El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) ha participado en un proyecto de emergencia para apoyar a las familias damnificadas por las inundaciones en los campamentos de personas refugiadas saharauis en Dajla. La iniciativa, financiada por la Diputación de Zaragoza a través de fondos de ayuda humanitaria, ha permitido la compra y distribución de 76 haimas o tiendas tradicionales de gran capacidad.
Ante la gravedad de la crisis provocada por las inundaciones, la organización que no ejecuta proyectos de emergencia, sí lo hizo en esta ocasión por su histórico compromiso con el pueblo saharaui.
Mohamed Embarec Lehbib, cooperante de CERAI en los campamentos, ha explicado que la entidad cuenta con personal especializado en alimentación, agricultura y desarrollo rural, pero no en emergencias. No obstante, gracias a su presencia en el terreno y a la colaboración con la Media Luna Roja Saharaui (MLRS), que sí tiene experiencia en este tipo de intervenciones, han podido llevar a cabo la iniciativa.

Transporte tiendas desde El Oued
Desde los primeros días tras las lluvias, el equipo de CERAI en Dajla realizó una evaluación del impacto de las inundaciones en la wilaya. Además de verificar el estado de las familias beneficiarias de los proyectos de huertos agroecológicos, constataron que muchas otras familias se encontraban en una situación aún más crítica. A partir de ahí, participaron en las reuniones del Comité de Emergencia y, gracias a la coordinación con la sede de CERAI en Aragón, identificaron la oportunidad de acceder a fondos específicos destinados a paliar los efectos de la catástrofe.
La propuesta del Comité de Emergencia Saharaui fue determinante para definir las necesidades prioritarias que pueden haberse cubierto con la ayuda disponible. Embarec Lehbib señala que, debido a la llegada intermitente y poco estructurada de ayuda desde diferentes partes del mundo, las prioridades cambiaban constantemente. Por ello, optaron por un lote de necesidades fijo que podía transferirse fácilmente a la MLRS y sin verse afectado por la variabilidad de los donativos. Finalmente, se decidió que la compra de tiendas era la mejor opción, dado que garantizan una solución habitacional de larga duración, según explica el técnico de CERAI.

El cooperante de CERAI en el Sáhara, Mohamed Embarec Lehbib
Gracias a la presencia de CERAI en el terreno, la compra de las tiendas en Argelia se llevó a cabo con rapidez, permitiendo su entrega a la MLRS en diciembre. Posteriormente, la organización y las autoridades de Dajla distribuyeron las tiendas entre las familias más vulnerables, aquellas que no pueden realojarse en casas de familiares. Aunque todavía queda mucho por hacer y será necesario reparar o reconstruir infraestructuras en zonas más seguras, esta intervención permitió que ninguna familia se quede sin techo.
Embárec Lehbib explica que el cambio climático está agravando la frecuencia e intensidad de las lluvias en el desierto. «Las lluvias torrenciales en el desierto antes se espaciaban entre cinco y diez años y no causaban tantos estragos. Pero en los últimos años llevamos tres inundaciones muy seguidas», señala el técnico expatriado. «Desde CERAI reafirmamos nuestro compromiso de seguir promoviendo modelos de agroecología y desarrollo rural sostenible que contribuyan a la reducción del cambio climático y refuercen la resiliencia de las poblaciones en riesgo», añade.