fbpx
Mauritania. Arrozales

Vivimos en un momento en el que la crisis sanitaria hace más evidente el resto de crisis con las que llevamos conviviendo hace unos años: económica, alimentaria, ecológica, cultural y/o social. Este año ha sido duro, lleno de incertidumbres e inestabilidad, los proyectos que desempeñamos en CERAI plantean hipótesis normalmente positivas y la realidad nos sorprende con nuevos retos, dificultades, ¡pero que vamos sorteando y obteniendo logros! Para acabar el año queremos compartirlos con vosotras y vosotros.

Queremos plantar la semilla de la esperanza para el 2022, pues tenemos la convicción de que cada vez somos más las personas que miramos hacia una transformación agroecológica de nuestro sistema alimentario.

Nuestro trabajo no es a corto plazo y lo sabemos, por ello, abrazamos cada paso que damos hacia un futuro más sostenible. En las líneas que preceden os compartimos un resumen de los logros de CERA 2021I basándonos en cuatro temáticas:

  • Compra pública
  • Formación y procesos educativos
  • Comercialización, cadena productiva y organización colectiva
  • Transferencia Agroecológica Campesina

Si bien trabajamos en diversos territorios tanto en el Estado español como a nivel internacional, los objetivos en todos ellos se pueden dividir en estos cuatro ámbitos, unidos por nuestra misión, expandiendo los resultados.

Algunas de las metas conseguidas durante este año

Primero, en lo referente a la compra pública, en general el trabajo de estos últimos años en incidencia política en el País Valencià nos ha permitido avanzar hacia la puesta en marcha de la Plataforma Escoles que Alimenten y de cambios en los pliegos de contratación de gestión de los comedores escolares municipales de la ciudad de Valencia, de revisión de pliegos en la Universidad Politécnica de Valencia o la modificación del Decreto 84 de la Generalitat Valenciana para introducir criterios de sostenibilidad e impulsar una compra pública basada en alimentos de temporada, proximidad y ecológicos (estos documentos están a la espera de aprobarse). O, en Cabo Verde el camino hacia una compra pública teniendo en cuenta criterios de proximidad y temporada es imparable, se han involucrado ya a más de 150 familias productoras y están operando tres centros de acopio donde trabajan principalmente jóvenes y mujeres. La red de Fogo está especializada en producir y procesar maíz (12 toneladas por trimestre) cubriendo el 50% de la demanda y el 40% de la población de estudiantes (38 mil alumnos de tres islas).

Valencia. Ecotira, centro de acopio para restauración colectiva

Valencia. Ecotira, centro de acopio para restauración colectiva

Segundo, dentro de la temática de formación y procesos educativos nuestro trabajo se recoge casi todo en el marco de los proyectos del Área de Educación, aunque también tenemos experiencias desde Cooperación Internacional. Algunos logros han sido en Baleares donde hemos realizado actividades de formación y sensibilización para el alumnado de todos los niveles de secundaria y bachillerato (más de 500 alumnos y alumnas), en colaboración con otras entidades, sobre variedades locales, sistemas de riego tradicionales, trabajo en el sector primario por parte de inmigrantes, huella ecológica, cocina tradicional, sostenibilidad e interculturalidad. En el Pais Valencià se está impulsado la Xarxa d’Horts de Centres Educatius del PV y, junto a  Madrid,  suman más de 22 comunidades educativas en las que se ha hecho formación con el alumnado, profesorado, familias, personal de cocina y monitores/as. En Aragón, desde el Valle de Manubles hemos compartido las experiencias de personas mayores sobre la agroecología con un mini documental. Si salimos de España, no nos faltan experiencias formativas con éxito como en El Salvador, mediante un proyecto de apoyo a mujeres productoras en comunidades, donde hemos podido mostrar cómo la agricultura familiar aumenta la resiliencia ante crisis sanitarias o desastres. O, en Senegal, 200 escolares han sido sensibilizadas sobre: energías, importancia productos locales, sistemas productivos sostenibles y alimentación.

