CERAI

CERAI celebra los 25 años de la cooperación Balear

El Govern de les Illes Balears ha celebrado este martes 10 de diciembre los 25 años de la creación de la Dirección General de Cooperación, un órgano clave en la política autonómica de cooperación. En el marco de esta gala, CERAI recibió un reconocimiento por la  trayectoria en la cooperación internacional desde las Islas Baleares. Este galardón reconoce la labor de CERAI en el ámbito de la cooperación transformadora y su apuesta por construir un mundo más justo, sostenible e igualitario. «Queremos compartir este reconocimiento con todas las personas, organizaciones y colectivos e instituciones con las que hemos colaborado y que han hecho posible este reconocimiento», aseguran desde la ONGD.

El premio lo recogió Pep Moscardó, delegado de CERAI en les Illes Balears, en nombre de la organización. También asistieron Pablo Jiménez, miembro de la Junta Directa de CERAI, así como Margalida Mulet y Bashanah Kesner, técnicas de CERAI Balears.

Una larga trayectoria en cooperación internacional

Desde 1994 CERAI colabora con la región del norte de Marruecos. Además, en el año 2004, tras el terremoto que sufrió Alhucemas y que afectó a miles de personas, la organización estuvo colaborando activamente con las poblaciones afectadas mediante un proyecto de postemergencia para apoyar a las familias y comunidades. Este proyecto tuvo como objetivo apoyar a núcleos familiares de mujeres que habían quedado viudas y sin posibilidad de mantener a sus familias, para asegurar la alimentación básica y la generación de ingresos. 

Tras esta iniciativa la entidad inicio un proceso de apoyo a las comunidades rurales de la provincia de Alhucemas desde el desarrollo agrario, rural y socioeconómico en colaboración con organizaciones locales (AZIR “Association pour L’environnement” y AFFA Association Forum de Femme), organizaciones de cooperación internacionales, instituciones locales e instituciones autonómicas y estatales del Estado español.

Fue en el marco del proceso de apoyo a las comunidades rurales de la provincia de Alhucemas cuando CERAI comenzó el trabajo con la cooperación Balear, primero con el Fons Mallorquí de Cooperació en 2008 que posteriormente se amplió con la colaboración con la Direcció de Cooperació del Govern Balear (2011-2022). Esta cooperación ha ido evolucionando y especializándose en el apoyo a las mujeres rurales, con la defensa y realización de sus derechos socioeconómicos a través de la educación, la formación el microemprendimiento, el asociacionismo, la participación y representación en espacios sociales y públicos locales, provinciales, nacionales y regionales y el trabajo comunitario para la conciliación familiar. 

 En 2010, la organización construyó el siguiente puente de solidaridad junto con la Fundación Concordia para apoyar a las comunidades rurales de Kiziguro (Ruanda) a través del refuerzo productivo con la incorporación de prácticas agroecológicas y mejora de las rentas de las familias campesinas. Más tarde, en 2012, gracias al trabajo de personas voluntarias de Baleares, colaboramos en Palestina apoyando a las familias rurales para la transición agroecológica de sus huertos familiares de Cisjordania y Gaza.

Fue en 2014 cuando CERAI inició el trabajo en Senegal, de la mano de la Union des Jeunes agriculteurs de Koyli Wirnde (UJAK), con un proceso de prospección, identificación y diseño participativo para la transición agroecológica en la Comuna Rural de Guédé Chantier y Guédé Village (Región de San Luis, Senegal).  Este trabajo continúa hasta el día de hoy con el apoyo de Enda Pronat- Environnement Developpement Action pour la Protection Naturelle des Terroirs.

Por lo que respecta a Latinoamérica, CERAI ha mantenido una intensa relación con personas y organizaciones Latinoamericanas. Este vínculo se consolidó en 2018 a través de la colaboración con el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), con el que CERAI reforzó un proceso de apoyo al fortalecimiento de organizaciones campesinas para el ejercicio de sus derechos sociales, económicos y ambientales en los Municipios de Toro Toro y Acacio de Bolivia, que se mantiene en evolución. Además, en 2023 ha ampliado la colaboración en El Salvador con el apoyo al Fortalecimiento del Desarrollo Local desde el empoderamiento y liderazgo de mujeres en Suchitoto (Departamento de Cuscatlán), en colaboración con CMS- Concertación de Mujeres de Suchitoto (CMS).

Tejiendo redes de solidaridad en les Illes Balears

La red de solidaridad impulsada por CERAI se ha consolidado a lo largo del tiempo gracias a la colaboración con personas, colectivos y entidades. Este esfuerzo ha permitido fortalecer las relaciones entre las comunidades rurales del sur global y diversas organizaciones, plataformas e instituciones de las Islas Baleares. Estas alianzas han dado lugar a iniciativas centradas en la sensibilización social, la educación para la transformación, y la promoción de sistemas alimentarios territoriales sostenibles. Además, han contribuido a la defensa activa de la solidaridad, la cooperación internacional, la multiculturalidad y los derechos humanos.

