CERAI

Síntesis final del Foro Mundial sobre el Acceso a la Tierra y los Recursos Naturales

Tras la celebración del Foro Mundial sobre el Acceso a la Tierra y a los Recursos Naturales (FMAT 2016) en Valencia los días 31 de marzo, 1 y 2 de abril, se publica la síntesis final del encuentro, en el que se hace balance del encuentro que ha contado con el apoyo de más de 1200 organizaciones campesinas y de la sociedad civil, instituciones nacionales, internacionales, expertos y profesionales de más de 70 países.

El documento de síntesis parte de un diagnóstico en el que se afirma que doce años después del Foro Mundial sobre la Reforma Agraria (FMRA, Valencia, España, 2004) y diez años después de la Conferencia Internacional sobre la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural (CIRADR/FAO, Porto Alegre, Brasil, 2006), los participantes del FMAT 2016 han constatado que las políticas de redistribución de la tierra han sido abandonadas y que las políticas establecidas no toman en cuenta la realidad local de las comunidades de base.

Los participantes también han compartido testimonios sobre el hecho de que, en numerosos países, esta situación deplorable se ha agravado aún más, debido a diversos procesos de acaparamiento de las mejores tierras agrarias, del agua, de los espacios forestales y pastorales, de la pesca y las semillas por un reducido número de personas que acumulan cada vez más poder.

Se ha constatado también que a pesar de la adopción, en 2012, por el Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) de las «Directrices voluntarias para una gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional», existe una falta de voluntad política de los Estados que frena su aplicación concreta.

Además, el FMAT denuncia y condena los crímenes, violencias e intimidaciones cometidos contra las personas que luchan por el acceso a la tierra y a los recursos naturales en condiciones más justas, o que luchan por conservar sus derechos.

PROPUESTAS DEL FMAT

Ante esta situación, el FMAT-2016 afirma que en el acceso a la tierra y a los recursos naturales está la base de la soberanía alimentaria de los pueblos. Por ello llama:

1/ a parar los procesos de acaparamiento y de concentración de tenencia de la tierra allá donde se manifiesten en el mundo,

2/ a restituir lo antes posible las tierras injustamente expoliadas a las poblaciones desplazadas y no compensadas en la medida del perjuicio sufrido,

3/ a corregir las desigualdades de acceso a la tierra y a los recursos naturales (agua, recursos forestales y pastorales, espacios de pesca) relanzando políticas redistributivas y en particular la reforma agraria,

4/ a reconocer el rol esencial de las mujeres, a garantizar su participación efectiva en la toma de decisiones y a suprimir todas formas de desigualdad en el acceso a los recursos, de las que son víctimas demasiado a menudo,

5/ a facilitar el acceso a la tierra y a los recursos naturales a los jóvenes para que puedan vivir de ellos dignamente, y a promover un diálogo entre generaciones con el fin de conciliar la transmisión de saberes locales y la autonomía de los jóvenes,

6/ a establecer herramientas de regulación para desincentivar la concentración de la tenencia de la tierra: políticas fiscales, mecanismos de intervención en los mercados de tierras, de alquiler y de partes de capital,

7/ a trabajar para que los gobiernos se comprometan a aplicar desde ya las Directrices voluntarias para una gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, aplicable a las tierras, la pesca y a los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional (DV), y a promover la puesta en marcha de observatorios autónomos de la tenencia de la tierra,

8/ a iniciar, desde ya, un proceso destinado a transformar estas directrices en compromisos obligatorios de los Estados y de las instituciones internacionales,

9/ a desincentivar la constitución de unidades de producción muy grandes y especializadas, fuertemente mecanizadas, que requieren importantes cantidades de insumos de síntesis y de energía fósil, y que se basan en la explotación de la mano de obra asalariada,

10/ a reubicar la agricultura familiar y campesina en el centro de las políticas públicas, a reconocer su eficacia, su capacidad de aumentar a producción de alimentos, de generar empleo y de reducir la pobreza, manteniendo los ecosistemas,

11/ a garantizar que la tierra, disponible en cantidades limitadas, pueda tener la función social de producir de manera sostenible la mayor cantidad de alimentos y de riqueza por unidad de superficie,

12/ a reorientar el conjunto de los apoyos públicos directos e indirectos hacia la agricultura familiar y campesina, y más especialmente hacia los sistemas de producción con enfoque agroecológico,

13/ a promover políticas comerciales que permitan a los pequeños agricultores vivir dignamente de su trabajo,

14/ a consultar a la ciudadanía sobre la oportunidad de aplicar tratados de libre comercio que podrían arruinar a los productores con menos dotaciones de tierras, recursos naturales y equipamientos; y de violar el derecho de los pueblos a asegurar su soberanía alimentaria,

15/ a promover la gobernanza de los territorios por las poblaciones que viven en ellos (en particular los pueblos indígenas) permitiendo a las comunidades definir las reglas y derechos de uso de sus comunes, y de definir los modos de vida más conformes a sus elecciones técnicas, ecológicas, económicas y culturales,

16/ a conseguir el cese inmediato de la represión que aún sufren demasiado a menudo las personas que luchan por un acceso más equitativo a la tierra y a los recursos naturales, y a apoyar, allá donde se manifiesten, los movimientos de campesinos y campesinas pobres, sin tierra, de los pescadores y pescadoras, de los pueblos indígenas, de las mujeres y de los jóvenes que luchan por sus derechos,

17/ a seguir y unificar las luchas que se han expresado durante este foro,

18/ a ampliar las alianzas ciudadanas, rurales y urbanas, y a organizar una amplia movilización de la sociedad civil, la única capaz de conseguir establecer mecanismos de gobernanza capaces de parar la concentración de los recursos por una minoría, así como los conflictos extremadamente graves que de ello se derivan,

19/ a crear en el seno de las Naciones Unidas y de sus agencias especializadas una institución independiente, garante de los intereses de las generaciones futuras.

20/ El FMAT solicita a las instituciones internacionales (FAO, CSA, ONU) que convoquen, como continuidad del CIRARD 2006 y del FMAT 2016, una conferencia mundial de gobiernos y de la sociedad civil sobre la cuestión del acceso a la tierra y a los recursos naturales.

DOCUMENTO DE SÍNTESIS DEL FMAT COMPLETO

¡Los intercambios de ideas y la construcción de alianzas de acción continúan!

Tras la celebración del FMAT, se abre un proceso para precisar y poner en marcha las acciones concretas propuestas por los participantes. Las actas del foro se publicarán en las próximas semanas y reflejarán de forma exhaustiva el conjunto de las discusiones y propuestas de acción enunciadas en estos tres días por los participantes.

El Comité Internacional de Organización (CIO FMAT) ha decidido no disolverse después del encuentro de Valencia. Sus miembros han decidido seguir promoviendo los intercambios, la construcción de alianzas y las acciones que les ha llevado a organizar dicho Foro.

Si el encuentro mundial ha sido muy rico en testimonios, ideas, propuestas y oportunidades en la creación de nuevas alianzas, las acciones quedan aún por precisar y por poner en marcha. Como complemento de los intercambios directos entre los participantes, la web FMAT queda a vuestra disposición para continuar debatiendo y compartiendo ideas y documentos en la sección Aportaciones y Foro.

Os invitamos a enviar al secretariado del FMAT (secretariat@landaccessforum.org) todos los documentos escritos y vídeos que queráis compartir en la web del FMAT.

Os invitamos a aquellos y aquellas que no lo hayan hecho a seguir firmando la convocatoria del FMAT como apoyo al documento de Síntesis final del encuentro

 

Ir al contenido