Tercero, en cuanto a comercialización, cadena productiva y organización colectiva en el ámbito local, Aragón, concretamente en a partir del proyecto de  Mincha D’aqui, se ha reconocido la comercialización y distribución como un elemento de las empresas que es deficitario y deficiente y que la colectivización puede ser una solución. A partir de esto, se está llegando a conformar un grupo de empresas pioneras que tienen producto para poner en marcha la acción comercial. En Valencia, se ha puesto en marcha un centro de acopio dirigido a la restauración colectiva, Ecotira, que mediante el Programa Horta-Cuina, en su fase piloto, siete colegios y quince agricultores y agricultoras están poniendo en práctica la posibilidad de abastecer las cocinas de los centros educativos con producto de proximidad, de temporada y un gran porcentaje de ecológico.

En el ámbito internacional, en Bolivia se han conseguido habilitar dos cooperativas que consiguieron acceder junta a compras públicas para el abastecimiento de un desayuno escolar sano y sostenible. En El Salvador, donde llevamos más 10 años de trabajo, hemos conseguido que la gente del  lugar reconozca un producto agroecológico y se está empezando a concientizar a cambiar el estilo de vida a la hora de comer (menos productos prefabricados y más frutas y hortalizas). En Mauritania, concretamente en la región de Gorgol, junto a AMAD, se han puesto en marcha cinco mini lecherías para la valorización de la leche local y la mejora de la soberanía alimentaria de la población rural.  Y, en Cuba se ha impulsado el desarrollo de mini industrias (procesamiento frutas y vegetales) y reducido la pérdida de cosechas, fortaleciendo el sector.

Campamentos población saharaui refugiada

Campamentos población saharaui refugiada. Acompañando y formando sobre el manejo de huertos familiares.

Por último, en cuanto a Transferencia Agroecológica Campesina, en Mali un total de 435 hortelanos, 163 hombres y 272 mujeres, han sido beneficiarios directos de las diferentes acciones llevadas a cabo, por ejemplo: talleres sobre instalación, mantenimiento y manejo de sistema de riego y  la instalación de 60,2 ha apoyadas con sistema de riego californiano y talleres de habilidades culinarias basadas en alimentos agroecológicos. En Senegal se han formado 151 personas y 160 escolares en agroecología y 26 personas en gestión del agua. En Mauritania se trabaja en el refuerzo del papel de mujer y el refuerzo de las organizaciones campesinas (Organizaciones Integrales de Ganaderos en Gorgol; Cooperativas y GIEs en Trarza). Además, en ampliar prácticas como la multiplicación de semillas abiertas, la fertilización orgánica a través del compost, bostol y bokachi, el trabajo del suelo con la tracción animal, la diversificación de los cultivos, la integración de frutales y ganado menor la lucha contra las enfermedades y plagas utilizando soluciones naturales. En Marruecos, se han iniciado tres cooperativas apícolas y 60 familias han participado en las diferentes formaciones en torno a la metodología campesina a campesina, con formaciones en agroecología. En Cabo Verde se ha conseguido publicar el Catálogo de Buenas Prácticas Agroecológicas en las Áreas Protegidas de Cabo Verde  y los Cuadernos de Agroecología y traducirlo al inglés. En los campamentos saharauis hay unos 150 huertos familiares que se están cultivando. En Cuba se han consolidado convenios formativos con centros de investigación local especialistas en prácticas agroecológicas, principalmente empleo de biofertilizantes y control biológico de plagas. Y en España, en la provincia de Castellón se ha conseguido involucrar a 10 agricultores, sobre todo convencionales, y crear un grupo motivado que puede ser clave a la hora de empezar un proceso de dinamización agroecológica en la ciudad.

CERAI, 27 años

Hace más de 27 años que en CERAI trabajamos para defender un mundo rural vivo, apoyar y promover sistemas alimentarios y medios rurales sostenibles con el objetivo de asegurar:

  • El derecho a la alimentación
  • La soberanía alimentaria
  • Los derechos de las comunidades rurales
  • La conservación de los ecosistemas.

¡Queremos un mundo rural vivo en el que se garantice el derecho de los pueblos a decidir sus propios sistemas alimentarios y productivos de manera justa y sostenible!

Gracias a todas las personas que hacéis posible esta labor que sobrepasa la línea entre el trabajo y lo personal, pues trabajar o ser parte de CERAI contiene una forma de ver el mundo basada en la certeza, siempre presente, de que somos seres ecodependientes e interdependientes. Apostar por nuestra salud, no puede ser si no va ligado a velar por la salud de nuestro territorio y nuestro planeta.

@2020 CERAI | DESIGN BY DLC
SUBIR

SÍGUENOS: