Esta entidad apoyará en la coordinación con los productores de las diversas regiones para favorecer el abastecimiento de alimentos.

Dikken el Mazraa es un supermercado cooperativo y agroecológico. Compran a productores y productoras locales. Además, disponen de una escala de precios para clientes y clientas que pagan según su poder adquisitivo. Durante esta situación de guerra, con las donaciones que puedan recibir, serán destinadas a comprar a sus productores agroecológicos y/o locales para entregar los productos frescos a las cocinas sociales afines como Nation Station, o The Great Oven. Estas preparan las comidas y donan productos  frescos directamente a las familias desplazadas.

Beitouna es  una asociación vecinal  con una larga trayectoria. Está situada entre Nabaa et Bourj Hammoud, uno de los barrios más pobres y con mayor diversidad cultural de Beirut. Es una asociación conformada por jóvenes voluntarios y voluntarias que iniciaron su actividad empoderando a adolescentes, niños y niñas. Ahora han crecido y tienen un rol más desarrollado dentro de Beytouna, y sus acciones siempre están acompañadas por personas adultas y monjas franciscanas.  En el contexto actual de guerra, están apoyando  la acogida de las personas desplazadas desde el sur y desde otras partes del Líbano. Su misión: visitar los centros abiertos para las familias: iglesias, mezquitas, escuelas, o centros deportivos para identificar las necesidades y comprar/donar lo que haga falta en el momento.

Formas de ayudarnos a ayudar

Puedes aportar tu apoyo económico para prestar ayuda a las miles de personas desplazadas de diversa formas:

  • Puedes realizar una donación a través de tu tarjeta vía Paypal.
  • Puedes hacer efectiva una donación a través de la cuenta FIARE BANCA ÉTICA:

IBAN ES82 1550 0001 2900 1155 8822

  • Y también puedes colaborar a través de Bizum. Para ello, solo has de seguir los siguientes pasos:

– Desde la app de tu banco, abres la sección Bizum y seleccionas la opción ‘Hacer Donativo’, ‘Donar’ o similar.

– Introduces los 5 dígitos de la ONG, en el caso de CERAI el identificador es 08121.

– Introduces la cantidad deseada y el dinero llegará al instante a la organización.

En cualquiera de las formas que elijas, coloca en el concepto: Donación ayuda Líbano.

El Consorcio de ONG que trabaja en los campamentos de población saharaui refugiada, en el suroeste de Argelia, emite este llamamiento sobre la alarmante situación humanitaria generada tras las recientes lluvias que han azotado la zona.

Tal y como se venía alertando, las últimas semanas han sido preocupantes en los campamentos de Tindouf debido a las inclemencias meteorológicas. Tras varios días de lluvias continuadas, los días 22 y 23 de septiembre, una gran tormenta azotó el campamento de Dajla provocando fuertes inundaciones, en lo que ya ha sido declarado por el Gobierno Saharaui como zona catastrófica.

Las ONG, junto con las agencias internacionales de la ONU y la Media Luna Roja Saharaui (MLRS), se han desplazado a la zona afectada y han podido valorar de primera mano la desoladora situación. Tal y como ha ido informando la MLRS en sus comunicados, se estima que alrededor de 3.000 personas se han visto afectadas, de las que al menos 850 lo han perdido todo. La valoración de daños continúa su labor, ya que se espera que a medida que avancen los días, el número de personas afectadas incremente.

La respuesta humanitaria inicial del Gobierno de Argelia, ONG y agencias internacionales, ha permitido cubrir las primeras necesidades mediante la distribución de jaimas, alimentación básica y agua, además de atención médica primaria y saneamiento. Pero estas contribuciones no son suficientes para paliar la situación de extrema vulnerabilidad de más de 500 familias saharauis del campamento de Dajla.

Frente a esta dramática situación, con la que la población saharaui ha vuelto a rememorar las graves inundaciones sufridas en los años 1995, 2006 y 2015, desde el Consorcio de ONG alertamos ante la posibilidad de que la situación se torne más crítica en las próximas semanas.

En consecuencia, emitimos el presente llamamiento humanitario de extrema urgencia, para movilizar fondos a través de las Naciones Unidas, donantes internacionales, ONG, movimientos sociales y sociedad civil ante la necesidad inminente de actuar para evitar la hambruna, epidemias y otros riesgos que pongan en peligro la supervivencia de la población saharaui.

Las ONG que pertenecen al Consorcio y que se adhieren al presente llamamiento son:

Africa ‘70, Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (AAPSS), Association Femmes Action Développement (AFAD), Asociación Navarra de Amigos de la RASD (ANARASD), Asociación de Trabajadores y Técnicos Sin Fronteras (ATTSF), Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP), Danish Refugee Council (DRC), Enfants Réfugiés du Monde (ERdM), Federació d’Associacions Catalanes Amigues del Poble Saharauí (ACAPS), Fundación Mundubat-Mundubat Fundazioa, Medicus Mundi Mediterrània (MMmed), Movimiento por la Paz (MPDL), Ojos del Mundo, Oxfam, Solidaridad Internacional Andalucía (SI-A), Triangle Génération Humanitaire (TGH).

El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) ha dirigido una carta al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para pedir una Estrategia Nacional de Alimentación participativa. La organización se suma así a la campaña lanzada desde la coalición Por otra PAC. El fin último, solicitar que el proceso de desarrollo de la estrategia sea más inclusivo.

CERAI es una organización de especialistas multidisciplinarios del ámbito académico, técnico y social que aborda, desde hace más de 30 años, el reto de desarrollar sistemas alimentarios para asegurar el acceso a una alimentación justa y sostenible en España y en más de 25 países.

A través de la misiva, la organización hace hincapié en que la participación amplia y multisectorial es esencial para que la transición sea efectiva y represente los intereses de todos los eslabones de la cadena alimentaria.

“Proponemos que se implementen mecanismos de participación más inclusivos y transparentes, que aseguren que las propuestas y preocupaciones de todos los actores sean escuchadas y tenidas en cuenta”.
Finalmente, la organización pide poder participar de manera activa en los foros y grupos de trabajo, así como en el proceso de redacción y revisión de la estrategia.

Sobre la Estrategia Nacional de Alimentación
La Estrategia Nacional de Alimentación fue anunciada por el presidente del Gobierno en noviembre pasado. La idea es que sea un instrumento útil con el que construir las políticas públicas en materia alimentaria, siempre enfocadas a conseguir un sistema sostenible, competitivo y arraigado en el territorio, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Tiene seis pilares fundamentales: seguridad alimentaria; sostenibilidad; revitalización de las áreas rurales; nutrición y salud; innovación y tecnología y, por último, consumidor, según manifestó el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en el acto de presentación de la estrategia. Tras el proceso abierto de participación pública, el texto final ha de estar concluido en marzo de 2025.

La campaña, lanzada desde Por otra PAC, puede ser seguida a través del hashtag #ENAParticipativa en las redes sociales.

Hoy, la red Alimentant el futur, cuyo grupo motor está conformado por CERAI, Justicia Alimentaria, FAPA Mallorca, APAEMA, Alimentta, y el Col·legi Oficial de Dietistes-Nutricionistes i Pagesos Ecològics de Mallorca (CODNIB) ha presentado sus objetivos ante los medios de comunicación. Ha sido en el Casal d’Associacions d’Immigrants i ONGD. El fin principal de su unión es construir un espacio de coordinación y trabajo de agentes de diversos ámbitos que comparten la firme voluntad de conseguir unos comedores escolares saludables y sostenibles en las Islas Baleares.

Para este conjunto de entidades, los comedores escolares han de gestionarse con una visión global que incorporen la educación como una parte del propio proyecto educativo del centro escolar. Todo ello a través de unos menús que implementen directrices de nutrición actuales; la sostenibilidad, al ser coherentes con un modelo de producción respetuoso con el medio ambiente y el territorio; la justicia social, al garantizar un acceso universal de todo el alumnado y unas condiciones de trabajo dignas para el equipo de cocina, educadores/as y para cada parte de la cadena alimentaria del comedor.

¿De dónde viene la red y hacia dónde va?
Desde su nacimiento en 2023, la red Alimentant el futur ha realizado un gran número de acciones encaminadas a conseguir los objetivos mencionados. Hoy, en la presentación, sus representantes destacaron: el diagnóstico de los comedores escolares públicos de las Islas Baleares, la organización de una serie de webinars en los que se han compartido experiencias interesantes y se han realizado intercambios entre diversos agentes, la celebración del taller para personal de cocina ‘La cuina del menjador escolars des de la sostenibilitat’; el taller dirigido a asociaciones de familias ‘Millorar el menjador escolar des de la comissió de menjador’; y una gran multiplicidad de reuniones con la Administración pública.
Durante el curso 2024/25, la red centrará su trabajo en la alimentación escolar de los IES públicos, especialmente de aquellos que no tienen comedores escolares, y el análisis de las licitaciones para hacer propuestas de mejora, ya que actualmente el único criterio que marca la diferencia es el precio.

