CERAI

Virginia Caballero: «la solución es cambiar el modelo alimentario industrial por uno que ponga las necesidades humanas por delante de las ganancias corporativas»

El 13 de septiembre, Virginia Caballero, técnica de CERAI y dietista-nutricionista, participó en un panel de debate sobre sistema alimentario en el marco del Food Design Fest 2023 que se celebró en Madrid del 12 al 15 de septiembre. En la mesa redonda también participaron Carlos Moreno, de la empresa de cultivo ecológico de espelta La Espelta y la Sal SL y Javier Sanz Cañada, investigador del CSIC.

Virginia Caballero inició su exposición abordando la cuestión fundamental: ¿qué está fallando en nuestro sistema alimentario y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo? La técnica de CERAI destacó que el sistema actual se ha vuelto mayoritariamente industrial, priorizando las ganancias de multinacionales sobre las necesidades y preocupaciones de las personas. Esto ha llevado a la mercantilización de los alimentos, a menudo a expensas de su calidad, la sostenibilidad y el bienestar de quienes los producen.

A continuación, en la mesa se discutieron los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema alimentario contemporáneo. Caballero identificó cinco desafíos clave: la dificultad de acceso a alimentos, tierra y semillas, la contaminación a lo largo de toda la cadena alimentaria, la pérdida de biodiversidad, la inseguridad alimentaria y el empobrecimiento de la comunidad campesina. La solución propuesta para abordar estos problemas es cambiar el modelo industrial por uno que ponga las necesidades humanas por delante de las ganancias corporativas. Según Caballero, esto se tiene que hacer basado en cuatro pilares fundamentales: alimentos de temporada, proximidad geográfica, equilibrio nutricional y seguridad alimentaria.

Virginia Caballero también exploró el papel crucial que juegan los gobiernos, las empresas y los individuos en la creación de un sistema alimentario sostenible. En el caso de los gobiernos, se destacó la importancia de implementar políticas públicas que respalden la producción local y sostenible, en contraposición a un enfoque meramente mercantil. «La compra pública de alimentos destinados a restauración colectiva como comedores escolares, hospitales y centros de mayores es una oportunidad para influir en el sistema», aseguró la dietista-nutricionista.

Los individuos también tienen un papel vital en este cambio. Se alentó a la audiencia a buscar modelos de consumo alternativos, como los grupos de consumo y los mercados de productores. Además, se enfatizó la importancia de que las familias exijan alimentos locales, de temporada, equilibrados y seguros en instituciones como escuelas y hospitales.Virginia Caballero concluyó su presentación abordando un tema crucial: ¿qué futuro le depara al sistema alimentario? La respuesta es clara: depende de las acciones colectivas y la voluntad de la sociedad. Caballero instó a la audiencia a unirse y hacer oír su voz, con la convicción de que el cambio sistémico es posible a través de la acción colectiva. Esta conferencia promete ser un punto de inflexión en el camino hacia un sistema alimentario más sostenible y centrado en las personas.

Ir al contenido