Entre 2009 y 2012, CERAI colaboró con otras entidades de las Islas (Illes Solidaries, Nou Sud, GOB, Voluntaris de Mallorca, Oikos, Enginyeria sense Fronteres i Veterinaris sense Fronteres) para elaborar y divulgar en los institutos un material didáctico sobre la problemática del agua en el mundo. 

En 2014, junto a GOB Mallorca, GOB Menorca, Amics de la Terra, GADMA, APAEMA, APAEM, CBPAE, Associació de Varietats Locals, y Col·legi de Biòlegs de les IB, lanzamos la Campaña «Stop Fumigacions! Les Illes Balears no volen diflubenzuron» CERAI desarrolló un proceso de colaboración con diversas organizaciones aliadas para promover la sensibilización y concienciación sobre la importancia de conservar recursos naturales esenciales como el agua, el suelo y las semillas. Estas acciones buscaron destacar su papel fundamental en la protección del planeta y el cumplimiento efectivo de los derechos humanos.

A partir de 2016, la entidad realizó acciones de sensibilización con visión norte-sur en colaboración de entidades como APAEMA, REAS, la UCABAL-Unió de Cooperatives Agricoles de Balears, Varietats Locals, AFFA y UJAK, que cristalizaron en 2018 con las jornadas sobre Economía Social y Solidaria en pro de los derechos de las mujeres rurales, La Agroecología y la Economía Social y Solidaria para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esta segunda en colaboración con el Ajuntament de Palma.

En paralelo, CERAI ha seguido trabajando en la defensa y acciones de promoción de sistemas alimentarios territoriales sostenibles en Baleares, como el seminario de lanzamiento del proceso de capitalización de aprendizajes y buenas prácticas de iniciativas relacionadas con los sistemas alimentarios territorializados (SAT), en Mahón y el desarrollo del estudio Sistemas Alimentarios Territorializados: Recopilación de experiencias de veintidós procesos en Francia y en España para guiar la transición, en el que analizamos el proceso de la Estrategia alimentaria de Menorca. En esta misma línea, y durante 2018 y 2019, CERAI realizó un trabajo de identificación y sistematización de 100 iniciativas agroalimentarias locales y sostenibles en el territorio español, de las que tres iniciativas de Baleares destacaron en la agroalimentación local y sostenible: la Xarxa de finques agronaturals de Menorca (GOB), el Mercat Ecològic de Palma y Ecològic de Mallorca (ME). La iniciativa ME Ecològic de Mallorca fue estudiada con mayor profundidad de cara a la elaboración de una segunda publicación Herramientas para el impulso de Sistemas Alimentarios Territorializados orientada a apoyar la puesta en marcha y la consolidación de iniciativas locales alimentarias con enfoque agroecológico.

«El año 2019 es un año también muy especial porque iniciamos la relación con el Casal d’Inmigrants i ONGD donde tenemos nuestro espacio de trabajo junto con otros colectivos», afirman desde CERAI. Además, en 2020, la entidad ingresó en la Coordinadora d’ONGD de les Illes Balears (CONGDIB). Dentro de la actividad en red con la CONGDIB, en 2020 dio apoyo al manifiesto ‘Cooperar, la nova normalitat’, en el que se defendía la cooperación transformadora como esencial para la salida de la crisis de la COVID-19.

En 2020, CERAI puso en marcha el proyecto “Sostenibilidad al plat: sobirania alimentària a l’aula i a la taula”, con el apoyo de la Conselleria de Servicios Sociales y Cooperación. Este programa tiene como objetivo sensibilizar sobre el impacto del sistema agroalimentario global en las comunidades y promover la soberanía alimentaria de los pueblos. A través de actividades educativas, busca explorar diversas culturas gastronómicas, fomentar el respeto mutuo, reducir desigualdades y minimizar la degradación social y ambiental, contribuyendo así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En la primera fase, el programa ofreció talleres formativos al alumnado del IES Son Pacs (Palma), centrándose en las perspectivas de sostenibilidad e interculturalidad. Paralelamente, se llevaron a cabo talleres para el profesorado sobre alimentación saludable y sostenible, y para las familias, sobre la relación entre alimentación, sostenibilidad y derechos humanos.

En la segunda fase, se amplió el alcance al alumnado de ESO y Bachiller, así como al profesorado y las familias del IES Son Pacs y del CEIP Duran Estrany (Llubí). En estos centros, se inició un proceso de transición hacia comedores sostenibles, implicando a toda la comunidad educativa mediante la creación de redes, incidencia política y fortalecimiento de capacidades, con resultados tangibles y prácticas reales.

En la tercera fase, el programa continuó con el CEIP Verge de Lluc y el IES Santa María. Las actividades incluyeron el análisis de la interdependencia Norte-Sur a través de los alimentos y la cocina, la implementación de huertos escolares y zonas de compostaje, y la sensibilización sobre temas como el desperdicio alimentario y los sistemas alimentarios globales. Además, se desarrolló un recetario de temporada como herramienta pedagógica para abordar conceptos agroecológicos y su impacto en los territorios del sur global.