Además, la red ya ha comenzado a implicarse conjuntamente con el CODNIB a través del trabajo de propuestas para mejorar la incidencia del Decreto 39/2019 sobre la promoción de la dieta mediterránea en los centros educativos y sanitarios de las Islas Baleares.

Las propuestas trabajadas se enmarcan en los siguientes grupos: promover la compra pública sostenible, incluir más dieta mediterránea en los comedores, garantizar la coherencia normativa con otras regulaciones y documentos de consenso, el trabajo conjunto entre las Administraciones y la red, así como la flexibilidad para adaptar su aplicación a la cultura alimentaria y gastronómica de cada entorno.

Finalmente, la red ha anunciado la próxima jornada que organiza. Será el próximo 30 de noviembre y llegará bajo el título ‘Alimentant el futur, transformant l’alimentació des de l’escola. Per uns menjadors escolars saludables i sostenibles’. El objetivo de esta es ser un espacio de encuentro de los diferentes agentes implicados en los comedores escolares para visibilizar el trabajo realizado y a la vez, conocer experiencias de éxito de diferentes ámbitos.

El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), de la mano de GIASAT, ha celebrado una jornada en Zaragoza bajo el título ‘Por unos comedores escolares de calidad para Aragón’. El principal fin de este evento ha sido favorecer el encuentro, el intercambio y la inspiración entre personas y entidades que desde el ámbito activista y la comunidad educativa trabajan cada día para transformar la realidad de los comedores escolares.

“La idea, con esta jornada, es aunar esfuerzos desde la producción y desde las AMPAS. Continuamos trabajando cada día para recordarle al Gobierno de Aragón la pendiente mejora de los pliegos. Y también para recordar a todos los partidos políticos el compromiso que adquirieron al firmar hace unos meses una proposición no de ley con la que seguir avanzado en esta realidad”, señala Juan Laborda, técnico de CERAI y representante de GIASAT.

Uno de los principales problemas de la gestión de los comedores en Aragón se encuentra en que los pliegos no permiten mejorar el control sobre la comida que recibe el alumnado en los centros educativos. Los pliegos tampoco responden a la realidad múltiple que existe en Aragón, donde hay cocinas de gestión directa, cocinas de gestión comunitaria y cocinas subcontratadas, además de cocinas de línea fría.

Escenario actual y experiencias replicables
En el evento, organizado en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza, y presentado por Juan Laborda, representante de CERAI y Blanca Aguilar, representante de Mensa Cívica, las personas asistentes han podido escuchar la voz de tres ponentes. Por una parte, Pedro Lloret, técnico de investigación y dinamización territorial en CERAI, ha compartido con las personas asistentes cómo nació y cómo está funcionando ‘Horta Cuina’. Esta es una iniciativa impulsada por CERAI con los agricultores y agricultoras locales de la huerta de València y las comarcas limítrofes. El objetivo de esta es suministrar a los centros escolares fruta y verdura de proximidad, de temporada y ecológica. En 2023, ‘Horta Cuina’ abastecía a 35 centros escolares en las comarcas de la huerta de València y València ciudad. Y en 2024 está suministrando a 47 centros escolares, con una previsión de finalizar el curso actual con 60 centros.

“Con esta iniciativa, desarrollada en València en los últimos tres años, demostramos que es posible y viable el cambio, pero es un camino a medio plazo. Es necesaria una articulación entre los productores, las entidades y las comunidades educativas”.

Por otra parte, ha intervenido Sarai Fariñas, técnica de Educación para el Desarrollo en CERAI. Ella ha compartido su experiencia con el proyecto ‘La sostenibilitat al plat’, una iniciativa que el próximo año inicia su octava edición. Este proyecto ha propiciado un caldo de cultivo en la comunidad escolar valenciana que ha posibilitado que hoy en día, las empresas de restauración colectiva, a pesar de no estar obligadas por ley, estén comprando producto ecológico y local a pequeños productores.
“Para llegar a una iniciativa como Horta Cuina, que sería como la última fase, donde la producción ha llegado a las cocinas de las escuelas, y podemos garantizar que los productos de proximidad, de temporada y ecológicos forman parte de los menús de las escuelas públicas, son necesarios otros pasos. Hay que formar a las comunidades educativas a través de proyectos como ‘La sostenibilitat al plat’. Con este trabajamos qué significa comer de calidad, comer del territorio y las implicaciones que tiene en la adaptación de los menús. También es vital iniciar un proceso de incidencia política con las administraciones para pedirles cambios normativos a través de los pliegos o la transformación de leyes de alimentación existentes. Además, es esencial el trabajo en red para alcanzar un fin común, o realizar estudios para entender de alguna forma que la producción agraria se ha de planificar que para llegue a los comedores”, ha señalado

Fariñas que también ha mencionado como imprescindible el trabajo de comunicación y sensibilización con la ciudadanía.
Finalmente, ha sido el turno de Genaro Delgado, integrante de la Plataforma por unos comedores escolares públicos de calidad. Él ha contado cómo contempla el escenario actual y en qué fase se encuentra la lucha en Aragón para mejorarlo.

El 52% de los colegios de Aragón tiene cocina in situ, y su alumnado puede comer a diario comida recién hecha; mientras, un 48% recibe comida recalentada producida por alguna multinacional o una empresa de catering. Esto denunció a principios de año la Plataforma por unos comedores escolares públicos de calidad (Come pública). Una realidad dibujada a partir de los datos recogidos del informe de evaluación del subprograma de control nutricional de los comedores del Gobierno de Aragón del curso 2022/23.

“Desde la plataforma acompañamos a las familias, les proporcionamos herramientas y realizamos acciones de sensibilización. Además, tratamos de tener una presencia muy activa en las calles para visibilizar la problemática en manifestaciones o concentraciones. La ciudadanía está pagando por un servicio que no es equitativo, mientras hay alumnado que recibe comida ecológica hecha en el día, hay también alumnado que recibe comida precocinada con el riesgo para la salud que eso supone. Y hemos de hacer todo lo que esté en nuestras manos para llamar la atención sobre esta problemática”, ha destacado Delgado.

Tras las presentaciones, el público asistente pudo disfrutar de un espacio abierto, práctico y dinámico. El fin último: intercambiar experiencias de personas asistentes y compartir un debate colectivo.

Sobre el Consorcio Giasat
Las cinco entidades que conforman el Consorcio Giasat (Gestión Integral Agroecológica para los Sistemas Alimentarios Territorializados) son: la Fundación Entretantos, la cooperativa Germinando, Plant on Demand, la Universidad de Córdoba y CERAI. Todas están vinculadas al sector agroecológico desde distintos enfoques: dinamización territorial, investigación, desarrollo de herramientas de digitalización y territorios. Trabajan de manera colectiva para impulsar, facilitar y acompañar en los procesos en los diferentes territorios.

Además, Giasat ha tejido una red de colaboradores con un enfoque multiactor aglutinados en el Espacio Lanzadera que periódicamente cuenta con sesiones participativas de reflexión y transferencia de conocimiento.

La empresa valenciana Saifresc, dedicada al cultivo y a la venta de alimentos ecológicos, ha recibido en Bruselas el galardón «Best Organic Food Retailer» (mejor minorista de alimentos orgánicos) otorgado por la Comisión Europea en la tercera edición de los Premios Ecológicos de la Unión Europea.

Los proyectos ganadores, y las personas que están detrás de ellos, demuestran día a día cómo la agricultura y la producción orgánicas pueden crear cadenas de valor innovadoras y además, generar nuevas oportunidades de trabajo en las zonas rurales.

“Es una gran noticia que Saifresc, empresa basada en lo agroecológico y un un proyecto referente de la huerta valenciana, haya recibido este reconocimiento. Desde CERAI, es inspirador colaborar a través de Horta Cuina, con una empresa que es respetuosa con el medio ambiente, con las personas trabajadoras y la comunidad. Además, Saifresc demuestra que la producción ecológica puede ser un modelo productivo viable económicamente, del que se puede vivir. Y esto es algo que hay que celebrar”, destaca Pedro Lloret, técnico de CERAI y uno de los responsables del proyecto Horta Cuina.

Por su parte, Iván Guimerá, también técnico de CERAI y responsable de Horta Cuina, señala que es altamente inspirador trabajar con una empresa como Saifresc. «Es una empresa que ha roto muchas barreras, y mantenerse en el modelo deseado ha sido difícil. Un modelo que queremos seguir desde Horta Cuina como proyecto social y de cambio en los comedores escolares».

