Del 12 al 14 de noviembre de 2024, la localidad de Djimini, en la región de Kolda (Casamance, Senegal), acogió la 8ª Edición de la Feria de Semillas Campesinas de África Occidental. Este encuentro, organizado por el Comité de África Occidental por las Semillas Campesinas (COASP, por sus siglas en francés), reunió a representantes de 17 países para reflexionar sobre la «Autonomía de semillas y soberanía alimentaria: cuestiones y desafíos para las semillas campesinas». La feria se consolidó como un espacio clave para el fortalecimiento de los sistemas de semillas locales y su contribución a la transición agroecológica en África Occidental.
El evento, que congregó alrededor de 300 participantes, contó con la presencia de campesinos y campesinas, organizaciones de mujeres, autoridades locales, instituciones de investigación y formación, así como representantes de medios de comunicación y diversas personalidades influyentes en el ámbito de la agroecología. Durante tres días, las personas asistentes participaron en talleres, presentaciones y debates que abordaron cuestiones diversas como la diversidad genética, la circulación de semillas y el papel de las mujeres del medio rural en la autonomía de los sistemas alimentarios.
En esta edición, CERAI estuvo participando junto a su socio local en Mauritania, la Association Mauritanienne pour l’Auto-Développement (AMAD). Una delegación compuesta por diez personas, incluyendo técnicos de proyecto, promotores agroecológicos y un contable, acudió en representación del proyecto Fortalecimiento del sistema alimentario local saludable y sostenible en los municipios de Jidrel Mohguen, Tekane y Rosso (Trarza, Mauritania), financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esta participación permitió compartir experiencias sobre el trabajo que se está llevando a cabo para impulsar sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles en la región.
Entre las temáticas que se abordaron en el evento destacaron la valorización de variedades tradicionales de arroz en Casamance, los avances en la mejora genética del mijo y su impacto en la seguridad alimentaria, así como la contribución de las mujeres del medio rural a la soberanía alimentaria y la conservación de semillas locales. También se discutió el desarrollo de insumos orgánicos como biofertilizantes y productos naturalmente elaborados para la protección de los cultivos, esenciales para garantizar una transición agroecológica efectiva. Además, se puso especial atención a las barreras legales y regulatorias que limitan el desarrollo de los sistemas de semillas campesinas, resaltando la necesidad de políticas más inclusivas y favorables para estos sistemas que alimentan a millones de personas y enriquecen los cultivos locales.
Las conclusiones del evento giraron en torno a la importancia de las semillas campesinas como pilar fundamental de la soberanía alimentaria en el continente, lo que hace imprescindible fomentar su conservación y promover dinámicas que favorezcan la autonomía de las comunidades rurales. En un contexto global marcado por crisis alimentarias y climáticas, encuentros como este permiten visibilizar las iniciativas desarrolladas en los territorios por las personas que trabajan la tierra y contribuyen a la producción de alimentos. «La experiencia compartida en Djimini refuerza la misión de CERAI de acompañar a las comunidades en la construcción de sistemas alimentarios más justos, saludables y sostenibles, en los que la semilla campesina siga siendo la raíz del cambio», apuntan los técnicos de CERAI en Mauritania, Abou Abdoulaye Bâ y Diego Sánchez.