Los días 6 y 7 de febrero se celebró en Podor (Senegal) la primera edición de las Jornadas de Agroecología bajo el lema «territorialización de la agroecología». Estas jornadas las organiza el DyTAEL (Dinámica para la Transición Agroecológica Local) con la finalidad de iniciar un nuevo ciclo de conversación política a nivel local que ayude, a su vez, al diálogo político a nivel nacional para respaldar la implementación de la agroecología en el territorio.
Por su parte, CERAI colaboró en la preparación y desarrollo de las jornadas en el marco del proyecto Reforzado el acceso a recursos naturales productivos de 4 grupos de mujeres, mejorando la soberanía alimentaria local de las explotaciones familiares agropecuarias sostenibles de G. Chantier y G. Village (Senegal), financiado por la Diputación de Valencia.
Durante estas dos jornadas de trabajo, se presentaron 7 iniciativas que promueven y evidencian la agroecología: la importancia de la silvicultura, la gestión de la fertilidad del suelo y el control de plagas, la gestión del agua con energía solar, la situación de las semillas locales en el departamento, la transformación de productos de la agroecología, transformación de productos por mujeres, la situación de los mercados locales.
En la primera sesión de discusión se abordaron varios aspectos relacionados con la producción y se encontraron varios puntos en común como la importancia de disminuir la dependencia de insumos externos y tener mayor control sobre ellos, lo que puede reducir los costes de producción. También se destacó la relevancia de utilizar materia orgánica para fortalecer el suelo, acceder y controlar las semillas, reducir los costos y la contaminación de los sistemas de riego, y fortalecer el ecosistema productivo de forma ecológica (por ejemplo, controlando las plagas con materia orgánica, utilizando tratamientos no sintéticos y manteniendo una humedad adecuada en el suelo). Además, se acordó que es necesario fomentar las redes entre personas productoras para compartir conocimientos autóctonos, combinar técnicas y mejorar la integración de especies como árboles y abejas.
En la segunda sesión se discutieron aspectos relacionados con la comercialización. Se llegó a un consenso sobre la necesidad de poder diferenciar los productos derivados de la agroecología, así como de seguir concienciando a la población sobre la importancia de la calidad y la salubridad de los productos en términos medioambientales y alimentarios.
En resumen, se concluyó que el Departamento de Podor es uno de los más grandes y diversificados de Senegal, con zonas muy remotas y diversas, como zonas de regadío, zonas semidesérticas y zonas sin infraestructuras. Estas zonas necesitan reforzar su autonomía y contar con el apoyo del Estado para poder integrarse en los circuitos productivos y comerciales. Además, la demanda común de los sectores reunidos fue que el Estado intervenga en las cadenas de suministro para permitir el acceso y control de los medios que posibilitan la innovación en equipos, herramientas, mantenimiento y reparación, y asesoramiento, lo que garantizará la autonomía y resiliencia de las comunidades en sus medios de vida.
El Subprefecto del Distrito de Thillé Boubackar Abdou Khadr Diallo aseguró que «El Departamento de Podor cuenta con 2 grandes vocaciones, la agricultura y el pastoralismo. Son necesarias las conductas sostenibles respecto del agua a través de su buena gestión. La agroecología es una solución para este Departamento para poder encarar los retos del desarrollo del territorio, teniendo en cuenta el cambio climático y la degradación de los bienes naturales».
Por su parte, Dr. Alioune Diallo, Director de zona de la Agencia Nacional de Consejo Agrícola Rural, afirmó que «para convencer a la gente y acercarla a la agroecología, es necesaria la visibilidad, haciendo hincapié en la sensibilización, la formación, la comunicación y la promoción de los productos agroecología, aceptando la generación de debate entre visiones opuestas, agricultura convencional y agroecología».
A estas sesiones asistieron representantes de las autoridades administrativas, como el Prefecto del Departamento y 3 subprefectos de 3 distritos, servicios técnicos del Estado como el de Ganadería, el de Pesca, Consejo Rural Agricola, instituciones de educación e investigación como la Universidad Gaston Berger de Saint Louis, de los sectores ganadero, hortícola y silvicultor, así como participantes y personal técnico de los proyectos de agricultura sostenible que CERAI desarrollo en el país.
Jornadas descentralizadas
Además de en Podor, estas jornadas se realizaron de forma simultánea en Tambacounda, Bignona, Kaolack, Foundiougne y Thiès y las conclusiones de las mismas se compartirán en las cuartas Jornadas de Agroecología nacionales, que se celebrarán del 14 al 15 de febrero en Dakar. En este evento participará una comitiva de 8 personas (4 hombres y 4 mujeres) representantes de los diferentes sectores que componen la DyTAEL de Podor y participarán en los diferentes espacios de debate y trabajo presentando la situación de Podor para alimentar el argumentario de incidencia política a nivel nacional.