Los comedores escolares sostenibles han centrado el primero de los cuatro encuentros online que desde CERAI organizamos durante los meses de mayo y junio para reflexionar sobre la necesidad de repensar el modelo alimentario en tiempos de pandemia, en el marco de actividades del proyecto ‘La Sostenibilitat al Plat’.
El jueves 21 de mayo reunimos en un conversatorio a Nofre Fullana, director de la Asociación de Productores de Agricultura Ecológica de Mallorca (APAEMA) y a Abel Esteban, coordinador del programa ‘Alimentar el Cambio’ de la Cooperativa Garúa de Madrid. La compañera de CERAI, Sarai Fariñas, coordinadora del proyecto ‘La Sostenibilitat al Plat’, introdujo el encuentro con una reflexión sobre la importancia de tejer redes para pensar un modelo de sociedad distinto, en el cual sea posible poner la vida en el centro. Para ello, reivindicó la necesidad de realizar encuentros como este para compartir el trabajo que se hace desde la sociedad civil de base.
Puedes reproducir la charla íntegra en el siguiente vídeo:
Desde Baleares, Nofre Fullana expuso la experiencia de APAEMA en la gestión y coordinación de una red de suministro de producto agroecológico a 30 comedores escolares en Mallorca en la que han participado unos 15 productores de la isla. De este proyecto, resaltó las dificultades peculiares de Mallorca en el acceso al alimento ecológico, dado que la demanda de productos es superior a la oferta, aunque también enumeró otros problemas comunes en otras experiencias de tránsito hacia un comedor escolar sostenible, como la presencia de malos hábitos alimentarios en las escuelas y el modelo de gestión predominante, en el que los comedores son llevados a través de servicios de catering, donde prima el bajo precio por encima de la calidad del menú.
De la experiencia de APAEMA es necesario resaltar el buen trabajo realizado en el fomento de una red de productores y el establecimiento de relaciones directas entre las personas productoras y los centros escolares. Nofre Fullana también destacó algo muy interesante: “Desde hace unos años, se ha visto un reempoderamiento de las familias. Hay un repunte del interés de las escuelas por introducir producto ecológico, pero los agricultores/as tienen más demanda que oferta. Es necesario hacer un salto de escala antes de que lo hagan las grandes fincas”.
Esa es la línea por la que ahora apuesta APAEMA, por fomentar la creación de cooperativas de productores y apoyar un proyecto de supermercado cooperativo que pronto verá la luz en la isla. También se está trabajando en poner las bases para la existencia de un centro logístico que sirva para canalizar en condiciones más competitivas el producto ecológico hacia los consumidores.
Por su parte, Abel Esteban presentó el trabajo realizado por la cooperativa Garúa de Madrid a través del programa ‘Alimentar el Cambio’, con el cual también han llegado a trabajar con 30 centros escolares hasta la fecha. Abel remarcó que el actual contexto de pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de otro modelo agroalimentario, que en el ámbito escolar pasa por reafirmar la necesidad de conectar los comedores con las iniciativas de producción agroecológica y con las redes de la economía social y solidaria.
El coordinador del proyecto ‘Alimentar el cambio’ desgranó algunas de las iniciativas de comedores escolares sostenibles que existen en el territorio español, y que quedan ampliamente recogidas en la publicación ‘Alimentar el cambio. Guía práctica, experiencias y reflexiones sobre comedores escolares educativos, sostenibles y saludables’. En ella se visibilizan las diferencias en la gestión de los comedores escolares en las diferentes Comunidades Autónomas, y se recopilan dos décadas de avances y batallas en materia de comedores escolares sostenibles en el Estado español.
Entre algunos de los ejemplos que citó el miembro de la cooperativa Garúa, destacamos el de la necesaria implicación del personal de cocina en los procesos de tránsito al comedor escolar sostenible, como ha sido el caso del CIP El Espartidero de Zaragoza; la toma de protagonismo del alumnado en las decisiones que se toman, como se ha estado trabajando desde CERAI en el proyecto ‘La Sostenibilitat al Plat’ mediante la creación de la figura del Consejo Alimentario Escolar; o la experiencia de la central de compras del Maresme (De l’escola a l’hort, Circuit Curt Maresme- Vallès), de la cual se puede extraer como aprendizaje que el papel de las administraciones públicas debería de ser el de incentivar estos procesos de tránsito, pues está constatado que si la Administración no se implica y los planteamientos son laxos, las inercias del sector van por otro lado.
Como conclusiones destacadas, Abel Esteban señaló que las comunidades escolares son ámbitos estratégicos con gran pluralidad de actores y sensibilidades, donde es posible poner la soberanía alimentaria, la agroecología y el derecho a la alimentación sobre la mesa, que existe un archipiélago de iniciativas en el Estado español que pueden servir de inspiración y apoyo, y que la participación de las comunidades escolares es una clave para el éxito de los procesos, independientemente de que hayan nacido por una iniciativa ciudadana o por una apuesta desde las políticas públicas. En cualquier caso, nos quedamos con una frase de Abel: “los procesos son largos y complejos, y hay que afrontarlos con alegría, paciencia y creatividad”.
En el turno de preguntas surgieron interesantes cuestiones sobre la dificultad para la introducción de pescado de proximidad en los comedores escolares. Los ponentes coincidieron en las dificultades, asociándolas a la falta de toma de contacto con las cofradías de pescadores.
El ciclo ‘Conversaciones para un post Covid-19: La alimentación sostenible como garantía de futuro’ continuará los días 9, 17 y 25 de junio con otros 3 conversatorios que se retransmitirán en directo a través del canal de CERAI en YouTube, y que contarán con la participación de diversas personas expertas invitadas y enfoques sobre la soberanía alimentaria, compra pública y alimentación sostenible, como la cocinera y fundadora de la Asociación de Comedores Ecológicos de Cataluña Nani Moré, el Jefe de Gabinete de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación en Baleares, Fernando Fernández, y Vladimir Paniaga, responsable Planificación y Proyectos en CIPCA Bolivia.