Granada acogió el pasado fin de semana el segundo encuentro organizado por el consorcio GIASAT (Gestión Integral Agroecológica de los Sistemas Alimentarios Territorializados). El objetivo: sentar las bases de una red estatal de distribución de alimentos de proximidad. El evento reunió a catorce agrupaciones de producción local procedentes de nueve comunidades autónomas: Galicia, Navarra, Aragón, Catalunya, País Valencià, Andalucía, Extremadura, Comunidad de Madrid, Canarias e Illes Balears.
A través de diversas jornadas de trabajo, desarrolladas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, productores y productoras avanzaron en la organización técnica y económica de la red. En ese sentido, se abordaron aspectos como la gestión y planificación de la producción, la comercialización y la distribución conjuntas bajo una identidad común.
La futura Red de Centros Agroecológicos de Distribución (CAD) fomentará la intercooperación económica y técnica entre pequeñas y medianas asociaciones, cooperativas y agrupaciones mejorando su acceso al mercado e impulsando la compra en canales cortos de comercialización.
El espacio de encuentro ha permitido reunir a proyectos que ya están funcionando en sus territorios. “Distribuyen productos de calidad bajo un enfoque agroecológico y contribuyen a la economía local y la pervivencia en el medio rural”, explica Julia del Valle, representante de GIASAT.
Tras un trabajo de investigación, el consorcio ha localizado 76 centros de acopio en el Estado español. El papel del consorcio pasa por facilitar la creación de una red que trabaje de forma cohesionada compartiendo necesidades y encontrando soluciones compartidas a problemas comunes.
“Esto hará, por un lado, que las pequeñas y medianas producciones sean más resistentes y se consoliden para poder comercializar en los diversos mercados con mayor seguridad y continuidad, y por otro, que la sociedad en su conjunto pueda acceder a una alimentación saludable y sostenible”, subraya del Valle.
Otro de los temas abordados en el encuentro fue la formación del sector agroecológico. El consorcio presentó los avances del toolkit, un ecosistema de herramientas gratuitas pensadas para la mejora de las diferentes áreas de negocio: producción, comercialización y ventas, administración y gestión, logística, o marketing y comunicación. También se realizó un taller sobre la aplicación digital Pod para la comercialización conjunta.
Necesidades compartidas, respuestas colectivas
A este ecosistema de herramientas, se suma la Oficina Técnica, una iniciativa de asesoramiento personalizado y formación de alta calidad dirigida al sector agrario, CAD, PYMEs ecológicas y agroecológicas, así como a entidades públicas. Esta pretende consolidar un tejido resiliente y competitivo. Este nuevo servicio ya está en funcionamiento a través del correo oficina@giasat.org donde los grupos y personas interesadas pueden solicitar una cita.
El encuentro finalizó con una visita e intercambio de experiencias entre todas las agrupaciones asistentes en las instalaciones de Valle y Vega, anfitriona del evento, y alojamiento rural y finca de labranza, El Cortijo del Pino, entidad socia de cooperativa granadina.
En esta edición, han estado presentes: el Grupo de Economía Alimentaria y Medioambiental, Desarrollo Rural y Economía Social Ecoagra (Galicia), el Centro de acopio de alimentos ecológicos de Navarra Ekoalde, Terra Pagesa (Catalunya), la Unión de Huertas Agroecológicas de Madrid (UHAM), la Cooperativa Ecojerte y la Cooperativa Agroecológica de Montaña (Extremadura), Mincha d’aquí y Saltamontes Bio (Aragón), Horta Cuina (València), la Cooperativa Tierra y Libertad y la Cooperativa Agroecológica de Granada Valle y Vega (Andalucía), Buscándome las habichuelas y la Cooperativa Biocanarias (Canarias), la Asociación Pagesos Ecològics de Mallorca S. Coop. y la Associació de Productors i Productores d’Agricultura Ecològica de Mallorca (APAEMA).
El consorcio GIASAT (Gestión Integral Agroecológica de los Sistemas Agroalimentarios Territorializados), que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Fundación Daniel y Nina Carasso, está conformado por: el Centro de Estudios Agrarios y de Agricultura Internacional (CERAI), la Cooperativa Germinando, el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba (ISEC), la Fundación Entretantos, Plant On Demand (POD) y Menjadors Ecològics.