Tenerife acoge del 23 al 26 de octubre las V Jornadas Intervegas, impulsadas por la Red estatal Intervegas, y el I Congreso Internacional de Sistemas Agrarios Tradicionales, un encuentro en el que CERAI es entidad colaboradora y que impulsan en esta ocasión el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), centro adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, la Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sostenible (FIAES) y la Cátedra Cultural de Agroecología Antonio Bello de la Universidad de La Laguna.
Las jornadas se han inaugurado este jueves 24 de octubre en la sede del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) con la intervención vía vídeo de Hilal Elver, relatora especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, quien ha destacado la importancia de los pequeños productores en el compromiso mundial con la soberanía alimentaria.
En las primeras ponencias de la mañana han intervenido Javier Tello, profesor emérito de la Universidad de Almería y pionero de la investigación en agroecología en España junto con el fallecido Antonio Bello. También hemos podido escuchar las palabras del naturalista Joaquín Araujo. A través de las distintas ponencias, se ha puesto de relevancia el papel de los suelos fértiles como recurso esencial para el soporte de políticas agroalimentarias locales que mantengan los paisajes agrícolas y que favorezcan las economías locales.
Por parte de CERAI, el presidente Pedro Escriche interviene en el congreso este jueves, dentro del panel sobre la sostenibilidad agronómica de los sistemas agrarios tradicionales, con la presentación de una comunicación sobre el proyecto de la khettara de Hassilabiad (Marruecos), un proyecto de CERAI en el ámbito de la cooperación para el desarrollo comunitario. Y en la jornada del viernes 25 de octubre, el presidente de CERAI moderará una mesa sobre políticas de ordenación del territorio y sistemas agrarios tradicionales, donde participan representantes de partidos políticos y de organizaciones agrarias.
Las V Jornadas Intervegas se enmarcan dentro de la Estrategia InterVegas 2015-2031 por el que se adquiere el compromiso de defensa, dinamización y recuperación de los territorios agrarios históricos y los suelos fértiles y productivos, desde los principios de la soberanía alimentaria, la educación ambiental y la sostenibilidad. En este sentido, tanto el Congreso como las Jornadas abordan de la mano de personas expertas la importancia de proteger y mantener los suelos agrarios tradicionales ligados a las actividades agropecuarias, para que la agricultura y la ganadería se puedan desarrollar con la garantía de permanencia de su base edáfica en todos los territorios, asegurando que las poblaciones puedan abastecerse de productos hortofrutícolas frescos y de calidad.