CERAI

REPÚBLICA DOMINICANA

Promoción de un modelo de desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, ecológico y social entre los productores de cacao, con la participación de las mujeres, en la provincia de Puerto Plata

El proyecto tiene como objetivo la promoción de un modelo de desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, ecológico y social entre los productores de cacao, con la participación de las mujeres, en la provincia de Puerto Plata. Se pretende la mejora de la calidad de vida de las 1.457 familias que habitan en las comunidades de Río Grande, Palmar Grande, Pescado Bobo, y Rancho Arriba, aumentando los ingresos procedentes del cultivo y venta del cacao; empleando técnicas ecológicas que respeten el medio ambiente, estableciendo una red comunitaria de salud, la capacitación en el tratamiento de enfermedades comunes, el fortalecimiento de las organizaciones de base y la promoción de la mujer mediante cuotas mínimas de participación en todas las actividades del proyecto.

Se pretende mejorar la rentabilidad del cacao mediante la introducción del cultivo ecológico, la intensificación de las parcelas, la mejora del tratamiento post-cosecha y las ventas en común. Y por otro lado, mejorar la prevención y el tratamiento de enfermedades en la zona mediante la formación de promotoras comunitarias de salud, la instalación de Mini Centros Comunitarios de Salud, la capacitación en temas sanitarios y la concienciación de la población sobre el correcto uso de las basuras domésticas. Finalmente, se pretende fortalecer a las organizaciones de base mediante el  aumento de la  participación de las mujeres y la capacitación a dirigentes y asociados.

Financiador: Junta de Comunidades de Castilla La Mancha
Coste: 368.457 € 
Subvención: 245.216 € 
Fechas inicio y finalización: 01/10/2014 – 31/03/2016
Socio local y otras entidades: FUNDELOSA (Fundación de Desarrollo Loma y Salud)
Beneficiarios: 50 familias cacaocultores y 1457 familias municipio como beneficiarios indirectos

Construcción de instalaciones sanitarias básicas y de educación y gestión medioambiental en la comunidad de Aguacate

Aguacate es una pequeña comunidad que carece de los servicios básicos más elementales y necesarios: agua, red sanitaria, recogida de basuras, asistencia sanitaria, electricidad, etc. Esta intervención pretendía iniciar un proceso que, con la participación activa de los beneficiarios, solucionara los problemas existentes y mejorara las condiciones de vida de los habitantes, incidiendo sobre sus problemas higiénico-sanitarios, productivos, ambientales y organizativos, con especial énfasis en el papel de la mujer.

El proyecto contribuyó a mejorar la calidad de vida de las 54 familias que habitan en la comunidad de Aguacate mediante la construcción de 54 letrinas aboneras, empleando técnicas ecológicas que respetan el medio ambiente. Se logró una cifra de beneficiarios de 202 habitantes integrados en 54 familias de Aguacate.

Financiador: Diputación Provincial de Cuenca
Coste total: 84.645€
Subvención: 16.254€
Fechas inicio y finalización: 30/01/2010 al 30/01/2011€
Socio local y otras entidades: JACARAFE (Junta de Asociaciones Campesinas “Rafael Fernández Domingues”)

Abastecimiento de agua potable, construcción de letrinas, cuidado del medio ambiente, promoción de las y de las organizaciones de base en la comunidad de Aguacate del municipio de Esperanza

Este proyecto de saneamiento consistía en mejorar la calidad de vida de las 54 familias que habitan en la comunidad de Aguacate mediante el abastecimiento de agua potable y la construcción de letrinas aboneras, formando a la población en temas medioambientales y favoreciendo la participación de las mujeres y el fortalecimiento de las organizaciones de base. Se consiguió beneficiar a un colectivo de 54 familias, 113 hombres y 82 mujeres.

Financiador: Ayuntamiento y Diputación de Cuenca, Fundación Castilla La Mancha de Cooperación
Fechas inicio y finalización: del 15/10/2010 al 30/11/2011
Socio local y otras entidades: JACARAFE (Junta de Asociaciones Campesinas “Rafael Fernández Domingues”)
Coste total: 128.963,17€
Subvención: 108.898€

Mejora de la gestión de la producción, comercialización, y medioambiental del cultivo del cacao ecológico, con perspectiva de género, en el Municipio de Altamira, provincia de Puerto Plata

Las comunidades rurales de las tierras montañosas de la República Dominicana, que dependen económicamente del sector cacaotalero, atraviesan una situación de deterioro y disminución de la producción como consecuencia de la crisis del sector. Este proyecto pretendía mejorar la calidad de vida de las familias que habitan en varias comunidades, aumentando los ingresos procedentes del cultivo y venta del cacao; empleando técnicas ecológicas que respetan el medio ambiente, estableciendo una red comunitaria de salud, el fortalecimiento de las organizaciones de base y
la promoción de la mujer mediante cuotas mínimas de participación en todas las actividades del proyecto.

