CERAI

Visita de nuestra contraparte en Bolivia, CIPCA, a Zaragoza, Valencia y Córdoba

Fotografía: Visita de los representantes de CIPCA Altiplano a la sede central de CERAI, en Catarroja, Valencia

Gustavo Adolfo Clavijo, director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA-Altiplano, y Luis Alberto Mamani, técnico agropecuario de proyectos, han visitado España durante la última semana de febrero de 2018 para realizar un intercambio de experiencias con CERAI y conocer diferentes proyectos y organismos financiadores en Zaragoza, Valencia y Córdoba. Esta visita de los representantes de CIPCA a España ha permitido estrechar lazos con CERAI y tomar contacto más directo con la realidad del sector indígena campesino en Bolivia.

El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), socio local de CERAI en Bolivia desde 2009, trabaja en el fomento del desarrollo rural a través de la mejora de la economía campesina, el refuerzo de las capacidades de organización y liderazgo y la incidencia en políticas públicas a favor de la población campesina indígena. La organización nace de la iniciativa de tres jesuitas –Luís Alegre, Xavier Albó y Francisco Javier Santiago– para institucionalizarse progresivamente y convertirse en una organización autónoma sin fines de lucro en 1994. Actualmente cuenta con 6 oficinas regionales y una estatal, con unas 120 personas empleadas en total.

En la oficina de la Regional Altiplano trabajan 15 personas entre personal logístico – administrativo y equipos de campo, formados por sociólogos y agrónomos. Dicha oficina desarrolla proyectos en el altiplano paceño y desde 2012 en el altiplano orureño, junto a la nación Aymara. Allí, el CIPCA está apoyando y fortaleciendo procesos de desarrollo local a partir de la implementación de modelos productivos agropecuarios con enfoque agroecológico, que mejoren la seguridad alimentaria y el estado nutricional de las familias. A nivel socio organizativo, apoya a las organizaciones indígenas campesinas para consolidar su estructura y articulación a nivel comunal, municipal  y nacional, en un contexto de cambio legal,  al mismo tiempo que su participación en los procesos de desarrollo local municipal.

El reciente proyecto que se está ejecutando en Calamarca (Departamento de La Paz), con financiación del Ayuntamiento de Zaragoza y apoyado por CERAI, finalizará en mayo de 2018, y en él se ha trabajado en la gestión de riesgos frente al cambio climático, que está provocando modificaciones en el régimen hídrico, entre otros efectos negativos. En el Altiplano boliviano, con una altitud promedio de 3800 metros sobre el nivel del mar, son tradicionales determinados cultivos adaptados a las condiciones de altitud y frío, como papa, quínoa, cebolla, zanahoria, avena, cebada y algunos tubérculos como la papalisa o la oca. Mediante la introducción de invernaderos familiares se cultivan otros alimentos como lechuga, acelga o tomate, que permiten diversificar la dieta y aportar vitaminas, minerales y fibra.

Los sistemas productivos que se fueron desarrollando en la época de los incas y los aymaras están perdiendo sus vigencias. Ya no sirven los conocimientos sobre las fechas de las actividades agrícolas. Y algunos cultivos tradicionales ya no son viables. Usos centenarios se están perdiendo”, manifestaba Gustavo Adolfo Clavijo en una entrevista del Periódico de Aragón. Frente a ello, el proyecto de CIPCA, apoyado por CERAI, está abordando los problemas de sequía, inundaciones, heladas y granizadas a través del factor de la prevención.

Precisamente, durante su visita a España, los representantes de CIPCA Altiplano han tenido la oportunidad de conocer cómo se trabaja en aspectos de lucha contra la sequía en la comarca aragonesa de los Monegros. En Farlete, Zaragoza, hicieron un recorrido por la zona de secano, donde pudieron observar estrategias de redistribución del agua de lluvia en las parcelas (keyline) de pasto para el ganado. Posteriormente, en Sariñena, Huesca, pudieron observar las parcelas de riego de la huerta tradicional, así como las parcelas de extensivos que se riegan a partir del canal de Monegros.

Visita a Farlete, municipio de Zaragoza en la comarca de los Monegros

Por otro lado, los representantes de CIPCA Altiplano también han podido conocer experiencias de comercialización. En Zaragoza, visitaron el mercado agroecológico, donde conversaron animadamente con los pequeños productores sobre su experiencia de venta directa, una práctica que en Bolivia también se está extendiendo a través de las ferias agroecológicas en los municipios. Además, en la visita a Córdoba, los representantes de CIPCA se acercaron a la experiencia de la cooperativa de consumidores Almocafre, lo que les permitió observar otro modelo de comercialización de productos ecológicos.

Visita a la cooperativa de consumidores ecológicos Almocafre, en Córdoba. Fotografía de Almocafre

Finalmente, nuestra contraparte en Bolivia ha tenido la oportunidad de mantener reuniones con instituciones financiadoras en España como el Ayuntamiento de Zaragoza, la Diputación General de Aragón, la Dirección General de Cooperación de la Generalitat Valenciana y la Diputación de Córdoba. Con todo, los representantes bolivianos han valorado muy positivamente su visita, por la posibilidad de mostrar directamente su trabajo a los organismos financiadores en España.

Ir al contenido