Saifresc nació en 2008 en la huerta de València de la mano de los agricultores Julio Quilis, Francisco Barat y Fermín Salcedo. El proyecto está muy vinculado al territorio en el que está implantado: «la huerta de Valencia siempre ha evolucionado junto a la ciudad, era de donde la ciudad se abastecía de comida. Nosotros lo que creemos es que la forma de producir de la huerta no da hoy de sí para competir en precios con otros puntos productores. Lo que queremos es producir aquí y que la gente coma género de aquí», señalan desde la empresa valenciana.

El resto de los otros siete premios otorgados (mejor agricultor y agricultora ecológica, mejor región ecológica, mejor ciudad ecológica, mejor distrito ecológico, mejor PYME de transformación de alimentos ecológicos y mejor restaurante ecológico) fueron para personas, entidades y empresas de Austria, Alemania, Finlandia, Suecia e Italia.

Los ganadores de este certamen fueron elegidos en una primera fase entre alrededor de 100 participantes de empresas de toda la Unión Europea (UE), de las cuales se seleccionaron 24 de ellas de un total de 11 países para la final.

Los premios, otorgados el Día de la Agricultura Ecológica de la UE, fueron creado en marzo de 2021 por la CE y el Comité Económico y Social Europeo, en colaboración con otras organizaciones agrarias europeas. El fin último: conseguir una concienciación pública de las características y los beneficios de la producción ecológica y, por tanto, aumentar la demanda de productos ecológicos por parte de la ciudadanía.

Abierto el plazo de recepción de propuestas hasta el 30 de septiembre de 2024

Este mes de septiembre, el proyecto Cocinando Futuro, impulsado por CERAI en colaboración con Garúa y con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, concluye su fase piloto con el lanzamiento de un sitio web y una serie de materiales educativos.

Se trata de 12 fichas didácticas diseñadas para los tres ciclos de primaria, que proporcionan información clara y accesible sobre el modelo agroalimentario industrial y, sobre todo, proponen alternativas más saludables y sostenibles. Entre ellas, se incluyen ideas para desayunos y meriendas, así como actividades para reflexionar sobre el Plato de Harvard, los beneficios de los alimentos de proximidad, entre otros temas clave. Estas fichas las han elaborado estudiantes de grados universitarios de Educación y Ciencias Ambientales, con el acompañamiento de CERAI y Garúa.

En un contexto social donde las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación inadecuada van en aumento, la frase de Hipócrates: «Que tu medicina sea tu alimento y el alimento tu medicina», cobra más relevancia que nunca. Cocinando Futuro ha apostado por la metodología de Aprendizaje-Servicio, formando y empoderando a jóvenes estudiantes como Agentes de Cambio en centros educativos, donde han compartido su conocimiento desde la perspectiva One Health, con el objetivo de contribuir a la creación de una sociedad regenerativa y sana.

Además, se ha publicado un informe de sistematización que recoge las mejores prácticas y una evaluación crítica de esta experiencia piloto, con el fin de compartirla con otras organizaciones y facilitar su replicabilidad en los próximos años.

Si te interesa conocer más sobre la experiencia de los estudiantes Agentes de Cambio o el trabajo realizado en el colegio, no te pierdas el siguiente vídeo:

También puedes visitar el sitio web, donde encontrarás más información y las fichas didácticas para implementar estos talleres en las aulas de primaria.

El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) y la Association Basin d’Imlil (ABI) han inaugurado este domingo la escuela del Valle de Imlil, en Marruecos, cuya estructura se vio gravemente afectada a causa del terremoto que tuvo lugar en el año 2023. Este evento ha tenido lugar en el Imlil-Centre, ubicado en el Valle de Imlil, provincia de Al Haouz.

En el acto de inauguración estuvieron presentes autoridades locales como el director provincial de Educación Nacional, Mohammed Zerrouki, el presidente de la comuna, el equipo local de Bassins de Imlil, entidad que ha ejecutado el proyecto local, la presidenta de CERAI, Edurne Caballero, el vicepresidente de CERAI y coordinador del proyecto, Pedro J. Escriche y el representante del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza (COAATZ), Roberto Higuero. Además, la jornada contó con una importante presencia de población local.

La organización, en colaboración con el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza, y a través de la asociación local Bassins d’Imlil (ABI), ha reconstruido los últimos meses la escuela. Esta acción ha sido posible gracias a la financiación de la Diputación General de Aragón (DGA), resultado de la convocatoria de proyectos de emergencia de la cooperación aragonesa en 2023.

“Este proyecto ilustra claramente la importancia clave de las entidades locales y las asociaciones de la sociedad civil para aportar respuestas en periodos de crisis, ya que son conocedoras de las necesidades y la realidad de la sociedad, buscando soluciones conjuntas, apoyándose en las redes creadas a lo largo de los años. Este es el caso sin duda de Bassins d Imlil y CERAI”, destaca Edurne Caballero.
Por su parte, Pedro Escriche señala que CERAI es una entidad muy cercana al Valle de Imlil. “Con esta modesta contribución deseamos contribuir a la prosperidad y el desarrollo del valle. Este siempre nos ha acogido con los brazos abiertos. Nos hemos convertido con orgullo en embajadores del Valle de Imlil en España, por su belleza, sus paisajes , la riqueza de su biodiversidad y el saber hacer de sus habitantes”.

El mayor terremoto en Marruecos en 120 años
Hace un año, el 8 de septiembre de 2023, tuvo lugar en Marruecos un terremoto de 6,8 grados en la escala de Richter y a 18,5 km de profundidad. El epicentro se produjo en las montañas del Alto Atlas, a 71 kilómetros al suroeste de Marrakech, causando más de 2.900 muertes y unas 2.500 personas heridas en Al-Haouz y en las provincias de Taroudant. Ha sido el temblor más fuerte que ha afectado a Marruecos en 120 años.

Este terremoto provocó graves daños materiales en el Valle de Imlil (provincia de Al Haouz), a tan solo 70 kilómetros del epicentro del temblor. Viviendas, hoteles y edificios públicos recibieron daños en distinto grado. Esta región, además, es la que cuenta con menos nivel de desarrollo humano del país, y en consecuencia era más difícil que la propia población pudiera hacer frente al gasto de reparación o reconstrucción, siendo también un territorio donde la administración difícilmente llega.

Y entre los edificios que tuvieron graves daños estructurales, se encontraba la escuela pública primaria de Imlil, que atiende a 230 niños/as del Valle y que fue construida en 1954 sobre un antiguo cuartel francés.

Ante esta situación, el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional se movilizó rápidamente para en pocos meses presentar un proyecto de emergencia y hacer posible la reconstrucción de la escuela de esta zona.

Tras la demolición de las partes del edificio dañadas y su desescombro, se levantó la estructura de dos plantas que este nuevo curso curso alberga cuatro aulas (dos de infantil y dos de primaria), así como la casa aneja, igualmente de dos plantas, que sirve para alojar al profesorado.

La Association Bassins d’Imlil (ABI), de casi 30 años de vida, nació como consecuencia de la falta de respuesta pública ante otra catástrofe: las inundaciones de agosto de 1995 en el mismo valle, que causaron la muerte de 150 personas y grandes daños materiales. ABI ha sido el socio principal de CERAI en la región desde 2006 y, el trabajo conjunto ha sido posible gracias a la colaboración con la cooperación aragonesa. En los últimos años se han llevado a cabo distintas actuaciones enfocadas en abordar las necesidades básicas de la población. Algunas de estas: la reconstrucción de un puente afectado por las inundaciones, la generación de varios kilómetros de canales de irrigación, la rehabilitación de caminos y muros de contención para evitar la erosión, o la construcción de un matadero público. Y como actuación de gran importancia, se construyó la Maison des Associations del Valle de
Imlil, un edificio de tres plantas para albergar actividades comunitarias en un terreno cedido por la propia comunidad del Valle de Imlil.

Desde CERAI, en el marco de la campaña El alimento que nos une, hemos promovido la investigación periodística El imperio del oro blanco, que han desarrollado los periodistas Xavier Aldekoa, Laura Aragó y Èlia Borràs y se ha materializado en un reportaje multimedia en La Vanguardia

El reportaje consta de tres capítulos que analizan el impacto devastador de la crisis mundial del arroz en África Occidental. Las malas cosechas, sumadas a una fuerte dependencia de importaciones, están dejando a muchas comunidades en una situación de vulnerabilidad, lo que empuja a más personas a arriesgarse en peligrosas travesías migratorias.

El consumo de arroz en esta región es una herencia del pasado colonial y, hoy en día, países como Mauritania y Senegal dependen de estas importaciones para alimentar a su población. La reciente restricción de exportaciones por parte de India, el mayor vendedor mundial de arroz, ha disparado su precio en un 40%, afectando especialmente a las regiones más pobres.

