CERAI

Palestina: de la impotencia a la acción

En medio del genocidio en Palestina, es fácil caer en la sensación de impotencia ante la magnitud de la injusticia y el sufrimiento. Sin embargo, este sentimiento de desolación puede transformarse en un poderoso motor de acción y solidaridad. Más que nunca, es crucial pasar de la contemplación pasiva a la acción activa y demostrar que el apoyo global es imprescindible en la lucha por la libertad y la dignidad del pueblo palestino.

No dejemos de hablar sobre Palestina

Los conflictos armados prolongados a menudo desaparecen de las primeras planas y la conciencia colectiva, por eso, la situación en Palestina requiere que mantengamos la conversación activa y presente. Hablar sobre el conflicto, compartir información veraz y fomentar el diálogo en nuestro entorno cercano son pasos fundamentales para construir una conciencia colectiva sobre la importancia de la paz y la justicia en Palestina. 

Esta acción se extiende a las redes sociales, donde el poder de la difusión puede alcanzar magnitudes globales. Utilizar estas plataformas para educar, sensibilizar y movilizar a la opinión pública es crucial. La publicación de artículos, imágenes o testimonios ayudan a mantener viva la discusión sobre Palestina y desafiar el olvido y la indiferencia.

Movilización social

Las manifestaciones y eventos de solidaridad son vitales para mantener la atención internacional sobre Palestina. Organizar y participar en estas acciones permite a las comunidades de todo el mundo mostrar su solidaridad con Palestina de manera visible y unificada. Desde marchas pacíficas hasta eventos culturales, vigilias o conferencias, cada acto de solidaridad contribuye a construir una red global de apoyo que trasciende fronteras. 

Estas acciones colectivas envían un mensaje claro a los líderes políticos y a la sociedad en general sobre el rechazo global a las violaciones de derechos humanos y la urgencia de encontrar una solución justa y pacífica al conflicto.

Movilización por Palestina

Participación en el BDS

El movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) se centra en presionar a Israel para que respete el derecho internacional y los principios universales de derechos humanos. Esta campaña busca interpelar a empresas, instituciones y gobiernos a revisar y cambiar sus políticas que apoyan directa o indirectamente las violaciones del derecho internacional por parte de Israel. Además, las campañas de BDS tienen un rol crucial en la generación de conciencia global sobre la manera en que Israel oprime al pueblo palestino

Investigar y participar activamente en las campañas de BDS, identificando y evitando productos y servicios provenientes de empresas que colaboran con el régimen de apartheid de Israel, son acciones concretas que pueden contribuir a promover cambios políticos y económicos. El crecimiento y el éxito del movimiento BDS envía un mensaje poderoso a todo el mundo y demuestra que la opinión pública internacional se inclina cada vez más a favor de los derechos reconocidos al pueblo palestino por la ONU.

Presión política

La presión política desempeña un papel fundamental en la lucha por poner fin al genocidio en Palestina. La movilización ciudadana, el activismo y el diálogo con representantes políticos son una herramienta crucial para influir en las decisiones de gobiernos y organismos internacionales. Estas acciones pueden ayudar a modificar políticas y prácticas que perpetúan el conflicto.

Dentro de este marco de acción política y social, emerge la campaña Fin al comercio de armas con Israel. Esta iniciativa busca unir a una amplia gama de organizaciones de todo el Estado español en un esfuerzo conjunto para detener la venta de armas que contribuyen al genocidio en Palestina.

Imagen de la campaña Stop al comercio de armas con Israel

Y en esta línea, desde el Centro de Estudios Agrarios y de Agricultura Internacional (CERAI), junto a un nutrido grupo de técnicos y técnicas de cooperativas, sindicatos agrarios y profesorado de Escuelas de Agricultura, lanzan un manifiesto del sector agroalimentario en apoyo del pueblo palestino.

Las personas del sector interesadas pueden adherirse al manifiesto de forma individual o en representación de una entidad, cooperativa o escuela, solo rellenando este formulario.

Apoyo a organizaciones humanitarias

Organizaciones como Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) está proporcionando asistencia vital básica como alimentación y atención médica en estos momentos de crisis. Asociarse y hacer donaciones a UNRWA o a organizaciones que trabajan directamente en el terreno es una forma directa de contribuir al alivio del sufrimiento humano. Este apoyo es especialmente importante en un momento en el UNRWA está sufriendo una campaña de descrédito internacional por parte de Israel gracias a la que diversos países han retirado su financiación a esta agencia. Desde las ONGD alertamos que la retirada de fondos de la UNRWA traerá consecuencias muy graves.

La AECID recomienda evitar las donaciones de bienes materiales, ya que pueden sobrecargar las capacidades logísticas de los equipos de ayuda humanitaria, especialmente en situaciones donde el acceso a las poblaciones necesitadas es complicado o directamente imposible. Se aconseja priorizar las contribuciones económicas a través de las distintas organizaciones humanitarias especializadas que operan en la zona.

Otros organismos humanitarios que trabajan en la zona:

  • UNRWA – Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo
  • PMA – Programa Mundial de Alimentos
  • UNICEF – Agencia de Naciones Unidas para la Infancia
  • UNFPA – Fondo de Población de las Naciones Unidas
  • ICRC – Comité Internacional de la Cruz Roja

Otras organizaciones:

Trabajo de logística y reparto de UNRWA / Imagen: UNRWA

Ir al contenido