
Inauguración de la exposición. Imagen: Juan Arocas, Porbesarte Ilustradores
¿Hoy toca clase en el huerto? Es la pregunta de cada mañana en muchos colegios donde trabajamos con el proyecto “Una llavor a l’escola” y es una satisfacción ver cómo trascienden estas acciones de sensibilización y se apropian por parte del profesorado, el alumnado y las familias.
El jueves 27 de mayo tuvimos la oportunidad de reunir al personal docente de los centros educativos CEIP Clara Campoamor (Paterna), CEIP Rei en Jaume (Xirivella) y CEIP Benimàmet (València) en el Jardí Botànic de la Universitat de València, con motivo de la inauguración de la exposición “Gotes de vida”, que es el resultado de dos años de trabajo en estos centros, donde CERAI ha apoyado la puesta en marcha y la dinamización de los huertos escolares.
El huerto escolar se está afianzando como un pilar fundamental en el proyecto educativo de los centros, pues cada vez se imparten más asignaturas en este espacio. También se ha convertido en un laboratorio al aire libre para el alumnado y en un punto de encuentro y de participación para muchas familias, que han colaborado en la limpieza y puesta a punto del huerto. Para CERAI, es un orgullo ver cómo este trabajo de sensibilización en torno al modelo alimentario y sus impactos sobre el medio ambiente y sobre la salud de las personas y del planeta está llegando mucho más allá de lo que podíamos imaginar.
A través de la exposición “Gotes de vida”, mostramos cómo ha sido ese proceso de apropiación por parte de los centros escolares. En esta muestra, de 21 paneles, compuestos por fotografías y dibujos realizados por el alumnado, podemos ver cómo se ha empleado el Catálogo valenciano de variedades tradicionales de interés agrario para divulgar la biodiversidad cultivada en nuestro territorio. Para ello, hemos contado con la colaboración de la asociación para la promoción y la conservación de la biodiversidad agraria Llavors d’ací. Su presidente, Enrique Martínez, defiende la necesidad de que existan actividades de sensibilización sobre semillas locales en los centros educativos: “Es necesario poner en valor el trabajo y la sabiduría de nuestros antepasados. Además, las variedades tradicionales representan una garantía de futuro ante el reto del cambio climático, porque están adaptadas al suelo y a las condiciones y características de nuestro territorio. Es precioso ver cómo el alumnado conoce su historia y valora la importancia de tener el futuro en sus manos”.
“A través del Catálogo valenciano de variedades tradicionales, hemos podido aproximar al alumnado a semillas como la Bleda d’Eslida», l’encisam morat de Morella o la tomaca de Muxamel”, explica Mayte Fornes, técnica de CERAI. “Todas estas hortalizas llevan el nombre de las poblaciones donde se cultivan, son nuestra cultura. Sabores y saberes que han formado nuestra cocina y nuestro paisaje. Son las variedades tradicionales. En esta exposición podremos conocerlas a través del trabajo del alumnado de estos tres centros educativos”.

Inauguración de la exposición. Imagen: Juan Arocas, Porbesarte Ilustradores
El Jardí Botànic de la Universitat de València acoge hasta el 27 de junio esta exposición en el marco de su agenda educativa y cultural, llena de propuestas de actividades para todos los públicos a lo largo del año. La responsable del Departament de Cultura i Comunicació del Jardí Botànic de la Universitat de València, Eva Pastor, argumenta que esta exposición «representa muchas de nuestras prioridades, por un lado el estudio y conservación de las semillas tradicionales, como un patrimonio propio y al mismo tiempo fundamental para fomentar la agricultura de proximidad y la alimentación saludable”.
Recuerda que puedes visitarla hasta el 27 de junio, junto al Umbracle del Jardí Botànic (Calle Quart, 80).
MÁS INFORMACIÓN
Esta iniciativa de CERAI está financiada a través de la convocatoria de subvenciones de la Generalitat Valenciana para proyectos de Educación para la Ciudadanía Global en 2019.
Vídeo sobre el proyecto Una llavor a l’escola