Playa de Saint Louis (Senegal) / Xavier Aldekoa

Capítulo 1. Mil cayucos de arroz

El primer capítulo, que se titula Mil cayucos de arroz, trata el impacto devastador que el aumento del precio del arroz, un 40% en el último año, ha tenido en las familias de Senegal y Mauritania. La crisis surge por la combinación de malas cosechas debido al cambio climático y la decisión de India de restringir las exportaciones del cereal. Este aumento de precio ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria de miles de familias, para quienes el arroz es un alimento básico.

En regiones como Ndiawara (Senegal), muchas familias no pueden permitirse el arroz, lo que ha llevado a un incremento en la migración forzada. Jóvenes desesperados están abandonando sus hogares y arriesgando sus vidas en cayucos para intentar llegar a España, a menudo desde lugares como Mbor, un epicentro de salidas hacia las Islas Canarias. El reportaje muestra la conexión entre la crisis alimentaria y el aumento de la migración, subrayando cómo el arroz, conocido como «oro blanco», ha pasado de ser una necesidad básica a una trampa mortal para muchas personas.

El testimonio de Kadya Brahima, quien teme que sus hijos puedan estar entre los migrantes que se aventuran al mar, pone rostro a esta crisis. Además, este capítulo explora cómo la juventud, al no encontrar futuro en sus comunidades, se ve empujada a huir. El informe refleja cómo la vida diaria se vuelve cada vez más insostenible, lo que alimenta un ciclo de migración peligrosa y desesperada.

Cultivo de arroz en la aldea de Tekané, Mauritania / Laura Aragó

Capítulo 2. Atados a la cosecha blanca

 Atados a la cosecha blanca examina cómo la dependencia del arroz en Senegal y Mauritania es un legado del colonialismo francés que ha llevado a un monocultivo que amenaza la sostenibilidad alimentaria y ambiental en la región. Antes de la introducción masiva del arroz, el sorgo y el mijo eran los cultivos predominantes, adaptados a las condiciones locales. Sin embargo, Francia impulsó el cultivo de arroz como parte de su sistema colonial, utilizando sus excedentes de arroz asiático para alimentar a la población africana y cambiando la dieta y la economía locales.

Hoy, el arroz sigue siendo esencial en la alimentación y economía de la región, pero con consecuencias graves. La producción se ha disparado, pero la región aún depende de importaciones de arroz de baja calidad destinado originalmente a animales en otros países. Además, el monocultivo de arroz ha degradado el suelo y la dependencia de este cereal pone en riesgo la seguridad alimentaria de miles de personas.

El reportaje también destaca el impacto social de esta situación, con comunidades que pierden sus tierras ante empresas extranjeras y enfrentan pobreza e inseguridad alimentaria. La escalada en los precios del arroz y otros productos básicos ha exacerbado la situación, haciendo que la comida tradicional sea cada vez más inaccesible para muchas familias.

Arrozal familiar en el pueblo de Guia, Senegal / Laura Aragó

Capítulo 3. El río de los niños espantapájaros

El tercer y último capítulo, El río de los niños espantapájaros, narra cómo el cambio climático está afectando a los agricultores en el valle del río Senegal, donde jóvenes como Alpha Issa pasan largas jornadas espantando aves para proteger los cultivos de arroz. Debido al cambio climático, los patrones de lluvia se han alterado, las lluvias llegan más tarde, por lo que los campos permanecen secos durante más tiempo. Esto ha causado un aumento en la presencia de aves, que pueden devorar hasta el 40% de las cosechas.

Antes, estas aves solo estaban presentes durante un corto período, pero ahora se quedan casi todo el verano, obligando a los niños a actuar como espantapájaros para proteger los cultivos. Además, la variabilidad climática y la sequía prolongada están llevando a pérdidas masivas en la producción de arroz, con el 38% de la cosecha afectada solo en 2023.

El capítulo también resalta la vulnerabilidad futura de esta región debido al aumento de temperaturas y a la reducción de las precipitaciones, lo que podría dejar a generaciones enteras sin recursos suficientes para mantener su sustento, aumentando la inseguridad alimentaria.

A finales de julio, el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) y la Asociación Amigos de la Naturaleza recibieron la visita de QU Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO en sus siglas en inglés). Esta visita, que tuvo lugar en la comunidad de Corda, Santo Antão, permitió al director general aproximarse a los proyectos desarrollados por ambas organizaciones en el territorio.

Durante el evento, representantes de ambas entidades tuvieron la oportunidad de presentar el proyecto ‘Salvaguarda de la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de las poblaciones más vulnerables en medios de subsistencia de las poblaciones más vulnerables de Cabo Verde’. En el marco de este, ambas organizaciones pudieron distribuir cestas de alimentos sanos, nutritivos y locales a 551 familias en situación de vulnerabilidad del municipio de Porto Novo. Estas cestas se componían de productos de pequeños productores locales, organizados en red en la Alianza de Productores de Santo Antão. En total, fueron distribuidos 9.036 kg de productos agrícolas, producidos por 39 productores/agricultores locales (4 mujeres y 35 hombres).
Durante la visita, el director general tuvo la oportunidad de ver ejemplos de cestas cuya distribución es posible gracias al apoyo económico de la FAO.

También fue presentado el proyecto ‘Tierras Vivas: turismo sostenible en el agrícola y comunitario de Santo Antão’. Este, financiado por la Unión Europea y la por la FAO, será ejecutado a partir de 2024 por CERAI, la Asociación de Amigos de la Naturaleza (AAN), ACTUAR, MAA y socios. El objetivo del proyecto es promover la gestión sostenible de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades rurales situadas en áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento. Todo ello mediante la patrimonialización de los agroecosistemas de estas zonas, salvaguardando su capacidad productiva, la gestión participativa y la valorización turística. Algo imprescindible para garantizar nuevos procesos de inclusión social, la generación de ingresos y la seguridad alimentaria. Uno de los principales objetivos de este proyecto es su solicitud para convertirse en Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM/ GIHAS), el programa de la FAO que pretende identificar y sistemas agrícolas y sus paisajes, la biodiversidad agrícola y los sistemas de conocimiento.

La visita contó también con la presencia de la directora general adjunta de la FAO, María Helena Semedo, el director general, Máximo Toro, la representante en Cabo Verde, Ana Touza, el Ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Gilberto Silva y la directora general de Agricultura, Silvicultura y Ganadería, Eneida Rodrigues.

Recientemente, parte del equipo del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) ha viajado a Marruecos para supervisar la rehabilitación de la escuela del Valle de Imlil, cuya estructura se vio gravemente afectada a causa del terremoto que tuvo lugar en 2023.

La organización, en colaboración con el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza, y a través de la asociación local Bassins d’Imlil (ABI), está reconstruyendo la escuela. Esta acción es posible gracias a la financiación de la Diputación General de Aragón (DGA), resultado de la convocatoria de proyectos de emergencia de la cooperación aragonesa en 2023. 

Durante las primeras semana de julio, parte del equipo de CERAI, compuesto por su vicepresidente, Pedro Escriche, y el técnico de Cooperación en Zaragoza, Carlos García, junto con el equipo técnico del Colegio, formado por los arquitectos técnicos Roberto Higuero y Julia izquierdo, han visitado la zona y han  supervisado la ejecución de la obra. 

El mayor terremoto en Marruecos en 120 años 

Hace poco menos de un año, el 8 de septiembre de 2023, tuvo lugar en Marruecos un terremoto de 6,8 grados en la escala de Richter y a 18,5 km de profundidad. El epicentro se produjo en las montañas del Alto Atlas, a 71 kilómetros al suroeste de Marrakech, causando más de 2.900 muertes y unas 2.500 personas heridas en Al-Haouz y en las provincias de Taroudant. Ha sido el temblor más fuerte que ha afectado a Marruecos en 120 años.

Este terremoto provocó graves daños materiales en  el Valle de Imlil (provincia de Al Haouz), a tan solo 70 kilómetros del epicentro del temblor. Viviendas, hoteles y edificios públicos recibieron daños en distinto grado. Esta región, además, es la que cuenta con menos nivel de desarrollo humano del país, y en consecuencia es más difícil que la propia población pueda hacer frente al gasto de reparación o reconstrucción, siendo también un territorio donde la administración difícilmente llega. 

Y entre los edificios que tuvieron graves daños estructurales, se encontraba  la escuela pública primaria de Imlil, que atiende a 230 niños/as del Valle.

Ante esta situación, el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional se movilizó rápidamente para en pocos meses presentar un proyecto de emergencia y hacer posible la reconstrucción de la escuela de esta zona.