A su vez, en 2020, CERAI comenzó una línea de trabajo enfocada en la  puesta en valor de variedades locales y la gastronomía tradicional, en colaboración con la Asociación Varietats locals y con el apoyo de la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio. En este ámbito, la organización ha desarrollado materiales audiovisuales, talleres y charlas sobre els blats antics de Mallorca , els albercoques de PorreresL’arròs bombeta de Sa Pobla y La tàpera de Llubí i Campos

En paralelo, CERAI sigue desarrollando acciones de sensibilización para el público general en el marco de la campaña El alimento que nos une. A través de distintas acciones, como conferencias y audiovisuales, la entidad quiere acercar la realidad de las zonas rurales y sistemas agroalimentarios locales de los países donde coopera y desarrollar una conciencia crítica en la sociedad Balear. «Esta campaña busca concienciar sobre el alimento que nos une (somos lo qué comemos y cómo comemos afecta a otras comunidades y al planeta, seguridad y soberanía alimentaria de todos los pueblos, cooperación, solidaridad, cultura, gastronomía, territorio) y el alimento que nos aleja (degradación ambiental, contaminación, pérdida de soberanía-seguridad alimentaria, egoísmo, desigualdad, migración, pobreza)», aseguran.

En esta línea, CERAI ha desarrollado acciones como las Conversaciones para un post COVID-19: La alimentación sostenible como garantía de futuro, en las que se trataron la importancia de los comedores escolares sostenibles, la compra pública y las variedades locales para defensa del derecho a la alimentación. 

Así como las exposiciones El alimento que nos une en el Mediterráneo, que contó con una mesa redonda sobre el rol de la mujer rural en Marruecos y en Baleares. Por otra parte, la exposición fotográfica L’aliment que ens uneix, fruto de la colaboración entre el CERAI y el CIFP Juníper Serra, mostró la conexión entre Mallorca y Senegal a través de la alimentación sostenible. También destaca el documental Les pageses de Podor-Llavors de canvi que se estrenó en el programa Documentals de IB3, la televisión pública autonómica de les Illes Balears.

En 2023, tras un proceso de diálogo entre entidades, CERAI puso en marcha el proyecto La restauració pública a debat: per una conversió justa i sostenible acord als ODS en colaboración con Justicia Alimentaria. Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la comprensión y acción crítica de la ciudadanía balear sobre los procesos y estructuras de interdependencia norte-sur, desde el enfoque de la producción, distribución y consumo. La iniciativa busca generar valores, actitudes y conocimientos para impulsar un cambio en el modelo agroalimentario de los comedores públicos colectivos de la comunidad autónoma.

Como resultado de este proyecto, se creó la plataforma Alimentant el futur, cuyo grupo motor está formado por CERAI, Justicia Alimentaria, FAPA Mallorca, APAEMA, Alimentta y el Col·legi Oficial de Dietistes-Nutricionistes i Pagesos Ecològics de Mallorca (CODNIB). Entre las actividades más destacadas, se publicó el Diagnòstic dels menjadors escolars de les Illes Balears. Recomanacions per a una compra pública més justa i sostenible, se desarrolló una web de la alianza y se organizaron diversos webinars y seminarios para promover el intercambio de experiencias y socializar modelos de comedores escolares más justos y sostenibles.

Además, en 2023, CERAI participó en la creación de la Aliança Terra i Mar Mallorca, una colaboración entre siete organizaciones: APAEMA-Associació de la Producció Agrària Ecològica de Mallorca, Arrels Marines, Fundació Iniciatives del Mediterrani, Mediterranean Wildlife Foundation, Permacultura Mediterránea, Save the Med Foundation. Esta alianza tiene como objetivo restaurar los ecosistemas marinos y terrestres de Mallorca.

A partir de 2024, el proyecto Sostenibilitat al plat evolucionó a Cultivant el futur, con el propósito de reforzar los huertos escolares agroecológicos como herramienta pedagógica. Entre las actividades desarrolladas, se ha organizado el encuentro de la Xarxa d’Horts Escolars de Balears en 2024.

25 años de compromiso con la cooperación transformadora

CERAI defiende la cooperación internacional como una política pública ejercida con responsabilidad colectiva para garantizar el cumplimiento de los derechos universales y la protección del planeta, con especial énfasis en las comunidades rurales del sur global, que han sido empobrecidas en beneficio de los intereses comerciales y la concentración de riqueza impuesta por la globalización.

La organización lleva 20 años trabajando en la defensa de una cooperación balear transformadora y emancipadora, así como por políticas públicas y modelos socioeconómicos que fomenten sistemas alimentarios y medios rurales sostenibles. Su objetivo es asegurar el derecho a la alimentación, la soberanía alimentaria, los derechos de las comunidades rurales y, en general, de todas las personas, al tiempo que se promueve la conservación de los ecosistemas.

«Agradecemos a todas las personas trabajadoras, socias, voluntarias, colaboradoras, organizaciones, colectivos e instituciones con las que cooperamos para construir alternativas, soluciones y cambios», manifiestan desde CERAI.

Ir al contenido