CERAI

El ministro Pablo Bustinduy visita València para conocer Horta Cuina: programa que promueve  una alimentación de proximidad en comedores escolares 

Ayer, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, se reunió con el director del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), Jorge Cavero, el responsable de Saifresc, Julio Quilis y el gerente de la SAT (Sociedad Agraria de Transformación) Horta Cuina, Iván Guimerá. También visitó el CEIP Benimàmet, uno de los cuarenta y ocho centros escolares valencianos que apuestan por implementar un modelo de alimentación más sostenible. En este se reunió con la jefa de estudios del centro, Rosa Ortega, la técnica de CERAI, Sarai Fariñas y el director del centro educativo, Agustín Huerta. También estuvieron presentes en la visita la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, y el director general de Centros Docentes, Jorge Cabo.

En el encuentro, el titular de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 pudo comprobar cómo este proyecto facilita y consolida una alimentación saludable, sostenible y de calidad basada en la apuesta decidida por la producción agraria de l’Horta de València y las comarcas vecinas. Y cómo el comedor escolar es un motor clave para la educación en valores, la garantía del derecho a la alimentación, el respeto del medio ambiente y la valorización del territorio. Horta Cuina hace posible una alimentación basada en la agricultura local, incorporando productos ecológicos, frescos y de temporada en los menús de los centros escolares y de restauración colectiva.

Durante la primera parte de la visita, el ministro recorrió una de las fincas de SaiFresc, integrado en Horta Cuina, empresa galardonada en 2024 con el Premio de la UE a Mejor Minorista de Alimentos Ecológicos. En la segunda parte, Pablo Bustinduy, conoció de primera mano, el impacto del programa en un centro educativo, en concreto en el CEIP Benimàmet de València.

 

En el colegio, Sarai Fariñas destacó la necesidad de un compromiso por parte de las administraciones para consolidar un modelo que ya está demostrando su eficacia. “Horta Cuina es una experiencia transformadora. No solo ha logrado abastecer a 48 centros escolares con productos frescos y ecológicos, sino que también ha tejido una red de confianza entre agricultores, cocinas escolares y comunidades educativas”.

Fariñas llamó la atención sobre que la compra pública no solo debe garantizar una alimentación de calidad en los comedores escolares, sino que también puede ser una herramienta estratégica para transformar nuestro sistema alimentario. “Una política que puede hacerse extensiva a otros espacios como: hospitales, centros de día, centros penitenciarios, residencias… reforzando así el tejido productivo local y logrando un impacto positivo en toda la comunidad”.

El ministro Bustinduy destacó que programas como el de Horta Cuina demuestran lo importante que es apostar por la producción agraria local y por la incorporación de productos ecológicos, frescos y de temporada en comedores escolares.

“Este proyecto demuestra que los centros escolares pueden ser espacios para adquirir hábitos de salud y sostenibilidad”, dijo Bustinduy, y lo puso como ejemplo frente al último informe del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, que indica que el 40% de centros incumple el porcentaje mínimo recomendado para frutas y hortalizas de temporada y de proximidad, y que el 44% no cumple con la recomendación mínima de productos ecológicos, a lo que se suma que el incumplimiento de estos criterios ha subido desde 2022.

Con motivo de esta visita, Bustinduy se refirió al Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles en el que está trabajando el ministerio para anunciar que este texto normativo fijará que al menos el 45% de las raciones de frutas y hortalizas que se sirvan en los colegios e institutos deberán ser de temporada, y que al menos el 5% del gasto mensual que cada comedor escolar destine a la compra de productos debe usarse para adquirir alimentos de producción ecológica.

Horta Cuina: una experiencia replicable de cuatro años de vida y enfocada en tres objetivos
A lo largo de estos cuatro años, el programa Horta Cuina, por el que recientemente CERAI ha recibido el reconocimiento del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con el premio ‘Activistas por el Futuro 2024’, en la categoría de ‘Transición ecológica justa’, se ha enfocado en tres objetivos:

  • Hacer cooperativa: la organización ha creado junto con el sector productivo ecológico local una figura cooperativa especializada en el suministro de fruta y verdura a los centros escolares.
  • Empresas en transición: asesoramiento especializado en materia de menús de temporada y proximidad al sector de las empresas gestoras de restauración colectiva.
  • Horta Cuina en red: junto con el trabajo de articulación cooperativa del sector agrario y la formación al tejido empresarial de gestoras de colectividades, desde CERAI, y a través de otro de sus proyectos, La Sostenibilitat al plat financiado por la GVA, se ha puesto en marcha un programa de sensibilización y reflexión crítica con las comunidades educativas.

El programa Horta Cuina es posible gracias al apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso, y el trabajo previo realizado a través del programa La Sostenibilitat al plat, financiado por la Generalitat Valenciana.

Ir al contenido