La escuela estará rehabilitada para el nuevo curso que comienza en septiembre

Tras la demolición de las partes del edificio dañadas y su desescombro, el equipo de CERAI ha podido comprobar cómo ya se ha levantado la estructura de dos plantas que albergarán cuatro aulas (dos de infantil y dos de primaria), así como la casa aneja, igualmente de dos plantas, que servirá para alojar al profesorado. Además, el equipo trasladó recomendaciones sobre la mejor forma de aclimatar las aulas para invierno y pudo visualizar el proceso de hormigonado de las cubiertas de los edificios. También contemplaron la correcta ejecución de la estructura y sus elementos, comprobando que siguen un ritmo adecuado para poder estar terminadas para el inicio del nuevo curso escolar, con una inauguración prevista antes de mediados de septiembre.  

La visita por parte del equipo de CERAI ha permitido continuar trabajando las relaciones con la Association Bassins d’Imlil (ABI). Esta entidad, de casi 30 años de vida, nació como consecuencia de la falta de respuesta pública ante otra catástrofe: las inundaciones de agosto de 1995 en el mismo valle, que causaron la muerte de 150 personas y grandes daños materiales. ABI ha sido el socio principal de CERAI en la región desde 2006 y, el trabajo conjunto ha sido posible gracias a la colaboración con la cooperación aragonesa. En los últimos años se han llevado a cabo distintas actuaciones enfocadas en abordar las necesidades básicas de la población. Algunas de estas: la reconstrucción de un puente afectado por las inundaciones, la generación de varios kilómetros de canales de irrigación, la rehabilitación de caminos y muros de contención para evitar la erosión y la escorrentía de materiales en las laderas de las montañas que podían ser peligrosos para la población, o la construcción de un matadero público. Y como actuación de gran importancia, se construyó la Maison des Associations del Valle de Imlil, un edificio de tres plantas para albergar actividades comunitarias en un terreno cedido por la propia comunidad del Valle  de Imlil.

Durante la visita, el equipo también aprovechó para ver el estado de estas actuaciones anteriores, y especialmente la de la Maison des Associations. “Esta apenas se vio afectada por el terremoto, solo aparecieron algunas grietas en el revestimiento de las paredes, que deberán ser objeto de reparación para evitar humedades, pero ningún daño estructural. Afortunadamente, las asociaciones han seguido haciendo uso del espacio, principalmente la asociación de mujeres Tamghart N’Oudrar”, destaca Pedro Escriche, vicepresidente de CERAI.

También, a través de ABI, se realizaron visitas a nuevas iniciativas locales, como la de la Cooperative Aswik, que ha agrupado a veintiún pequeños productores de nueces (cultivo tradicional del Valle de Imlil) para dar salida conjunta a su producción, tanto de los frutos secos pelados como de otros elaborados como el aceite de nuez. 

El pasado 28 de mayo de 2024, el Congreso de los Diputados del Estado español, aprobó una Proposición No de Ley basada en el llamamiento humanitario, lanzado el 13 de marzo de 2024 por el Consorcio de ONG que trabajan en los campamentos de población saharaui refugiada en  Tindouf (Argelia).

Las ONG se congratulan de esta iniciativa, y muestran su apoyo a las medidas que instan al  Gobierno español a responder ante la grave crisis humanitaria que sufre actualmente la población  saharaui refugiada. 

Del mismo modo, el consorcio reitera la gravedad de la situación y confía en una respuesta urgente, adaptada a esta emergencia humanitaria, como así se transmitió en la sesión 7ª de la  Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo celebrada en el Congreso de los  Diputados el pasado 11 de julio. 

En marzo de 2024 las ONG alertaron sobre el continuo deterioro de la situación humanitaria que afecta directamente a más 173.600 personas.

Y las principales preocupaciones apuntadas entonces por las ONG continúan estando presentes en el día a día. Por una parte, la reducción de las raciones alimentarias de emergencia distribuidas por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de cerca del 30%, desde noviembre de 2023. Esto está afectando a decenas de miles de familias refugiadas que dependen casi exclusivamente de estas raciones para su subsistencia, ante la falta de alternativas sostenibles en una zona árida y desértica con condiciones climáticas extremas. 

Además, la multiplicación de las crisis en el mundo ha afectado también a la financiación de los programas por parte de las agencias humanitarias, con una reducción de alrededor del 20% de ACNUR en todos los sectores básicos, como la salud, el agua o la educación. 

Las ONG, miembros del Consorcio, que suscriben este llamamiento son las siguientes:  

Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (AAPSS) – Associacions Catalanes Amigues  del Poble Saharaui (ACAPS) – Association Femmes, Action, Développement (AFAD) – Asociación  Navarra de Amigos de la R.A.S.D (ANARASD) – Asociación de Trabajadores y Técnicos sin Fronteras  (ATTsF) – Centro de Estudios Rurales y de Agricultura International (CERAI) – Comitato  Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) – Danish Refugee Council (DRC) – Médicos del  Mundo (MdM) – Medicus Mundi Mediterrània (MMmed) – Movimiento por la Paz, el Desarme y la  Libertad (MPDL) – Fundación Mundubat (Mundubat) – Ojos del Mundo – Oxfam International – Solidaridad Internacional-Andalucía (SI-A) – Triangle Génération Humanitaire 

En la actualidad, la falta de relevo generacional en el campo se ha convertido en un gran reto para el sector agrario. Según los datos que muestra el último censo agrario estatal del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de explotaciones agrícolas en España ha disminuido un 7,6% en comparación al anterior censo de 2009. Además, en el 67% del total de las explotaciones agrícolas la persona jefa de la explotación supera los 55 años, y solo en un 4% son menores de 35. Y si hablamos de género, sólo el 27% de las explotaciones están dirigidas por mujeres. Este es el escenario actual.

Los principales problemas que han llevado al sector a esta situación son: la falta de acceso a la tierra, el financiamiento, la capacitación, el asesoramiento, la ausencia de innovación, los canales de distribución y la comercialización de productos. A esto se añaden otros obstáculos no menos importantes como la reputación actual de las profesiones agrarias en el imaginario colectivo, ya que son trabajos poco valorados a nivel económico y social. Para renovar esta imagen es importante poner en valor el trabajo del campo, y no hay mejor manera de hacerlo que trabajando la importancia que tiene la producción de alimentos desde los centros escolares.

Para poner en valor esta profesión, el huerto en los centros educativos es una herramienta clave. Además, se trata de un recurso que ayuda a trabajar la importancia de una alimentación saludable y sostenible. El equipo del  Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) es consciente de la problemática y por ello, trabaja en la formación del profesorado de los centros educativos, enseñando cómo hacer un uso adecuado del huerto como una herramienta pedagógica y mostrando todas sus posibilidades en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde el proyecto ‘Una Llavor a l’escola’ y el proyecto ‘Semillas para el cambio’, ambos ejecutados por la organización, acaban de finalizar un curso junto al CEFIRE de Castellón en el que han participado cincuenta profesionales de la educación de diversas especialidades. El objetivo del curso ha sido mostrar la importancia de trabajar la alimentación saludable y sostenible utilizando el huerto como herramienta, y ayudando de este modo a poner de nuevo en valor el trabajo de los agricultores y las agricultoras. El curso ha sido financiado por la Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Caixa Popular y la Coordinadora Valenciana de ONG para el Desarrollo.

A través de este curso, el profesorado ha disfrutado de un taller de extracción de semillas realizado por Marta Pedro, del proyecto Hortus minimus. En este se pusieron en práctica distintas técnicas de extracción de semillas, además de poner en valor el cultivo y la conservación de variedades tradicionales.

Recientemente, el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) ha cumplido un año de intervención en la zona de Peté (Senegal) con un nuevo proyecto. El objetivo de este es favorecer la participación de las agricultoras en los sistemas agrarios de las Comunas de Pété y Boké Dialloubé (Departamento de Podor), con el fin último de mejorar la resiliencia de las comunidades agropastorales del Valle Medio del río Senegal a través del ejercicio del derecho a la alimentación y nutrición.
CERAI, que trabaja en colaboración con la entidad ENDA Pronat, ha desarrollado en los últimos meses una serie de talleres prácticos sobre técnicas agroecológicas en los pueblos de Saldé, Shintiou Diongui y Peté. Entre las técnicas desarrolladas destacan aquellas que buscan la mejora de la fertilidad del suelo como son la elaboración de biopesticidas, biofertilizantes líquidos y el compostaje. Asimismo, los y las técnicas del proyecto junto a las mujeres participantes en la formación han preparado semilleros y han trasplantado las plántulas.
En concreto, en la población de Shintiou Diongui, un total de veinte mujeres del Grupo de Promoción Femenina (GPF) de Pelital Rewbe participaron en la formación sobre producción de compost. En esta localidad, las entidades intercambiaron conocimientos sobre el compostaje y cómo una fertilización orgánica contribuye a la conservación del suelo, permite la autonomía y no depender de la compra de químicos, además de no dañar la salud de las personas ni la del ecosistema.

