CERAI

La octava fase del proyecto ‘La sostenibilitat al plat’ avanza

La octava edición del proyecto ‘La sostenibilitat al plat’, desarrollado por el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) avanza con talleres en varios centros educativos: el CEIP Balmes de Guadassuar y el CEIP Lluís Guarner, de València. Además, esta edición incluye: charlas, un estudio de investigación, una campaña de comunicación y trabajo en red con la Plataforma Escoles que Alimenten, la Red de Municipios por la Agroecología y otras entidades.

Para esta edición, la entidad ha planificado toda una inmersión en dos centros para impulsar una nueva cultura alimentaria más sostenible desde la infancia. Serán más de 24 talleres en los que los niños y las niñas juegan para reconocer las frutas y verduras de temporada y de proximidad, asociando cultivos. “Corren por el patio con caretas de pulgones y mariquitas para entender cómo funciona la cadena trófica y lo importante que es la apuesta por la agroecología. También cuentan los kilómetros que recorren algunos alimentos para reflexionar sobre que para ser más sostenibles hay que elegir alimentos de proximidad y sin pesticidas”, destaca Nerea Álvarez, una de las técnicas del proyecto.

Las sesiones son planteadas y desarrolladas en cada una de las estaciones para ir descubriendo cómo funciona el sistema alimentario:
1ª Sesión: el otoño, lo que debemos dejar ir. Los impactos que tiene el sistema alimentario.
2ª Sesión: el invierno, la necesidad del cuidado. Alternativas. Ecodependencia e interdependencia.
3ª Sesión: la primavera, lo que queremos ver florecer. El cambio hacia un modelo en el que recuperamos la soberanía alimentaria. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la alimentación.

Asimismo, en el segundo trimestre escolar, la entidad ha organizado varias visitas a proyectos agroecológicos para retomar el vínculo con la huerta y ver de dónde vienen los alimentos, dónde se inicia el sistema alimentario. “Por supuesto, buscamos el aprendizaje significativo mediante la experiencias: tocar, oler y observar el campo, hablar con las personas que cuidan nuestros territorios y cultivan nuestros alimentos. Y por fin, acabar el proceso formativos con un mural creativo para sensibilizar a otras personas que pasen por el centro educativo”.

Hacia la primavera se celebrarán unas jornadas en cada centro con toda la comunidad educativa: alumnado, familias, cocineras/os, personal de comedor y profesorado con muchas dinámicas diferentes y talleres para todos y todas. En cada jornada se realizará una actividad central que será una exposición y un videforum que mostrará la interdependencia Norte-Sur. Con todo ello, el objetivo es concienciar a la comunidad educativa sobre la necesidad de caminar hacia sistemas alimentarios basados en los principios del ecofeminismo.
Este proyecto, además, abarca resultados más amplios como seguir fortaleciendo el trabajo en red con otras entidades. También seguir haciendo incidencia política, a partir de una investigación sobre el precio del comedor y la puesta en marcha de mesas técnicas con autoridades políticas, personal técnico y organizaciones de la sociedad civil – titulares de obligaciones- para trabajar con las diferentes consellerias de la Generalitat Valenciana. El fin último: impulsar una compra pública alimentaria sostenible en la restauración colectiva escolar como estrategia para acelerar la alineación normativa de cara al compromiso con la Meta 12.7 de los ODS y otras estrategias como ‘La Granja a la Mesa’.

Como cierre, este segundo año de proyecto, la estrategia de comunicación avanzará a partir del artículo publicado al inicio del proyecto: ¿Puede un menú escolar mejorar la situación de la agricultura valenciana? Este aborda el vínculo entre el comedor y el impulso al sector agrario, la importancia de comer de proximidad.

Ir al contenido