La reina Letizia ha visitado este miércoles dos proyectos de cooperación que desarrolla el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) en Cabo Verde en colaboración con la Asociación Amigos de la Naturaleza (AAN). Esta visita es realizada en el marco de su viaje anual junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
Por una parte, la monarca ha visitado un “entrepuesto” (centro de procesado de las producciones) y una de las escuelas que forman parte de la red de comedores escolares de Cabo Verde y que se abastece de producciones locales. A través de esta red se alimentan 17.000 niños y niñas que realizan la Educación Básica Obligatoria y tienen edades comprendidas entre los 6 y los 14 años de edad. El 48% del alumnado son niñas. Del total, el 46% vive en la Isla de São Vicente, el 32% en la Isla de Santo Antão y el 22% en la Isla de Santiago.
Este proyecto bajo el título ‘Seguridad alimentaria escolar y oportunidades para jóvenes productores locales’, forma parte de un programa de refuerzo a la alimentación escolar desarrollado en Cabo Verde por ambas organizaciones desde el año 2013. Este país, que se halla frente a la costa occidental africana, se enfrenta a sequías recurrentes y a otras situaciones de vulnerabilidad ambiental y socioeconómica. Y la ejecución de este proyecto, a lo largo de la última década, ha alcanzado un impacto positivo en la población. La fase actual del proyecto está financiada por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) y por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)
A través de este programa, ambas organizaciones contribuyen a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional de la población rural y de los niños y niñas, la protección y promoción de los medios de vida en las comunidades rurales, el fortalecimiento de la capacidad de producción agrícola resiliente, la organización social y el acceso al mercado institucional de los comedores escolares en las islas de isla de São Vicente, Santo Antão y en la Isla de Santiago.
“El objetivo principal de este proyecto es formar y organizar a agricultores y agricultoras para aumentar y mejorar sus producciones mediante el empleo de la agroecología. Así, ellos y ellas producen los alimentos que necesitan las escuelas. Aportan estos productos a los “entrepuestos” para después distribuirlos desde allí a las escuelas, de acuerdo a lo planificado con los centros escolares, a través del programa FICASE”, destaca Adriano Palma, técnico expatriado de CERAI.
El “entrepuesto” visitado por la Reina se encuentra en Mindelo (Isla de San Vicente) junto a la Escuela Básica 2ª Companhia. Se puso en marcha en 2014 con el apoyo de AECID y sigue participando en el abastecimiento de las escuelas desde entonces. Actualmente forma parte del proyecto de abastecimiento de comedores escolares financiado por la CEDEAO.
Este programa se ha centrado principalmente en reforzar el acceso a frutas y hortalizas frescas de producción local. Y desde el año 2021, a través del proyecto ‘Tierra Azul: resiliencia y fortalecimiento de las comunidades costeras y ribereñas de las islas de Santo Antão y São Vicente’, financiado por AECID, y que también ha podido conocer la monarca en su visita, se ha incorporado el pescado en la dieta de los comedores escolares de pescadores locales.
El objetivo de ‘Terra Azul’ es fortalecer la seguridad alimentaria, la resiliencia y la igualdad de oportunidades en las islas de Santo Antão y São Vicente. Esto se logra a través de la promoción del empleo, la seguridad y la protección social en las comunidades costeras y rurales. Para ello, ambas organizaciones promocionan prácticas sostenibles de pesca, generan productos agroalimentarios con valor añadido y el acceso a nuevos mercados, incluyendo el mercado institucional de los comedores escolares, para mejorar la dieta de los estudiantes.
“Hoy la Reina ha podido aproximarse al resultado de un proyecto que financiaron hace doce años y sigue activo, y que es base para el desarrollo del nuevo proyecto con CEDEAO y que se complementa con el aporte de pescado creado desde el proyecto ‘Tierra Azul’. Es decir, que ha contemplado la suma de impactos de varios proyectos que han ido haciendo sinergia entre sí durante los 12 años de trabajo de CERAI y Amigos de la Naturaleza en Cabo Verde”, destaca Palma.