El grupo de mujeres participantes aprendió a hacer compost en pilas de volteo. Las mujeres fueron las responsables de aportar abono, paja y otros materiales compostables como hojas de moringa, hojas de neem, residuos de hortalizas, café, ceniza… Con todo ello crearon la pila, primero colocando una capa de paja, y después procedieron a añadir el abono, sumaron las hojas y el estiércol. Finalmente, colocaron los restos de hortalizas y café, para después añadir paja otra vez. Tras cada capa, el grupo de mujeres hizo un primer riego de esta. Con la última capa, las mujeres cubrieron la pila con una lona de plástico. La principal función de la lona es guardar la humedad y proteger de la acción del sol porque los microorganismos que descomponen los ingredientes necesitan un medio húmedo para trabajar.

Tras esta intervención, cada quince días, las mujeres se encargan de voltear la pila y regarla. Pasados tres meses, el compost podrá ser utilizado. Esta tarea la hacen con el acompañamiento de los técnicos y técnicas responsables del proyecto.

Estos talleres han sido realizados en el marco del proyecto ‘Reforzar la participación de las agricultoras en la transición agroecológica de los sistemas agrarios de las Comunas de Pété y Boké Dialloubé (Dpto. Podor)’. Este es posible gracias a la financiación de la Generalitat Valenciana.

El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) empezó la colaboración con las comunidades rurales de Senegal en 2008 a través de la Red Africagua de codesarrollo local. La trayectoria de trabajo de la organización y sus socios locales en Senegal se ha centrado en procesos de transición agroecológica, incluyendo aspectos medioambientales, técnicos, económicos y sociales. El fin último: favorecer la mejora de la resiliencia de las comunidades a nivel local y que defiendan los derechos de los campesinos y las campesinas.

«Me pregunto cómo sería vivir en un mundo donde siempre fuese junio». Pues quizá en unos años, debido a los efectos del cambio climático, podamos responder a Anne Shirley, la inolvidable protagonista de ‘Ana de las tejas verdes’, novela escrita por la canadiense Lucy Maud Montgomery. Pero por ahora, el verano se extenderá sólo, oficialmente hablando, hasta el 22 de septiembre, y hay muchas formas de vivirlo. Desde CERAI, te invitamos a apostar por fórmulas que sean ecológicas y sostenibles a nivel social y ambiental. ¿Por qué? Porque tus hábitos de hoy garantizan un mejor presente para ti y para todas, aquí y allá, además de la existencia de un futuro sostenible.

No comas naranjas en agosto ni uvas en abril

Empezamos por un clásico que no pasa de moda, aunque cambiemos de estación. Comer frutas y verduras kilométricas o fuera de temporada tiene un gran impacto medioambiental, también para tu salud y la de tu bolsillo. Porque posiblemente pagues por estos productos que no son de temporada un precio más caro y además, obtengas menos nutrientes.

En verano tienes una gran variedad de frutas y verduras: ciruela, cerezas, melón, melocotón, sandía, judías, lechuga, pepino, tomate, berenjena… Una fiesta de sabores y texturas diversas, cuyo consumo favorece tu salud, una economía sostenible y un medio ambiente más limpio.

Además, recuerda esto: el hecho de que las frutas y las hortalizas crezcan siguiendo su ciclo natural hace que conserven todas sus propiedades nutricionales, lo cual supone que su consumo sea altamente beneficioso para tu salud. Sus propiedades nutricionales ayudan a tu organismo a estar preparado ante las características climáticas de cada estación. Y sí, las frutas de verano, que contienen un mayor porcentaje de agua, te  ayudan a combatir la deshidratación provocada por las altas temperaturas.

 ¡Come de temporada y de proximidad, por tu salud y la del planeta!

Protégete del sol con cremas que no sean tóxicas para los océanos

En verano, bajo el sol es imprescindible una buena hidratación y protegerte del daño que puede causar la radiación UVB/UVA a tu piel. Pero, ¿conoces el efecto contaminante que tienen algunas cremas? Solo un ejemplo, voces expertas estiman que entre 6.000 y 14.000 toneladas de crema solar se liberan cada año en áreas de arrecife de coral potenciando su blanqueamiento y en consecuencia, la muerte del coral.

Por ello, busca productos libres de oxibenzona y octinoxato. Y evita siempre aplicarte la crema justo antes de tomar un baño. Solo entonces,  ¡disfruta del sol y del mar!

Los festivales son para el verano, pero con sostenibilidad mejor

Los festivales son otra de las citas fijas del verano. Y para convertirlos en espacios de ocio más sostenibles hay ciertas cosas de las que puedes responsabilizarte.

Algunas de estas cosas que son bien fáciles de hacer: elige viajar en transporte público, para así reducir emisiones; recicla todo lo que uses y también reutiliza, pues los vasos que usaste el año pasado pueden servirte para este; y si utilizas purpurina, que sea biodegradable, ¡por favor! Parece inofensiva, pero la purpurina tradicional, hecha de plástico, es muy contaminante y acaba en los océanos. ¡Nunca máis microplásticos!

El agua, un recurso imprescindible no solo en verano

Según el último informe mensual del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,  el 25,1% del territorio nacional se encuentra en situación de emergencia (6,5%) o alerta/excepcionalidad (18,6%) por escasez de agua. Por ello, hacer un uso consciente del agua es imprescindible también en verano. Y para ahorrar agua cada día puedes hacer pequeños gestos con un impacto muy positivo.

Algunos básicos: no dejes correr el agua, cierra el grifo; cuando pongas una lavadora, llénala; prioriza la ducha al baño; y si  tienes plantas en casa, mejor riega a primera o última hora del día para evitar que el agua se evapore.

Turismo sostenible

En tiempos de turistificación, si viajas, hazlo de manera responsable. Para ello, elige hoteles y hostales que incorporen políticas de sostenibilidad. ¿Qué significa esto? Pues, por ejemplo, que no lavan las toallas y las sábanas a diario. 

Elige también alojamientos que respeten los derechos laborales de sus trabajadores y trabajadoras. Por ejemplo, las Kellys hicieron un listado de hoteles éticos en Sevilla. Ante cualquier duda sobre cualquier otra ciudad, contacta con la asociación.

También es importante que te inclines por comprar productos locales, porque si viajas a Cabo Verde, ¿qué sentido tiene comprar una camiseta que ponga I love Cabo Verde, hecha en Bangladesh? Mejor “lo auténtico”, lo único, lo que sólo puedes encontrar allí.  Prioriza un turismo ético, es decir, ten en cuenta el impacto de tus acciones en el medio ambiente, la economía y la sociedad del territorio visitado.

Y aunque te la vendan como la mejor opción, huye de plataformas alternativas a los hoteles y hostales. Es una realidad que estas aparentes mejores opciones gentrifican los barrios de clase trabajadora. Y las consecuencias son que las vecinas y vecinos del barrio se ven obligadas a abandonar sus hogares tras un aumento de los alquileres y del precio del metro cuadrado. ¡Practica un turismo por el que si tú vas, nadie más haya de marchar de su casa!

 

Esta actividad ha sido realizada en el marco del proyecto ‘Una llavor a l’escola (fase V): teixint xarxes entorn a l’agroecologia’

La muestra podrá ser visitada en el Museo Comarcal de l’Horta Sud Josep Ferrís de Torrent, del 27 de junio al 3 de julio. Y en el Museu La Rajoleria de Paiporta, del 4 al 24 de julio.

El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) cumple 30 años de vida,…

El sábado, 22 de junio, el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI)…

Dos dosiers creados en el marco del proyecto ‘Una llavor a l’escola’

El alumnado del CEIP Mediterrani de Meliana (Valencia) ha recibido el premio al mejor cómic…

Una cincuentena de profesionales del sector se reunieron para seguir impulsando este espacio de encuentro.

El objetivo principal: favorecer el derecho a la alimentación sana, justa y sostenible para sus vecinos y vecinas

Esta semana, el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) y la Fundación Daniel y Nina Carasso han presentado Ruralitud, una innovadora herramienta digital para acompañar a los nuevos proyectos productivos agrícolas. Esta plataforma está enfocada en favorecer el relevo generacional y la incorporación de jóvenes al sector agrario. También busca contribuir a un sistema alimentario sostenible. Además, ofrece guías prácticas, recursos de consulta y ejemplos de iniciativas exitosas que ya están en marcha en el estado español, representando una muestra significativa de Sistemas Alimentarios Territorializados (SAT).

