La Sostenibilitat al Plat no es una serie, aunque bien podría serlo, de esas que siempre están sacando una nueva temporada. CERAI arranca la novena edición bajo el título La Sostenibilitat al Plat IX! Obrim el meló: Educació per un canvi de consum del Nord al Sud Global. Y esta vez, la entidad lanza la siguiente pregunta: ¿Qué impactos socioambientales genera en el Sur Global la compra pública de alimentos en el ámbito escolar de nuestro territorio?
El 9 de marzo fue el Día Internacional de la Alimentación Escolar, cuyo objetivo es reconocer la importancia de la alimentación para la salud y el desarrollo de los niños y niñas en los centros educativos, CERAI también recuerda que es capital que esta sea una alimentación de calidad y promueva un modelo agroalimentario que garantice un futuro sostenible. Para la organización es esencial que el alumnado tenga acceso a una comida saludable y sostenible en el entorno escolar, es decir, a un plato con alimentos, sobre todo, verduras y frutas frescas. Y que estas sean de temporada, de proximidad, de producción ecológica y producidas de forma justa. En consecuencia, que cuide de la salud de las personas y del planeta que habitamos.
La Sostenibilitat al Plat IX
Parte del título del proyecto, Obrim el Meló, no es de creación propia, la entidad parte de la investigación bajo el mismo nombre realizada por Espigoladors y en la que CERAI colaboró. Publicada en septiembre de 2023, esta pone el foco en cómo ciertos acuerdos comerciales pueden afectar a las pérdidas y el desperdicio alimentario en el campo, además de generar situaciones de vulnerabilidad y pobreza en países como Senegal.
El comedor es un espacio de transformación que tiene gran importancia, pues es donde niños y niñas asimilan muchos de sus hábitos alimentarios y comen durante nueve meses al año, los cinco días de la semana. Además, a nivel económico mueve toneladas de frutas, verduras, legumbres… que pueden contribuir a un modelo agroalimentario más o menos sostenible. Por ejemplo, es posible elegir alimentos de proximidad para los menús pensando en contribuir en nuestro desarrollo local y sector agrícola.
Este proyecto tiene como objetivo impulsar el consumo consciente de productos saludables, sostenibles y de proximidad. A la par, busca concienciar sobre las desigualdades globales derivadas del actual modelo agroalimentario y sus causas, apoyando la transición hacia un modelo sostenible en los sistemas de restauración escolar. Porque estimulando la conciencia crítica en los «países del Norte Global» a través de la formación y la reflexión, y apostando por un modelo de restauración escolar basado en la proximidad y el respeto al medio ambiente a nivel local, es posible generar una transformación social y económica significativa que también repercuta globalmente, especialmente en otros países.
Desde 2016, con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana y, en algunas fases, con el apoyo del Ayuntamiento de València, la entidad ha trabajado sin descanso para impulsar la transición hacia comedores escolares más sostenibles. Lo que comenzó como un proyecto ha evolucionado hasta convertirse en un referente, logrando avances significativos y reconocimiento tanto a nivel autonómico como estatal, con apariciones en medios y siendo fuente de inspiración para otras organizaciones.
Son ya nueve fases, cada una de dos años, llenas de talleres, visitas a proyectos agroecológicos, reuniones, acciones, campañas y una constante incidencia política para que los comedores sean un motor de impulso hacia un sistema agroalimentario más justo.
Asimismo, este año, de nuevo, CERAI realizará talleres con dos centros escolares: el CEIP El Crist de Meliana y el CEIP Bertomeu Llorenç de Catarroja. El fin último: impulsar una concienciación sobre los impactos de los alimentos kilométricos y asimilar conceptos como la ecopendencia e interdependencia. La entidad estimulará la participación del alumnado y del profesorado para que se conviertan en agentes multiplicadores en la promoción de una cultura alimentaria más sostenible. También se desarrollarán materiales didácticos con situaciones de aprendizaje para profesorado.
Además, la organización continuará generando acciones para multiplicar que agentes y entidades se sumen a los objetivos del proyecto, llegando incluso a las universidades para ampliar el conocimiento crítico sobre las desigualdades que se generan en el Sur Global, vinculadas con el actual modelo agroalimentario de consumo y producción, y multiplicar así los agentes de cambio.
CERAI seguirá también con su trabajo de incidencia política para influir así en las decisiones de la Administración pública y lograr que incorporen mejoras en el sistema de licitación de los comedores escolares, para que impulsen una compra alimentaria en la restauración colectiva escolar más sostenible. Y por último, será lanzada una campaña de comunicación para hacer llegar el mensaje a más ámbitos de la sociedad.
¡Qué este Día Internacional de la Alimentación Escolar obtenga en un futuro dos adjetivos más: saludable y sostenible!