Financiador: Junta Castilla la Mancha
Socio local y otras entidades: FUNDELOSA (Fundación de Desarrollo Loma y Salud)
Período de ejecución: 14/01/2010 al 14/04/2011
Subvención: 245.216,00 €
Coste: 368.457 €

Mejora de la gestión de la producción, comercialización y medioambiental del café ecológico, con perspectiva de género, en la provincia de Valverde

El modelo productivo habitual de esta zona no sólo produce degradación ambiental, sino que ha causado el empobrecimiento paulatino de la población y la migración de la juventud hacia áreas urbanas. Ante los bajos ingresos y la falta de puestos de trabajo, este proyecto, pretendía transformar las fincas de 40 productores de café tradicional en sistemas de producción ecológica, aumentando la producción por unidad de superficie, lo que se traducirá, a corto plazo, en un incremento de los ingresos de las familias beneficiarias gracias a la mayor calidad y cantidad del café producido

Financiador: Junta Castilla la Mancha
Socio local y otras entidades: JACARAFE (unta de Asociaciones Campesinas “Rafel Fernández Domínguez”)
Período de ejecución: 14/01/2010 al 14/04/2011
Subvención: 280.000 €
Coste: 385.042,00 €

Contribuir a mitigar los efectos provocados por las tormentas Hanna, Gustay e Ike en 5 comunidades de la provincia de Valverde

El proyecto tenía como objetivo suministrar ayuda a las 303 familias, (1.641 personas), residentes en las comunidades de Paradero, Palma Picada, El Alto, El Llano y La Cumbre, en el municipio de Esperanza, en la provincia Valverde, afectadas por las tormentas Hanna, Gustay e Ike.

El 50% de las viviendas se vieron afectadas por las tormentas, en mayor o menor medida, registrándose daños en techumbres, paredes y suelos. También se produjeron daños en los caminos de acceso a las viviendas, convertidas en intransitables en muchos tramos por arrastre y amontonamiento de materiales de todo tipo, provocando desabastecimiento de alimentos y de agua potable. Las dificultades provocadas por los atascos y desaparición de caminos creó también problemas sanitarios por las grandes dificultades de circular en ambos sentidos, tanto para acudir a los centros de asistencia sanitaria, situados en el municipio de Esperanza, como el acceso de personal sanitario a las comunidades indicadas. Los beneficiarios directos fueron 834 hombres y 807 mujeres; y los indirectos, 303 familias.

Financiador: Junta de CLM
Socio local y otras entidades: FUNDEPROVE
Período de ejecución: 05/05/09- 05/05/10
Subvención: 102.959€

Escuela de agricultores en República Dominicana

El proyecto quiso dar formación a cuatro dirigentes de una organización campesina local para que ellos fueran los formadores en la Escuela de Capacitación Agricultura Saludable. La formación se realizó en Valencia donde estuvieron realizando cursos de Informática Básica, Agricultura Integrada y haciendo diferentes actividades de sensibilización para la población valenciana. Más tarde, contando con estos formadores se realizaron nueve cursos para todas las comunidades en las que se inserta CONFENACA (Confederación Nacional de Campesinos de República Dominicana) y de esta forma, poner en marcha la Escuela de Capacitación citada.

El proyecto tenía como objetivo aumentar la incidencia pública de CONFENACA en lo referente a la seguridad y la soberanía alimentaria del país, mejorar los conocimientos de los formadores y técnicos en el ámbito de la agricultura, transmitir los conocimientos a los agricultores a través de la extensión agrícola y sensibilizar a la población de Paterna (municipio de Valencia) sobre cuestiones ligadas al Desarrollo.

Financiador: Ayuntamiento de Paterna (Valencia)
Socio local y otras entidades: CONFENACA (Confederación Nacional de Campesinos de República Dominicana)
Período de ejecución: 2006

Ir al contenido