Esta innovadora web está dirigida para la consulta de las personas que estén valorando nuevos proyectos agrarios y puedan utilizarla desde su contexto particular. Busca ser de gran utilidad, por ejemplo, para las personas que hayan heredado tierras y quieran diseñar su propio proyecto, las que tengan interés en comenzar a trabajar en el mundo rural, o bien las que prefieren estudiar la situación actual agrícola antes de tomar una decisión. Ruralitud surge del trabajo conjunto del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) con la Fundación Daniel y Nina Carasso. El informe realizado en 2022 por la organización valenciana, ‘El camino hacia el empleo agrario en los Sistemas Agroalimentarios Territorializados’, ha sido la base para crear esta plataforma digital como elemento de consulta y contribución al emprendimiento agroecológico.

El informe, desarrollado por Juan Laborda, técnico en agroecología de CERAI y Beatriz Hernández Martín, demuestra que las profesiones agrarias en España, especialmente después del confinamiento de 2020, gozan de una buena reputación entre la población. Estas son percibidas como labores que cumplen con una función social de primer orden, como es la producción y el abastecimiento de alimentos. Sin embargo, un tercio de ella admite no saber nada sobre política agraria, y se sigue observando que la imagen de la persona que se dedica a las tareas del campo se encuentra contaminada por una serie de prejuicios negativos, relacionados sobre todo con su nivel cultural y su éxito en el plano económico-laboral. La imagen negativa de las profesiones agrarias alimenta desde hace décadas un éxodo rural que sitúa a las personas cada vez más lejos -física y contextualmente- del lugar donde se producen sus alimentos, favoreciendo el bucle del desconocimiento y el prejuicio.

La falta de relevo generacional en la actividad agraria es una realidad debida a que muchas personas jóvenes migran del campo a las ciudades, y la población urbana que tiene interés en este sector profesional se enfrenta a una serie de obstáculos para hacerlo. La desaprobación social de un plan de vida que implique dedicarse al campo, así como la falta de información sobre cómo emprender este proyecto son los primeros retos a los que estas personas se enfrentan.

Ruralitud: una guía para la reflexión y la acción Cada vez son más las personas que, preocupadas por el medio ambiente y la alimentación saludable, optan por la producción agroecológica en pequeñas fincas. Y desean hacerlo en sintonía con la biología y el ecosistema, para así comercializar sus productos en canales cortos y de proximidad, poniendo en valor el territorio y la cultura ligada a los alimentos, y distribuyendo de manera justa la ganancia a lo largo de la cadena. Muestra de este interés es que España es el tercer país con más superficie en cultivo ecológico del mundo y el primero de Europa, con un 10,24% de la superficie Agrícola Utilizada (SAU).

En este contexto, Ruralitud sirve como guía para la reflexión de quienes piensan en su incorporación profesional al sector agrario. Aborda este proceso desde el contexto personal propio y plantea diversas prácticas sostenibles. Se trata de una herramienta viva que ha iniciado con la agricultura y que se irá actualizando para incluir también ganadería y pesca.

La web está estructurada en tres partes: Orientación: plantea seis capítulos de análisis, recomendaciones y buenas prácticas; Iniciativas inspiradoras: con 65 casos de éxito que actualmente se desarrollan en el territorio español. Recursos: un compendio de bibliografía y web que permite ampliar la información y buenas prácticas expuestas en el primer segmento.
El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) ha reunido a centenares de personas de diversas comunidades educativas en un evento lúdico. Bajo el título Menja’t l’Horta, una jornada lúdica per a tota l’escola per una alimentació saludable i sostenible, el encuentro ha sido celebrado en el CEIP Vil·la Romana de Catarroja. El fin último: compartir y celebrar que cada vez son más los centros educativos en transición hacia un comedor escolar más saludable y sostenible.

La jornada ha contado, en su parte final, con la presencia de Lorena Silvent, alcaldesa de Catarroja, mientras que la inauguración contó con la participación de Marta Galdón, concejala de Medio Ambiente del ayuntamiento catarrogí. «La alimentación saludable es un tema crucial en la sociedad actual. No es solo un pilar fundamental para nuestra salud individual, sino que es también esencial en la sostenibilidad de nuestro planeta. Hoy, más que nunca, es vital tomar conciencia sobre la importancia de una dieta equilibrada y respetuosa con nuestro medio ambiente. Y proyectos como La sostenibilitat al plat de CERAI muestran su compromiso con la educación y la sensibilización de prácticas alimentarias más saludables».

Segundo encuentro de cocineros y cocineras que trabajan por una alimentación saludable y sostenible / Ainhoa Alberola (CERAI).

Las personas asistentes han disfrutado de un completo programa cuya realización ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Catarroja. Ha habido una muestra de productos agroecológicos de la huerta de los productores y productoras que están abasteciendo a los comedores escolares del programa Horta-Cuina; charlas, la exposición Quan cuine pense en tú y la obra de teatro-foro Y si mueren los tritones. Por último, el encuentro ha concluido con la degustación de una paella gratuita para todas las personas asistentes.

Además, la jornada ha contado con varios momentos estelares. Uno de ellos ha sido el II Encuentro de cocineros y cocineras escolares que trabajan por una alimentación saludable y sostenible. Las personas asistentes han puesto en común sus experiencias y las principales dificultades que tienen cada día para trabajar con productos de temporada y de proximidad. Otro de los momentos más esperados de la jornada ha sido la entrega del premio del concurso de cómics de la campaña Menja de temporada, del que el centro educativo ganador ha sido el CEIP Mediterrani de Meliana.

Entrega del premio al mejor cómic de la campaña 'Menja de temporada' / Ainhoa Alberola (CERAI)

Una jornada para celebrar y reivindicar que otros comedores escolares son posibles

El encuentro ha reunido una representación de toda la comunidad educativa: equipos directivos, profesorado, madres y padres, alumnado, cocineros y cocineras, además de personal de comedor. Y también ha sido un espacio para la reflexión sobre la situación actual y el impacto de iniciativas que trabajan por favorecer la transición hacia comedores saludables y sostenibles en la ciudad de València.

Inmaculada Teruel, jefa de cocina del CEIP Vil·la Romana, valora muy positivamente este tipo de iniciativas y el impacto del trabajo educativo que han desarrollado con niños y niñas. «Los cambios introducidos en la alimentación durante este curso han influido en la calidad, en el sabor de las comidas. A veces, hay que explicarles a los niños que las verduras o las frutas están un poco feas porque no llevan ningún producto químico, que es todo natural, y al comer, saborear, se dan cuenta».

La cocinera destaca la importancia de acompañar, explicar e invitar a los niños y las niñas a probar las nuevas comidas. «Además, hacemos grupos y realizamos excursiones por la cocina. Así, ellos se dan cuenta del trabajo tan elaborado que hay detrás, y aprecian más el trabajo realizado en la cocina. Hacemos talleres sobre las naranjas, las remolachas, el brócoli y funcionan muy bien».

Final de la jornada con una paella popular / Ainhoa Alberola (CERAI)

En la misma línea, Xavi Fos, jefe de estudios, encargado del comedor del CEIP Bertomeu Llorens i Royo, de Catarroja, aplaude campañas como Menja de Temporada. «Gracias a la participación en esta campaña, este curso hemos creado grupos de consumo con profesorado, y próximamente se sumarán también las familias. Trabajamos también con Horta-Cuina la introducción de productos de temporada sostenible y de proximidad, además de ecológica, en la medida de lo posible, para incorporarlos al comedor progresivamente». En este centro, en apenas un año, se han realizado grandes avances de sensibilización de toda la comunidad educativa. «Y aunque son avances que cuesta consolidar, los resultados merecen la pena. Por ejemplo, muchos alumnos y alumnas han descubierto la procedencia de los productos que comen y es algo muy positivo».

La campaña Menja de temporada, desarrollada por CERAI en colaboración con el programa Horta-Cuina, tiene como objetivo involucrar a las comunidades educativas en la sensibilización y educación sobre el valor del producto de proximidad y de temporada. Y este curso ha tenido unos resultados destacables. «Han participado un total de 13 centros educativos y más de 2 300 alumnos y alumnas. Se han realizado degustaciones, han plantado huertos escolares, han cocinado y realizado diversos talleres… Y, en definitiva, se ha alcanzado mucho más de lo que en origen nos habíamos propuesto», destaca Nerea Álvarez, técnica del proyecto La sostenibilitat al plat en cuyo marco se ha organizado esta campaña.

CERAI ha organizado esta jornada en el marco del proyecto La sostenibilitat al plat VII, financiado por Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana.

Taller de serigrafía con el eslogan y logotipo del programa Horta-Cuina / Ainhoa Alberola (CERAI)

Guía para la participación de profesionales de la agroecología y educación ambiental en huertos escolares

Crear vínculos entre agricultores agroecológicos y centros educativos permite sensibilizar a la población sobre la importancia de nuestra forma de alimentarnos con el entorno que nos rodea, recuperar la cultura local, fomentar el arraigo al territorio, y empoderar a las personas para su defensa. Además, supone una fuente económica alternativa y una educación innovadora y activa.

Los huertos escolares permiten que productores y educadores ambientales aporten soporte técnico y agronómico para la continuidad de estos espacios, enriqueciendo la calidad de la educación y afrontando la emergencia climática.

La Guía para la participación de profesionales de la agroecología y educación ambiental en huertos escolares pretende facilitar la participación en los huertos escolares a agricultoras y agricultores, así como a educadoras y educadores ambientales y a personas formadas en el ámbito de la agroecología.

Esta publicación está editada en el marco del proyecto de huertos escolares Una llavor a l’escola de CERAI, con el apoyo de la Generalitat Valenciana.

Descárgala aquí:

CERAI organiza una jornada que aborda las movilizaciones del campo con perspectiva global

En solidaridad con las personas agricultoras, ganaderas, pescadoras y trabajadoras del campo

La muestra puede recorrerse virtualmente hasta el 24 de abril de 2025

CERAI y Escoles que alimenten organizan una jornada para seguir impulsando una compra pública alimentaria sostenible

Estas son las principales reivindicaciones de los territorios en los que está presente la organización

Manifiesto del movimiento Nos Plantamos con motivo del Día Mundial de la Lucha Campesina

El objetivo es transitar hacia una cultura alimentaria sostenible en comedores escolares

Las ONGD hacen un llamamiento a la comunidad internacional y a lo medios de comunicación

El proyecto, desarrollado en colaboración Garúa, promueve hábitos alimentarios saludables y sostenibles entre alumnado de educación primaria

Comunicado de Nos Plantamos —movimiento por la soberanía alimentaria— sobre las protestas del sector agroalimentario.

València acoge un encuentro organizado por GIASAT para reforzar la cooperación de centros agroecológicos

Bajo el título Quan cuine, pense en tu, la muestra itinerante recorrerá dieciséis centros escolares de la provincia de València

Puedes adherirte al manifiesto de forma individual o en representación de una entidad, cooperativa o escuela

Más que nunca, es crucial pasar de la contemplación pasiva a la acción activa.

Comunicado de la organización frente a las movilizaciones del sector agropecuario

Un total de tres paneles y dieciséis voces expertas para exponer buenas prácticas para el sistema alimentario de la región

Este 2024 celebramos el compromiso y el trabajo de todas las personas que hacen posible nuestra existencia

Un total de 16 centros educativos de la provincia de València participan en la iniciativa

En el marco del proyecto La sostenibilitat al plat, sobirania alimentària a l’aula i a…

La entidad estrena nuevos espacios de comunicación con la ciudadanía

CERAI clausura la fase III del proyecto ‘La sostenibilitat al plat, sobirania alimentària a l’aula i a la taula’

«Sólo se alcanzará la soberanía y seguridad alimentarias si se avanza junto al campesinado en la producción sostenible de alimentos»

CERAI y Solidaridad Internacional unen esfuerzos en un nuevo diagnóstico

Durante dos jornadas, el equipo técnico y las personas beneficiarias visitaron un total de tres fincas.

CERAI lanza una guía con múltiples recursos para el personal de comedores escolares.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su…

Desde CERAI nos unimos al manifiesto internacional Un llamamiento a la desobediencia civil contra la…

Desde CERAI, AMAD y Enda Pronat, publicamos los de términos de referencia para la realización…

Hemos iniciado un proceso de selección para incorporar a nuestro equipo un/a técnico/a expatriado/a en…

La exposición puede ser visitada en València hasta el 29 de diciembre.

La exposición puede ser visitada en Alicante hasta el 12 de diciembre.

Este mes de noviembre, los campamentos de personas refugiadas saharauis (CRS), ubicados en Argelia, recibieron…

Colaboramos con la Fundación Espigoladors en esta investigación sobre los impactos sociales y ambientales de las pérdidas y el desperdicio alimentario en Senegal.

La agroecología: herramienta para trabajar contra la violencia machista que sufren las mujeres rurales en Senegal.

El nuevo proyecto apuesta por el aprendizaje-servicio como camino a la alimentación sostenible, involucrando a dos etapas educativas distintas: educación primaria y grados universitarios.

Presentamos un proyecto de emergencia que será financiado por el Gobierno de Aragón.

El manifiesto lanzado por la Unió de Periodistes Valencians ha sido firmado por periodistas, entidades y asociaciones sociales.

Esta jornada de reflexión propositiva fue organizada por CERAI en el marco de la campaña de sensibilización ‘El alimento que nos une’.

«Biografías Ecofeministas Inspiradoras», una colección sobre la vida de nueve mujeres con actividades: Rachel Carson: el susurro del huerto

Esta iniciativa, que estimula la formación de los y las jóvenes, favorece el relevo generacional en el sector agrario.

#CeasefireNow: Llamamiento abierto a un alto el fuego inmediato en la Franja de Gaza e…

El 27 de octubre CERAI apoyará al Foro de Luchas Por la Tierra y los Recursos Naturales (FLT) en dos actos.

Varias universidades y entidades compartimos ideas y experiencias sobre cómo conseguir una alimentación más saludable en los campus universitarios

Desde CERAI nos sumamos al comunicado Un llamamiento para salvar vidas en Gaza que han…

¡Descárgate el ‘Estudio de caso sobre la situación de los comedores escolares en cuatro centros educativos del Alto Palancia’!

cerai.org va a transformarse y queremos conocer tu opinión, ¡participa en la encuesta!

Ponemos el foco en que debe garantizarse el derecho a la alimentación de la infancia en los territorios rurales con comedores escolares sostenibles.

El 30 de septiembre celebramos la jornada por unos comedores escolares rurales sostenibles en Navajas

Enviamos una carta al presidente de la Generalitat Valenciana exigiendo la destitución de la directora general de producción agrícola y ganadera.

La técnica de CERAI y dietista-nutricionista participó en un panel de debate sobre sistema alimentario en el marco del Food Design Fest 2023

El 16 de septiembre tuvo lugar el I Encuentro de cocineros y cocineras de comedores…

Desde CERAI expresamos nuestro más profundo pesar y solidaridad con el pueblo de Marruecos en…

Lanzamos un manifiesto a favor de los huertos escolares agroecológicos y por una educación transformadora

En este día reconocemos el trabajo de las personas que trabajan en cooperación.

Varias organizaciones nos concentramos en Córdoba para demandar un modelo alimentario más justo, sostenible y respetuoso con el mundo rural.

CERAI, junto a la cooperativa Garúa, lanzan este Moodle de alimentación saludable y sostenible para…

Desde CERAI abrimos un proceso de selección para incorporar a nuestro equipo a una persona…

Admisión de solicitudes para este puesto de trabajo hasta el 10 de agosto de 2023.

Hemos iniciado un proceso de selección para incorporar a nuestro equipo a un/a técnico/a expatriado/a…

Admisión de solicitudes para este puesto de trabajo hasta el 23 de julio de 2023.

La tercera fase del proyecto Menús sostenible, planeta saludable desarrollado por CERAI y Garúa y…

En Francia, el gobierno de Macron ha dado un paso sin precedentes en la represión del movimiento social y ecologista.

Desde CERAI hemos donado un lote de biografías ecofeministas inspiradoras a la biblioteca del Jardí…

Pedimos a los gobiernos europeos que se preparen para hacer cumplir esta nueva ley crucial para frenar la deforestación a nivel mundial

La carne de laboratorio no resolverá el problema del hambre en el mundo ni promoverá el bienestar animal.

El evento contó con un mercado solidario en el que todo lo recaudado irá destinado a los proyectos de CERAI en Cabo Verde

Esta guía identifica los beneficios de la ganadería extensiva e identifica cómo se podría reducir su huella negativa.

Envía tu solicitud para este puesto de trabajo hasta el 4 de julio de 2023.

El sábado 17 de junio CERAI celebró su asamblea general ordinaria de 2023

El 16 de junio inauguramos en el Centre Flassaders de Palma la exposición L’aliment que ens uneix.

Visitamos una finca de fresas ecológicas junto a las familias que participan en el proyecto Menús saludables, planeta sostenible.

Comunicado del consorcio de ONG que apoyan a la población refugiada saharaui por la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas.

‘La Sostenibilitat al Plat’ acaba su quinta fase con buenas sensaciones y resultados. ¡Te lo contamos y compartimos fotos!

El plazo de presentación de las propuestas está abierto hasta el 25 de junio de 2023.

La Plataforma Escoles que Alimenten lanza una campaña para invitar a las familias a unirse a su propuesta de transición hacia unos comedores escolares más saludables y sostenibles

Page 1 of 211 2 3 21
Ir al contenido